Charles de Gaulle
Charles de Gaulle

1 de JUNIO

1580:Se produce en Santa Fe el motín de los Siete Jefes con el propósito de derrocar a la autoridad española y reemplazarla por criollos. Sus principales cabecillas fueron Lázaro de Benialbo, Ruiz Romero, Diego Ruiz, Pedro Gallegos, Francisco Villalta, Antonio de Leiva y Francisco Mosquera. Fue el primer acto de protesta pública de los criollos contra el poder de los españoles.            

1604:Gran Bretaña crea la Compañía de Indias, iniciando un gran imperio colonial.

1800:Nace el coronel José Segundo Roca Tejerina, padre del teniente general Julio Argentino Roca. Formó parte de la Compañía de Cazadores Cívicos de Tucumán. Participó en la expedición libertadora al Alto Perú, a las órdenes de José de San Martín. Combatió en las batallas de Pichincha, Junín, Ombú, Camacuá, y Puente de Márquez. Peleó, ya anciano, en la guerra contra el Paraguay donde murió sobre el campo de batalla en el Campamento de las Ensenaditas.         

1816:   El Congreso de Paraguay nombra a José Gaspar Rodríguez de Francia "dictador perpetuo".       

1819:El gabinete de Francia propone una monarquía constitucional para el Río de la Plata. Es designado para ejercer su gobierno el duque de Luca, Carlos Luis de Borbón, quien debía casarse con una princesa del imperio del Brasil.

1829:   Muere el coronel Juan Ramón Estomba, fundador de Bahía Blanca.      

1861:Muere en Lisboa, Portugal, el general Juan Thomond O'Brien. Llegó a Buenos Aires en medio de las luchas por la Independencia y se incorporó al Ejército de los Andes y fue nombrado ayudante del general José de San Martín. En 1820, el Acta de Rancagua y formó parte de la expedición al Perú. Había nacido en Battingloss, cerca de Dublín, Irlanda, el 24 de junio de 1786.          

1874:Nace en Buenos Aires Macedonio Fernández. Abogado, escritor y poeta, colaboró en la revista Martín Fierro y en Papeles de Buenos Aires. Entre sus escritos figuran: No todo es vigilia la de los ojos abiertos y Papeles de recién venido. Murió en Buenos Aires el 10 de febrero de 1952.       

1884:Se inauguran en Buenos Aires catorce edificios para escuelas públicas.

1914:Se realiza el tercer Censo Nacional de la Población Argentina. Se registran 7.903.662 habitantes.          

1944:Muere en Buenos Aires Rómulo Carbia. Fue historiador, autor de obras como Historia de la historiografía Argentina y Nueva historia del descubrimiento de América. Había nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1885.      

1945: El ejército aliado bombardea Osaka, en Japón, en el marco de la Segunda Guerra Mundial.        

1958:Charles de Gaulle asume como presidente del Consejo de la Cuarta República, en Francia.        

1973:Se proclama la República de Grecia.    

1985:Alan García es elegido presidente del Perú y se convierte en primer presidente aprista desde la fundación del partido.            

1997:Hugo Banzer gana las elecciones presidenciales en Bolivia.

Anastasio Somoza
Anastasio Somoza

2 de JUNIO

1537:   El papa Paulo III declara por medio de una bula de esta misma fecha, que los indígenas que habitaban el Nuevo Mundo eran "realmente hombres".       

1758:   Nace el doctor Juan José Paso. Se graduó como abogado en la Universidad de Córdoba. Fue partidario de la cesantía del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros en el Cabildo del 22 de mayo de 1810. Apoyó la de formación de un nuevo gobierno y fue secretario, junto a Mariano Moreno, de la Primera Junta de Gobierno, primer gobierno patrio. Más tarde formó parte los triunviratos formados en 1811 y 1812. Fue diputado por Buenos Aires en el Congreso de Tucumán de 1816 y presidió el Congreso Nacional en 1818. Murió el 10 de septiembre de 1833. 1794:             Tiene lugar la primera sesión del Consulado de Buenos Aires, instalado con carácter de Junta de Gobierno.      

1810:   La Junta de Gobierno, creada el 25 de mayo de 1810, resuelve crear un periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Ayres y encomienda para su redacción a Juan José Castelli, Mariano Moreno y Manuel Belgrano.        

1817:   Se restablece por decreto el Colegio de San Carlos, origen del Colegio Nacional Buenos Aires.  

1821:   Tiene lugar la entrevista de Punchauca entre el general José de San Martín y el general La Serna en donde dialogaron sobre el futuro del Perú.           

1865:   Muere en Buenos Aires Hilarión María Moreno. Estudió en el Colegio de Ciencias Morales. Fue secretario privado de Bernardino Rivadavia cuando éste ocupó la presidencia de la Nación. Las circunstancias políticas lo llevaron luego a emigrar y radicarse en Chile, donde estableció vínculos con Domingo Faustino Sarmiento y el general Juan Gregorio de Las Heras. De regreso en el país, ocupó la dirección de la Escuela Modelo de Catedral al Norte, luego denominada José Manuel Estrada. Había nacido en Buenos Aires el 21 de octubre de 1807.          

1867:   Muere el brigadier general y doctor Pascual Echagüe. Estudió en Santa Fe y luego la Universidad de San Carlos, Córdoba, donde obtuvo el título de doctor en teología en 1818. Gobernó Entre Ríos en 1832 y su provincia natal entre 1842 y 1851. Derrotó al Barón de Astrada en Pago Largo en 1839 y fue derrotado por el general Rivera en Cagancha, el 29 de diciembre de 1839, y por el general José María Paz en Caaguazú el 28 de noviembre de 1841. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del doctor Santiago Derqui e interventor nacional en al provincia de Mendoza. Había nacido en la ciudad de Santa Fe el 17 de mayo de 1797. 

 1883:   Se funda la ciudad de Venado Tuerto en la provincia de Santa Fe. 

1884:   Inicia sus actividades la Escuela Normal Nacional Alejandro Carbó, en la ciudad de Córdoba.    

1936:   Anastasio Somoza se convierte en dictador de Nicaragua.        

1946 : Muere el doctor Ramón J. Cárcano. Historiador, periodista y jurisconsulto, fue dos veces gobernador de su provincia natal. Entre sus obras, figuran: Mis primeros ochenta años, El general Quiroga y La expedición al Desierto, y La misión de Mitre en el Brasil. Había nacido en Córdoba el 18 de abril de 1860.       

1972:   Se crea la Universidad Provincial de La Rioja.  

1975:   Celestino Rodrigo asume como ministro de Economía de la Argentina, durante el gobierno de Isabel Perón.       

2001:   El rey, la reina y otros nueve miembros de la familia real de Nepal fueron asesinados en el palacio real de Katmandú, por el hijo de los monarcas, el príncipe heredero Dipendra, quien intentó suicidarse y murió días más tarde.

 

Manuel Belgrano
Manuel Belgrano

3 de JUNIO

1770:   Nace en Buenos Aires Manuel Belgrano. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. Apoyó la causa patriota durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno. Encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán. Murió el 20 de junio 1820, en la pobreza extrema, asolado por la guerra civil que llegó a tener ese día tres gobernadores distintos.

1835:   Muere en Corrientes en la mayor pobreza el teniente coronel José Nicolás Arriola. Sirvió a las Milicias Patrióticas en 1810 y luego formó parte de la expedición al Paraguay encabezada por el general Manuel Belgrano. Se incorporó más tarde al Ejército de los Andes y peleó en las batallas de Hormillos y Chacabuco. Participó de la campaña del sur de Chile y peleó en Curapaligüe. Perteneció a las tropas patriotas que entraron en Lima, Perú, el 9 de julio de 1821. Más tarde combatiría en la guerra contra el imperio de Brasil. Había nacido en Corrientes en 1793.            

1858:   Se firma el Tratado de Amistad y Comercio entre la República Argentina y Prusia.       

1870:   Nace en Tucumán el doctor Gregorio Aráoz Alfaro. Médico y publicista, se destacó en la medicina. Su obra profesional le dio fama en todo el continente.         

1875:   Muere en Chilihué el cacique araucano chileno Juan Calfucurá o "Piedra Azul". Encabezó los malones en la provincia de Buenos Aires durante más de dos décadas. Tras la batalla de Caseros, actuó bajo las órdenes del brigadier general Justo José de Urquiza. Participó en el asedio de Buenos Aires y luchó contra el general Bartolomé Mitre en 1857. Fue derrotado en Pichi-Carhué el 8 de mayo de 1871.     

1937:    Se inaugura la Línea D de subterráneos de Buenos Aires, entre Tribunales y Florida.     

1963:   Muere Juan XXIII.      

1974:   Isaac Rabin es designado primer ministro de Israel.      

1976:   El general Juan José Torres, ex presidente boliviano, es asesinado en San Andrés de Giles, Argentina.   

1987:   El divorcio vincular se convierte en ley en la Argentina.            

1988:   Raúl Alfonsín y Felipe González firman un acuerdo de cooperación y amistad hispano-argentino.           

1989:   Muere el ayatollah Khomeini.   

1994:   El ejército de Estados Unidos abandona el canal de Panamá, luego de 83 años de ocupación.     

1999:   Thabo Mbeki gana las elecciones en Sudáfrica.            

2004:   George Tenet renuncia como director de la CIA, como consecuencia de las fallas de inteligencia sobre armamento en Irak.     

 

FUNDACIÓN DE BELLA VISTA - El 3 de junio de 1825

El gobernador de Corrientes Pedro Ferré, quien cumplía el primero de sus tres períodos alternados de gobierno, precisamente por el hermoso panorama de su ribera es que le impone esta denominación: "Bella Vista".        

Fue fundada por el gobernador en el Paraje La Crucecita y era zona de amarre para los barcos que navegaban por el Paraná, los que en horas de la noche suspendían el tráfico por las dificultades que ofrecía el río con la continua modificación de sus canales.

Por entonces, la población de Bella Vista ofrecía carne fresca y otras cosas a las tripulaciones. Muy cerca estaba García, antigua reducción abipona del año 1700. Las dos primeras décadas del siglo XIX fue zona de acantonamiento de las fuerzas militares de la provincia que protegían el lugar contra las invasiones de los indios del Chaco.

             El historiador Manuel Florencio Mantilla dice que no encontró acta de fundación, pero como Ferré regresó a la capital en junio de 1825 deduce que aquella se llevó a cabo en mayo.

            Por su parte, otro historiador como Hernán F. Gómez da la fecha del 10 de mayo de 1825 y Federico Palma dice que Ferré asistió personalmente a la mensura y amojonamiento del terreno y comunicó al Congreso de la Provincia la terminación de esa tarea el 3 de junio, tomándose esa fecha como la de fundación. El 17 de junio fue habilitado el puerto para carga y descarga y por un decreto del mismo mes y año se concedieron solares, medio solares y chacras, en forma gratuita a los que quisieran poblar el lugar, con la única obligación de poblar y cercar. Además, por otra ley del 2 de noviembre, se eximió del servicio militar y del pago de derechos de aduana, a los buques que recibieran cargas en ese puerto, acordándosele a éste al año siguiente franquicias comerciales.

            Se llevaron al pueblo familias pobres de toda la provincia y también se permitió la instalación de familias de indios misioneros que solicitaron el permiso del gobierno.

            Finalmente el Estado estableció una estancia poblada con más de dos mil cabezas de ganado vacuno para el sostenimiento del pueblo.

            Simultáneamente a la fundación fue la erección de la parroquia, quedando inaugurado el templo el 8 de febrero de 1827 bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, cuya imagen era la de la Virgen de Caá Catí, oratorio jesuítico cercano a Santa Tomé.

            Bella Vista tiene una superficie de casi 170.000 hectáreas y en su pasado encierra el viejo Colegio Nacional que es pensar en la Escuela Normal, el Instituto Nuestra Señora del Carmen, la Escuela Graduada, la Zalazar, el Colegio de Hermanas. Recorrer la Biblioteca Popular Sarmiento con toda su historia, es parte de los bellavistenses.

4 de JUNIO

1754:   Nace en Buenos Aires el brigadier general Miguel de Azcuénaga. Estudió en España y al regresar al país en 1773, comenzó su carrera militar como subteniente de caballería. En 1777 fue nombrado regidor del Cabildo. Fue alférez real, alcalde de segundo voto, síndico y procurador general. Emprendió la obra del empedrado de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1796 y 1800, fue el jefe de las milicias y de la guarnición de Buenos Aires. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y tuvo un rol importante en la Revolución de Mayo. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que será separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812 y ocupar diversos cargos públicos y militares como gobernador militar en aquel año y jefe del estado mayor en 1818. En 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la paz con el imperio de Brasil. Murió el 19 de diciembre de 1833.

1777:   El virrey del Río de la Plata Pedro de Ceballos intimó la rendición a Francisco José Da Rocha, gobernador de Colonia de Sacramento, quien se rindió en esa fecha bajando la bandera portuguesa para que se alzase la de Castilla. Así quedó destruida totalmente la Colonia de Sacramento.

1813:   El gobierno de Buenos Aires designa al coronel Luciano Montes de Oca teniente gobernador de Santa Fe en reemplazo del coronel Antonio Luis Beruti.           

1813:   La Asamblea del Año XIII declara a las Provincias Unidas del Río de la Plata libre de toda autoridad eclesiástica.            

1825:   Muere en Buenos Aires Domingo French. En 1802, French se transformó en el primer cartero de Buenos Aires. Durante la primera invasión inglesa organizó, junto a Juan Martín de Pueyrredón, el cuerpo de Húsares. Fue uno de los más entusiastas patriotas durante los sucesos de Mayo de 1810 y repartió las famosas cintitas para distinguir a los patriotas. Producida la revolución, la Junta le encomendó la creación de un cuerpo de infantería. French acompañó a Castelli a Córdoba e hizo ejecutar la sentencia contra Liniers y sus cómplices. Como miembro de la tendencia morenista, fue separado de la Junta de Gobierno por los saavedristas en abril de 1811 y enviado al destierro en la Patagonia. Regresó en 1812 y se reintegró al ejército. Participó en el sitio de Montevideo en 1814. En 1817 tuvo que marchar al exilio en los Estados Unidos junto a Manuel Dorrego por oponerse a la política del Directorio, pero logró regresar en 1819. Había nacido en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774.   

1830:   Fue asesinado en las montañas de Berruecos, el general Antonio José de Sucre. Fue el vencedor en las batallas de Pichincha y Ayacucho. Había nacido en Cumaná, Venezuela, el 23 de febrero de 1795.

1841:   Muere el teniente coronel Mariano de Escalada. Formó parte del regimiento de Granaderos a Caballo que fundó José de San Martín, su cuñado, casado con su hermana Remedios e Escalada y de la Quintana. Sirvió en el Ejército Norte y en 1816 se incorporó en el Ejército de los Andes. Participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Había nacido en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1796.          

1846:   Tiene lugar el combate de Punta del Quebracho, sobre la costa del río Paraná, en la provincia de Santa Fe. Las tropas del general Lucio Mansilla derrotaron completamente a la escuadra anglofrancesa.       

1919:   El Congreso de los Estados Unidos concede el voto a las mujeres.  1919:   Los marines estadounidenses invaden Costa Rica.        

1932:   Se inaugura la "Revolución socialista" en Chile, tras estallar un movimiento revolucionario.         

1943:   Se produce un golpe de estado liderado por el GOU. El general de brigada Arturo Rawson asume la presidencia. Días más tarde fue derrocado y asumió la presidencia provisional de la Nación el general Pedro Pablo Ramírez.        

1946:   Juan Domingo Perón asume la presidencia de la Nación.          

1952:   Juan Domingo Perón asume nuevamente la presidencia del país.    1954:   Francia reconoce la independencia de Vietnam.            

1978:   Julio César Turbay Ayala es elegido presidente de Colombia.     

 

Garcia Lorca
Garcia Lorca

5 de JUNIO

1723:   Nace en Escocia Adam Smith. Economista inglés, autor de La riqueza de las naciones. Murió el 17 de julio de 1790.            

1793:   Nace en Buenos Aires Manuel Bonifacio Gallardo. En 1821 fue elegido representante ante la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Por razones políticas, emigró del país, pero regresó en 1856. En 1857 fue elegido senador. Murió el 2 de agosto de 1862.    

1833:   Estalla una revolución en Río Cuarto, Córdoba, encabezada por Manuel Esteban del Castillo. La revuelta fue completamente sofocada por las fuerzas del gobierno comandadas por el coronel Francisco Reinafé.     

1848:   Muere en Río de Janeiro, Brasil, Margarita Agustina Ester Josefa Weild de Paz y Paz. Hija de Rosario Paz y Andrés Weild, se casó con su tío, el general cordobés José María Paz, el 31 de marzo de 1835.

1883:   Nace John Maynard Keynes, economista inglés, impulsor del intervencionismo estatal en la economía. Murió el 21 de abril de 1946.   

1898:   Nace el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca.     

1918:   Muere el pintor Eduardo Sívori. Realizó estudios en Italia y en Francia. Tuvo por maestros a Romero, Aguyari, Chardon y más tarde a Colarossi, Collin y Laurensa. Volvió al país en 1890 y se dedicó a la pintura de la pampa y a la enseñanza. Fundó la Sociedad Estímulo de Bellas Artes junto a Eduardo Schiaffino, Julio Dormal y Alfredo París. Había nacido en Buenos Aires el 13 de octubre de 1847.         

1967:   Comienza la Guerra de los Seis días. Israel ataca Egipto, Jordania y Siria.         

2004:   Muere a los 93 años Ronald Reagan, ex presidente de Estados Unidos.

Perú: 5 de junio, el Día de la Dignidad Indígena

Por Fernando Antonio García Rivera*

 

Servindi, 5 de junio, 2012.- Niñas y niños de nuestros pueblos indígenas, futuros ciudadanos del Perú, les queremos contar las hazañas de nuestros valientes héroes que ofrendaron su vida en defensa de nuestras tierras, cochas, bosques, tahuampas, purmas y los espíritus de nuestros antepasados que ahí moran

5 de Junio Dia del Medio Ambiente

El Día Mundial del Medio Ambiente El Día Mundial del Medio Ambiente ha sido establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio desde 1973. La Asamblea General de la ONU también aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).1 El día Mundial del Medio Ambiente es un vínculo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política. Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos. En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

Antonio Sáenz.
Antonio Sáenz.

6 de JUNIO

1621:   Diego de Góngora, gobernador de Buenos Aires, designa teniente gobernador de Santa Fe a Gonzalo de Carvajal.           

1780:   Nace en Buenos Aires el presbítero Antonio Sáenz. Apoyó la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Fue representante en el Congreso de Tucumán de 1816 y firmó el Acta de la Declaración de la Independencia el 9 de julio de 1816. Fue fundador y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires el 25 de julio de 1825.   

1808:   José Bonaparte, hermano de Napoleón, es proclamado rey de España. 

1846:   Se libra un combate en San Lorenzo entre las fuerzas argentinas comandadas por el general Mansilla y la escuadra ango-francesa. La escuadra enemiga sufrió grandes pérdidas.   

1860:   Se firma en Paraná, Entre Ríos, un Convenio entre Buenos Aires y la Confederación, complementario y explicativo del pacto de unión del 11 de noviembre de 1859.    

1879:   Se crea el Servicio de Hidrografía Naval por decreto del presidente de la Nación Nicolás Avellaneda.  

1936:   Muere el general Pablo Ricchieri. Fue director de arsenales; jefe del Estado Mayor; director de la Escuela Militar de San Martín; presidente del Tribunal de Calificaciones y del Consejo de Guerra y ministro de Guerra durante la presidencia del general Julio A. Roca, desde donde promovió el establecimiento del servicio militar obligatorio. Había nacido el 8 de agosto de 1859.   

1937:   El canciller argentino Carlos Saavedra Lamas recibe el Premio Nóbel de la Paz.          

1944:   Las tropas aliadas realizan el desembarco en Normandía, conocido como Día D.          

1946:   La Argentina y la Unión Soviética reanudan relaciones diplomáticas.    

1968:   Muere en Buenos Aires Enrique Banchs. Fue poeta, autor de obras como Las barcas, El libro de los elogios, El cascabel del halcón y La urna. Había nacido en Buenos Aires el 8 de febrero de 1888.  

1973:   Se firma en la Argentina el Pacto Social entre la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación General Económica (CGE).      

1976:   Muere en Buenos Aires Carlos Mastronardi. Poeta argentino, autor de obras como Luz de provincia, Conocimiento de la noche y Memorias de un provinciano. Había nacido en Gualeguay, Entre Ríos, el 7 de octubre de 1901.          

1982:   El Ejército israelí invade el Líbano, lo que desencadena la quinta guerra árabe-israelí.   

1995:   En Sudáfrica es abolida la pena de muerte.      

2003:   Chile y Estados Unidos firman un tratado de libre comercio.     

7 de JUNIO

1494:   Los Monarcas de Castilla y Portugal firman el Tratado de Tordesillas, aprobando, con algunas modificaciones, la división de los terrenos realizada por el papa Alejandro VI el 4 de mayo de 1493.          

1502:   Nace el papa Gregorio XIII.     

1574:   Juan Ortiz de Zárate, adelantado del Río de la Plata, nombra a Juan de Garay capitán general y teniente gobernador de Santa Fe y justicia mayor del Río de la Plata.    

1810:   Aparece en Buenos Aires la Gazeta de Buenos Ayres, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas. En su redacción participaron Juan José Castelli, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo.   

1821:   Las fuerzas realistas comandadas por el general Olañeta entran en la ciudad de Salta y hieren al general Martín Miguel de Güemes.     

1866:   Nicasio Oroño, gobernador de Santa Fe, declara obligatoria la instrucción primaria en la provincia y crea escuelas en todos los centros de población donde pudieran reunirse diez alumnos.    

1871:   Muere en Río de Janeiro, Brasil, el general Wenceslao Paunero. Combatió en la guerra contra el imperio de Brasil. Peleó en Ituzaingó. Sirvió a las órdenes de José María Paz. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del general Bartolomé Mitre. Había nacido el 28 de septiembre de 1805.     

1905:   Noruega disuelve su unión con Suecia.

1907:   Se realiza la primera entrevista entre el presidente Figueroa Alcorta e Hipólito Yrigoyen.           

1936:   Muere Lola Mora, escultora argentina.

1963:   Se crea la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).       

1967:   Tropas israelíes ocupan Jerusalén oriental y recuperan el Muro de los Lamentos.          

1968:   Es asesinado el guardia civil José Jardines, en la primera acción de la ETA.

 

La Gazeta, para que el pueblo sepa de qué se trata

 

La Revolución de Mayo había comenzado. El primer gobierno patrio estaba constituido. Pero la confusión del momento, el ida y vuelta de rumores, las conspiraciones realistas, advirtieron de inmediato al grupo patriota de la necesidad de contar con un órgano oficial de prensa, algunas hojas al menos que dieran a conocer a la población las motivaciones, intenciones y objetivos de los cambios que se iban sucediendo.

Así, a instancias del inquieto secretario de la Junta, Mariano Moreno, comenzó a publicarse La Gazeta de Buenos Aires. En su redacción participaron también Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Pedro Agrelo y Bernardo de Monteagudo, entre otros, quienes tuvieron a cargo la tarea de hacer conocer "una exacta noticia de los procedimientos de la Junta, una continuada comunicación pública de las medidas que acuerde para consolidar la grande obra que se ha principado, una sincera y franca manifestación de los estorbos que se oponen al fin de su instalación y de los medios que adopta para allanarlos".

El primer número de la Gazeta, que se imprimiría hasta 1821, se conoció el 7 de junio de 1810. Es por ello que en esta fecha se conmemora el Día del Periodista. Para recordarlo, reproducimos un fragmento de la primera nota publicada por Mariano Moreno, que dio pie a la famosa frase: "el pueblo quiere saber de qué se trata".

 

Fuente: Pigna Felipe, Los mitos de la historia argentina. La construcción de un pasado como justificación del presente, Editorial Norma, Buenos Aires, 2004.

 

"El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de Gazeta de Buenos Aires".

JUEVES, 7 DE JUNIO DE 2012

Creación de Unidades. Compañía de Cazadores de Montaña 8 “Tte.

1ro. Ibáñez” (1948)

 

JUEVES, 7 DE JUNIO DE 2012

 

CAMPAÑA AL SUR DE CHILE – ANIVERSARIO DEL SITIO DE TALCAHUANO

 

Una partida de 25 granaderos al mando del comandante Mariano de Escalada se adelanta por orden del teniente coronel Manuel Medina en persecución de una guerrilla realista, a la que no logra darle alcance y ésta ingresa en la fortaleza de Talcahuano. No obstante, Escalada se acerca hasta la fortificación despreciando el fuego de la plaza, logra sorprender inesperadamente a una guardia que custodiaba ganado, dispersa los hombres y se apodera de 50 caballos y vacas. Al regresar con su presa, Escalada choca imprevistamente con 80 jinetes realistas que se dirigían a Talcahuano. Sin perder la serenidad y sin considerar tampoco la distancia que lo separaba del resto del escuadrón, emplazó sus 25 granaderos en una altura y abrió fuego sobre su nuevo adversario, aferrándolo y dando tiempo a que el comandante Medina, atraído por el ruido de los disparos, llegase sorpresivamente al lugar e inmediatamente se lanzara a la carga derrotando completamente a sus enemigos, que tuvieron 10 muertos, numerosos heridos y 3 prisioneros; mientras que los independientes sufrieron la pérdida de 2 hombres y 2 heridos.

Fuente: Ejercito.

FUNDACIÓN DE ITA IBATE. El 7 de junio de 1877

Se dispuso la fundación por decreto del gobernador de Corrientes José Luis Madariaga, conservando el nombre del paraje donde ya vivían algunas familias. Este pueblo, que se encuentra en el departamento de General Paz, está en un paraje que ya era conocido a fines del siglo XVIII y fue visitado en 1827 por el científico francés D´Orbigny.

Desde el año 1832 hubo destacada una guardia en el lugar por la constante amenaza de invasión de fuerzas paraguayas. Más tarde, en 1865 en la época de la Guerra de la Triple Alianza, comenzó a realizarse un comercio bastante activo de ganado en pie.         Las tierras donde se asienta Itá Ibaté eran propiedad de don Víctor Duarte, quien en 1877 donó al gobierno cinco manzanas para que se levantara el pueblo. Pero el problema que se presentó fue que el terreno donado por Duarte, era parte de una mayor extensión que estaba arrendada a una firma comercial que protestó y consiguió que el gobierno dejara sin efecto la fundación por decreto del 20 de abril de 1880.

Pero una ley del 14 de marzo de 1881 dejó las cosas como antes y el pueblo continuó su vida normal, siendo ampliada su área urbana en 1890. El nombre Itá Ibaté significaba en guaraní: itá, piedra; ivaté, alta.

La piedra fundamental de su iglesia se colocó el 30 de noviembre de 1902 y se inauguró en 1905. El 31 de julio de 1956 fue constituida en parroquia separándola de la de Itatí.

El 8 de diciembre celebran el día de su Patrona la Inmaculada Concepción.

Juan Carlos Ongania
Juan Carlos Ongania

8 de Junio

0632:   Muere Mahoma, fundador y profeta del Islam.          

1810:   Nace en Tucumán Salustiano Zavalía. Fue juez y diputado por esa provincia. Emigró del país por cuestiones políticas, pero regresó tras la batalla de Caseros y formó parte del Congreso Constituyente de 1853. En 1856 fue elegido gobernador de su provincia natal.        

1937:   Se estrena en el Teatro Colón la ópera Siripo, de Manuel J. Lavardén, con música de Felipe Boero. 

1956:   Se crea la Universidad Católica de Córdoba. 

1963:   Fernando Belaúnde Terry gana las elecciones presidenciales en Perú.

1970:   El presidente argentino Juan Carlos Onganía es depuesto por las Fuerzas Armadas. Asume interinamente el general Alejandro A. Lanusse.

1995:   Muere Juan Carlos Onganía, ex presidente argentino.

2003:   Polonia aprueba su ingreso a la Unión Europea.          

 

El mar constituye una de las  principales fuentes de  recursos
El mar constituye una de las principales fuentes de recursos

8 de junio - Día Mundial de los Océanos

 

Dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas por océanos, que constituyen una fuente de infinitos recursos: alimentos, energía, agua, hidrocarburos y recursos minerales.

El mar, en interacción con la atmósfera, la litosfera y la biosfera, favorece unas condiciones que posibilitan las distintas formas de vida en el planeta.

 

De los océanos se obtienen toneladas de pescado cada año, sal y agua dulce. Además, el desarrollo de reservas petroleras y de gas natural en ellos abastece gran parte de la demanda mundial de hidrocarburos combustibles.

 

En 1994 entró en vigor la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley para los Océanos. El 8 de junio se celebra a partir de una iniciativa canadiense.

 

Feliciano A. Chiclana
Feliciano A. Chiclana

9 de Junio

1537:   El papa Paulo III, tras declarar que los indígenas del nuevo mundo eran "realmente hombres", expide una bula estableciendo que deben abrazar la fe de Jesucristo y no continuar en condición de esclavos.     

1754:   Nace en Buenos Aires Manuel José de Lavardén. Poeta, fue el autor de la tragedia Siripo, representada por primera vez durante el carnaval de 1789 y de Oda al Paraná. Murió en Colonia de Sacramento, República Oriental del Uruguay, el 31 de octubre de 1808.     

1761:   Nace en Buenos Aires el coronel y doctor Feliciano Antonio Chiclana. Se recibió de abogado en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Se alineó en la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Formó parte del Triunvirato en 1811 y fue gobernador intendente de Salta en 1812. Por circunstancia políticas, fue desterrado a los Estados Unidos en 1817. Regresó al Río de la Plata un año más tarde y se le encomendó una misión de paz con los indios ranqueles. Murió en Buenos Aires el 17 de septiembre de 1826.           

1776:   Nace en Salta Manuel Antonio Castro. Jurisconsulto, formó parte del movimiento de mayo de 1810. Fue gobernador intendente de Córdoba, pero fue derrocado tras la sublevación de Arequipa, encabezada por el coronel Bustos. Fue diputado en el Congreso de Buenos Aires de 1824 y apoyó la constitución unitaria. Murió el 2 de agosto de 1832.     

1819:   El Congreso acepta la renuncia del general Juan Martín de Pueyrredón. Asumió con carácter provisional el general José Rondeau. 

1829:   Muere en Cartagena, España, el general Baltasar Hidalgo de Cisneros, último virrey del Río de la Plata.           

1860:   El Congreso de Paraná acepta el Tratado de paz de San José de Flores entre el general Justo José de Urquiza y el gobierno de Buenos Aires.       

1862:   El Senado de Estados Unidos vota la abolición de la esclavitud en todo el territorio.       

1898:   China alquila Hong Kong a Gran Bretaña por 99 años. 

1921:   Muere el doctor Luis María Drago. Destacado criminalista, se desempeñó en importantes puestos judiciales. En el plano del derecho internacional, cobró notoriedad como autor de la Doctrina Drago, donde establece que: "la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea". Esto sucedía luego de que Alemania y Gran Bretaña bombardearan Venezuela en 1902 con el objetivo de cobrar deudas pendientes del gobierno venezolano. Si bien estos ataques europeos violaban la Doctrina Monroe ("América era para los americanos"), el gobierno norteamericano justificó la invasión mediante el "Corolario Roosevelt", la mencionada doctrina, que establecía que la Doctrina Monroe aplicaba sólo para los casos de adquisición de territorio por parte de una potencia no americana. De este modo, respaldaba la intervención originada por el cobro de deudas. Había nacido en Mercedes, Buenos Aires, el 6 de mayo de 1859.    

1956:   Fracasa en el país la sublevación encabezada por el general Juan José Valle encabeza una sublevación que fue fácilmente sofocada. El líder del movimiento sería fusilado días más tarde junto con otras veintiséis personas.     

1957:   Se crea la Universidad Católica de Santa Fe.

 

Luis Maria Drago
Luis Maria Drago

Luis María Drago

 

(Buenos Aires, 1859 - 1921) Político y estadista argentino. Nacido en una familia de ascendencia española y reconocida posición económica y social, ingresó en 1875 en la Universidad de Buenos Aires, donde cursó y se graduó en Leyes en 1882. Desempeñó diversos cargos públicos: fue, sucesivamente, Juez de lo Civil, Consejero de la Corte de Apelaciones provincial y Procurador General de Buenos Aires.

En 1888 publicó una obra sobre criminología, Los Hombres de presa, basada en la doctrina del positivismo italiano, obra que fue traducida en Italia con prólogo de Lombroso con el título Il Criminali nati. En dicho año promovió la fundación de la Sociedad antropológica jurídica de Buenos Aires, dedicada a promover la reforma, gradual y progresiva, de la legislación penal argentina, conforme a la dominante escuela italiana.

Drago actuó tímidamente como periodista, y en 1901 fue electo diputado para la Cámara de Representantes; fue designado más tarde Ministro de Relaciones Exteriores por el Presidente Julio Roca. Nada más iniciada su gestión ministerial, sucedió el incidente de la intervención armada de varias potencias europeas, encabezadas por Gran Bretaña, Alemania e Italia, sobre Venezuela, que alegaban el impago de los servicios de la deuda exterior contraída para la financiación de diferentes obras públicas, hecho que justificaba esta acción.

El ministro de Relaciones Exteriores argentino consultó con los de Brasil y Chile ofreciendo, sin éxito, una mediación tripartita. El 29 de diciembre de 1902, el presidente Julio A. Roca, después de obtener el apoyo del General Mitré, instruyó a su ministro Drago para comunicar al gobierno de los Estados Unidos, a través del ministro argentino en Washington, Martín García Mérou, la posición oficial argentina contraria a la intervención. Había nacido la que sería conocida como Doctrina Drago.

En noviembre de 1905, con motivo de las elecciones al Congreso, se constituyó en la capital federal argentina un nuevo partido, la Unión Electoral, integrado principalmente por los seguidores del Gobernador de Buenos Aires. En respuesta, los republicanos, autonomistas y la fracción del Dr. Benito Villanueva, se agruparon en una nueva organización electoral pactando una política de coalición con candidatos comunes, entre los que figuró Luis María Drago. Esta lista resultó triunfadora el 11 de marzo de 1906. A finales de 1907, Drago conformó, junto a Carlos Rodríguez Larreta y Roque Sáenz Peña, la delegación argentina que participó en la Segunda Conferencia de la Paz de La Haya.

En 1909, Drago fue designado árbitro por Estados Unidos y Venezuela para la solución de una disputa pecuniaria, encargo que rehusó al haber sido nombrado, días antes, miembro del Tribunal Arbitral para resolver el conflicto entre Inglaterra y Estados Unidos sobre la pesquería del Atlántico Norte. El tribunal, compuesto de cinco miembros, se reunió en La Haya en 1910; su fallo, que fue aceptado por ambas partes, se emitió año y medio más tarde. En 1912, Drago fue nuevamente elegido diputado al Congreso Federal y en el curso de ese mismo año, aduciendo motivos de salud, declinó el cargo de embajador ante el gobierno de los Estados Unidos de América.

Luis Vernet
Luis Vernet

10 de Junio

Día de la Cruz Roja Argentina.        

Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las islas Malvinas, islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.           

1770:   Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa, gobernador de Buenos Aires, le encargó a Juan Ignacio Madariaga desalojar a los ingleses de las Islas Malvinas, quienes las habían ocupado desde 1766. Madariaga cumplió la orden y atacó a los ingleses quienes se vieron obligados a capitular y arriar la bandera.        

1776:   El Congreso de Filadelfia aprueba la Declaración de la Independencia de la Unión (los Estados Unidos).           

1829:   El gobernador interino de las Provincias Unidas del Río de la Plata designa a Luis Vernet gobernador de las islas Malvinas y expide un decreto cuyos primeros artículos dicen: "1º, Las islas Malvinas, y las adyacentes cabo de Hornos, en el mar Atlántico, serán regidas por un comandante político y militar, nombrado inmediatamente por el Gobierno de la República. 2º, La residencia del comandante político y militar será en la isla de Soledad; y en ella se establecerá una batería, bajo el pabellón de la República. 3º, El comandante, político y militar hará observar por la población de dichas islas las leyes de la República, y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre posta de anfibios".         

1840:   Muere en Santiago de Chile el coronel Jorge Beauchef. Peleó en Waterloo. Luego se trasladó al continente americano y en enero de 1817 se incorporó al Ejército patriota. Formó parte del Ejército de los Andes. Peleó en las campañas en el sur de Chile y en la campaña del Perú. Más tarde fue gobernador de Valdivia. Había nacido en Francia en 1787.         

1880:   El Gobierno Nacional del doctor Nicolás Avellaneda reconoce oficialmente la Cruz Roja Argentina, a instancias del doctor Guillermo Rawson.        

1898:   Estados Unidos toma Cuba en medio de la guerra contra España.        

1931:   Aparece en Buenos Aires el diario Noticias, luego denominado Noticias Gráficas.        

1940:   Italia entra en la Segunda Guerra Mundial.      

1972:   Salvador Allende, presidente chileno, nacionaliza el Banco de Chile.     

1990:   Alberto Fujimori gana las elecciones presidenciales en Perú.                 

 

11 de junio- Combate de El Riachuelo, 1865.

En la Guerra del Paraguay y en el Río Paraná entre las costas de las provincias de Corrientes y Chaco, se libró un violento combate entre buques brasileños y paraguayos. Cada uno de los bandos se adjudicó la victoria

Corría el año 1865 y las fuerzas paraguayas que ocupaban la ciudad de Corrientes en un número de 2000 infantes, aproximadamente, instalan en las barrancas del río Paraná, sobre la desembocadura del Riachuelo, baterías de artillería para intentar contrarrestar la acción de una poderosa escuadra brasileña, que al mando del almirante Francisco Manuel Barroso se aproxima-ba a la Capital correntina.

Para entonces, los paraguayos que habían invadido la ciudad de Corrientes, el 13 de abril, ya ocupaban gran parte de la provincia. Sus fuerzas ya llegaban por el río Uruguay hasta Paso de los Libres e inclusive a la ciudad de Uruguayana.

Comenzaba por entonces a perfilarse la figura del joven Plácido Martínez, quien con 22 años, consiguió la autorización de su madre para incorporarse al batallón que comandaba el Coronel Desiderio Sosa

Un día como hoy, el 10 de junio, todo estaba preparado para que al día siguiente se libre la batalla considerada por cronistas de la época, como el enfrentamiento naval más grande llevado a cabo hasta el momento en aguas de Sudamérica.

Este fue el día previo a la gran batalla naval. Uno de los primeros y mas duros enfrenta-mientos entre el ejercito paraguayo y las fuerzas de la triple alianza: Argentina - Brasil - Uruguay. Se enfrentarían al día siguiente en la famosa batalla del “Riachuelo”.

Se libra la batalla naval del Riachuelo entre las escuadras brasileña (con numerosos efectivos correntinos) y paraguaya, comandadas por el vicealmirante Barroso y el capitán Pedro Ignacio Meza, respectivamente. Un cronista dirá que fue la batalla naval más grande librada en aguas de Sudamérica, agregando mas adelante: El vicealmirante Barroso se hallaba totalmente desconcertado; le salvo del apuro el práctico correntino Bernardino Guastavino que de hecho asumió la dirección de la escuadra. En ese momento la situación era netamente favorable para los paraguayos. Las fuerzas de la Triple Alianza obtienen una importante victoria, ya que se inicia el dominio de los ríos Paraná y Paraguay. Esta victoria no alivio, no obstante la situación de Corrientes, que continúo ocupada por fuerzas paraguayas.

Batalla de Los Pozos,  11 de Junio de 1826.

Cuatro buques argentinos, a las órdenes del Almirante William Brown, derrotan a una flota brasileña de treinta buques frente a la ciudad de Buenos Aires. Fueron apresadas varias naves brasileñas y las restantes puestas en fuga.

Manuel Dorrego
Manuel Dorrego

11 de JUNIO

1580:   Juan de Garay refunda la ciudad de Buenos Aires y la bautiza Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Buenos Aires. Ese mismo día designó a las autoridades.

1787:   Nace en Buenos Aires el coronel Manuel Dorrego. Estudió en el Colegio de San Carlos y más tarde en la Universidad de San Felipe, en Chile. Peleó en las batallas de Suipacha, Tucumán y Salta. Durante la década de 1820 fue representante a la Legislatura y defendió el régimen federal en el Congreso Nacional. En 1827, Dorrego fue elegido gobernador y capitán general de la provincia de Buenos Aires, pero fue depuesto, tras la revolución del 1º de diciembre de 1828, comandada por el general Juan Galo de Lavalle, quien lo fusiló el 13 de diciembre del mismo año.  

1826:   Tiene lugar el combate de Los Pozos, frente a Buenos Aires, entre los buques argentinos a las órdenes de Guillermo Brown y la escuadra del imperio de Brasil. Las naves brasileñas emprendieron la fuga. 

1830:   Muere asesinado en manos de los indígenas, en Chacal, Juan Agustín Maza. Estudió en la Universidad de San Felpe, en Chile. En 1810 apoyó sostuvo los ideales de Mayo y representó a su provincia natal en el Congreso de Tucumán de 1816. Más tarde fue gobernador y capitán general de Mendoza. Había nacido en esa provincia en 1784.         

1879:   Con la ocupación de Río Negro concluye la campaña al Desierto del general Julio A. Roca.     

1885:   Muere en Buenos Aires Matías Ramos Mejía. Participó del levantamiento unitario de 1839 contra Juan Manuel de Rosas. Luchó en la batalla de Chascomús. Emigró a Montevideo. Más tarde se unió a las tropas del general Lavalle. Tras la caída de Rosas, regresó al país y ocupó diversos cargos públicos.          

1899:   Muere en Rosario, Santa Fe, Ángel Justiniano Carranza. Historiador y abogado, fue uno de los primeros investigadores que organizar los estudios históricos de la nación. Entre sus obras figuran: La ejecución de Liniers y sus compañeros; Campañas navales de la República Argentina; La revolución del '39 en el sur de Buenos Aires; El general Lavalle ante la justicia póstuma, y El abrazo de Yatasto.          

1900:   Nace en Buenos Aires Leopoldo Marechal. Poeta, novelista, dramaturgo, fue el autor de El centauro, Antígona Vélez y Adán Buenosayres. Murió en Buenos Aires el 26 de junio de 1970.    

1904:   Se funda el Automóvil Club Argentino.

1940:   Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda declaran la guerra a Italia.  

1987:   Margaret Thatcher inicia su tercer mandato en el Reino Unido.

1989:   Muere el "Brujo" José López Rega. Fue ministro de Bienestar Social del gobierno de Isabel Perón.       

El fusilamiento del general Juan José Valle

 

Fuente: Documentos de la Resistencia Peronista 1995-1970, recopilación y prólogo de Roberto Baschetti, Puntosur Editores.

 

El 12 de junio de 1956, en cumplimiento del decreto firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, fue fusilado el general Juan José Valle, líder del frustrado levantamiento cívico-militar producido el 9 de junio de ese mismo año.

 

En septiembre de 1955, la autodenominada “Revolución Libertadora” había derrocado a Perón. El 13 noviembre de 1955, el general Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia del país. Durante su gobierno se intervino la CGT, se persiguió a la clase dirigente peronista, se desmanteló el IAPI, y hasta se prohibió todo tipo de mención de términos, palabras o frases vinculadas al peronismo.

 

El decreto 4161, del 5 de marzo de 1956, establecía: “Queda prohibida la utilización (…) de las imágenes, símbolos, signos, expresiones significativas, doctrinas y obras artísticas (…) pertenecientes o empleados por los individuos representativos u organismos del peronismo. Se considerará especialmente violatoria de esta disposición, la utilización de la fotografía retrato o escultura de los funcionarios peronistas o sus parientes, el escudo y la bandera peronista, el nombre propio del presidente depuesto el de sus parientes las expresiones ‘peronismo’, ‘peronista’, ‘justicialismo’, ‘justicialista’, ‘tercera posición’ la abreviatura ‘PP’, las fechas exaltadas por el régimen depuesto las composiciones musicales ‘Marcha de los Muchachos Peronista’ y ‘Evita Capitana’ o fragmentos de las mismas y los discursos del presidente depuesto o su esposa o fragmentos de los mismos”.

 

En la noche del 9 de junio el general Juan José Valle encabezó una rebelión cívico-militar que tuvo sus focos aislados en Buenos Aires, La Plata y La Pampa. El intento concluyó al cabo de unas pocas horas. Tres días más tarde, el 12 de junio de 1956, el general Valle fue fusilado junto a otras veintiséis personas. La medida contribuiría a profundizar todavía más los odios y rencores. Antes de morir, el general Valle envió la carta que a continuación citamos al general Aramburu:

 

“Dentro de pocas horas usted tendrá la satisfacción de haberme asesinado. Debo a mi Patria la declaración fidedigna de los acontecimientos. Declaro que un grupo de marinos y de militares, movidos por ustedes mismos, son los únicos responsables de lo acaecido.

 

”Para liquidar opositores les pareció digno inducirnos al levantamiento y sacrificarnos luego fríamente. Nos faltó astucia o perversidad para adivinar la treta.

 

”Así se explica que nos esperaran en los cuarteles, apuntándonos con las ametralladoras, que avanzaran los tanques de ustedes aun antes de estallar el movimiento, que capitanearan tropas de represión algunos oficiales comprometidos en nuestra revolución. Con fusilarme a mí bastaba. Pero no, han querido ustedes, escarmentar al pueblo, cobrarse la impopularidad confesada por el mismo Rojas, vengarse de los sabotajes, cubrir el fracaso de las investigaciones, desvirtuadas al día siguiente en solicitadas de los diarios y desahogar una vez más su odio al pueblo. De aquí esta inconcebible y monstruosa ola de asesinatos.

 

”Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.

 

”La palabra ‘monstruos’ brota incontenida de cada argentino a cada paso que da.

 

”Conservo toda mi serenidad ante la muerte. Nuestro fracaso material es un gran triunfo moral. Nuestro levantamiento es una expresión más de la indignación incontenible de la inmensa mayoría del pueblo argentino esclavizado. Dirán de nuestro movimiento que era totalitario o comunista y que programábamos matanzas en masa. Mienten. Nuestra proclama radial comenzó por exigir respeto a las instituciones y templos y personas. En las guarniciones tomadas no sacrificamos un solo hombre de ustedes. Y hubiéramos procedido con todo rigor contra quien atentara contra la vida de Rojas, de Bengoa, de quien fuera. Porque no tenemos alma de verdugos. Sólo buscábamos la justicia y la libertad del 95% de los argentinos, amordazados, sin prensa, sin partido político, sin garantías constitucionales, sin derecho obrero, sin nada. No defendemos la causa de ningún hombre ni de ningún partido.

 

”Es asombroso que ustedes, los más beneficiados por el régimen depuesto, y sus más fervorosos aduladores, hagan gala ahora de una crueldad como no hay memoria. Nosotros defendemos al pueblo, al que ustedes le están imponiendo el libertinaje de una minoría oligárquica, en pugna con la verdadera libertad de la mayoría, y un liberalismo rancio y laico en contra de las tradiciones de nuestro país. Todo el mundo sabe que la crueldad en los castigos la dicta el odio, sólo el odio de clases o el miedo. Como tienen ustedes los días contados, para librarse del propio terror, siembran terror. Pero inútilmente. Por este método sólo han logrado hacerse aborrecer aquí y en el extranjero. Pero no taparán con mentiras la dramática realidad argentina por más que tengan toda la prensa del país alineada al servicio de ustedes.

”Como cristiano me presento ante Dios, que murió ajusticiado, perdonando a mis asesinos, y como argentino, derramo mi sangre por la causa del pueblo humilde, por la justicia y la libertad de todos no sólo de minorías privilegiadas. Espero que el pueblo conozca un día esta carta y la proclama revolucionaria en las que quedan nuestros ideales en forma intergiversable. Así nadie podrá ser embaucado por el cúmulo de mentiras contradictorias y ridículas con que el gobierno trata de cohonestar esta ola de matanzas y lavarse las manos sucias en sangre. Ruego a Dios que mi sangre sirva para unir a los argentinos. Viva la patria.”

Juan José Valle. Buenos Aires, 12 de junio de 1956.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

12 de Junio

1812:   Nace en Buenos Aires el comodoro Antonio Somellera. Peleó junto al almirante Guillermo Brown. Participó del levantamiento unitario de 1839. Fue perseguido y se refugió en Montevideo. Tras la batalla de Caseros, regresó al país y desempeñó cargos importantes. Murió el 4 de noviembre de 1889.        

1821:   Se firma en Miraflores una prórroga del armisticio de Punchauca, celebrado entre el general Pezuela y el general San Martín.            

1838:   Muere en Tucumán el doctor Nicolás Laguna. Estudió en Córdoba y representó a su provincia natal en la Asamblea del Año XIII. En 1826 fue designado gobernador de Tucumán. Había nacido en Tucumán en 1772.

1852:   La Sala de Representantes de Buenos Aires rechaza el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, celebrado el 31 de mayo de 1852.

1859:   Nace el almirante Manuel Domecq García. Fue ministro de Marina durante la presidencia del doctor Marcelo T. de Alvear. Fue embajador extraordinario en Misión Especial ante el gobierno de Brasil.      

1880:   Estalla la guerra civil entre el ejército nacional y Carlos Tejedor, gobernador de la provincia de Buenos Aires.    

1901:   Cuba acepta convertirse en un protectorado de Estados Unidos. 

 1919:   Se funda la Escuela Normal Mixta de Avellaneda, provincia de Buenos Aires.   

1935:   Se firma en Buenos Aires el protocolo que puso fin a la guerra entre Bolivia y Paraguay.

1956: El general Juan José Valle es fusilado, tras levantarse contra el gobierno del general Aramburu.            

1964:   Nelson Mandela es condenado a cadena perpetua.       

1974:   Perón se dirige por última vez al pueblo argentino. Moriría el 1º de julio del mismo año.   

 

12 de junio de 1935 Paz del Chaco

 

Por Prof. María Leticia Méndez, ABC Color.

 

La Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde septiembre del año 1932 hasta junio de 1935, por el control del Chaco Boreal. La aridez y escasa población de ese territorio hizo que, desde la época colonial, nunca se definieran sus límites en cuanto a la dependencia política-administrativa.

Recién después de que Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia dela Guerra del Pacífico (1879), la región del Chaco adquirió un valor estratégico para ese país. La ocupación del Chaco Boreal era ahora necesaria para salir al río Paraguay y por esa vía tener acceso al océano Atlántico. Otra de las causas fue la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo chaqueño.La Standard Oil, que ya lo extraía en Bolivia, fracasó en su intento de construir un oleoducto por territorio argentino hasta un puerto sobre el río Paraná (Santa Fe o Campana) por lo que sólo le quedó la opción de hacerlo por el Chaco Boreal hacia el río Paraguay lo más al sur posible.

Fue la guerra más importante en el continente sudamericano durante el siglo XX. Bolivia movilizó, en los 3 años de duración, 250 000 soldados y Paraguay 150 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60.000 bolivianos y 30.000 paraguayos), gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades, tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y buena alimentación afectaron la salud de los sobrevivientes, a muchos de por vida.

La guerra consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres. El Paraguay sostuvo parte de las necesidades de su ejército con la gran cantidad de material bélico capturado en distintas batallas. Terminada la guerra, los vendió a España con motivo de la Guerra Civil Española.

 

Años después de concluido el conflicto, se descubrió que no existían yacimientos petrolíferos, aparte de los que ya se habían descubierto en la precordillera boliviana lindante con el Chaco.

 

Día mundial contra el trabajo infantil - 12 de junio

En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

El Día mundial contra el trabajo infantil ofrece la oportunidad de captar más apoyo para la campaña en contra del trabajo infantil por parte de los gobiernos y de los interlocutores sociales de la OIT, la sociedad civil y las demás partes interesadas, incluidas las escuelas, los grupos de jóvenes y de mujeres, y los medios de comunicación.

 

Promulgada: Diciembre 7 de 2005

El Senado y Cámara de Diputados

de la Nación Argentina reunidos en Congreso,

etc. sancionan con fuerza de

Ley:

ARTICULO 1º — Institúyase el día 12 de junio de cada año como Día Nacional contra el Trabajo Infantil.

ARTICULO 2º — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECISEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.064 —

EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

 

Antonio González Balcarce
Antonio González Balcarce

13 de Junio

1562:   Juan Jufré, teniente gobernador y capitán general de la provincia de Cuyo, funda la ciudad de San Juan de la Frontera, provincia de los Guarpes.         

1770:   Nace en Villa Reinosa, Castilla la Vieja, España, el brigadier general Juan Antonio Álvarez de Arenales. En su campaña en el continente americano, peleó contra los portugueses. Más tarde, y pese a ser español, sostuvo la causa patriota alineándose del lado de los criollos. El 25 de mayo de 1809 participó en el levantamiento de Chuquisaca, por lo que fue puesto en prisión. En 1812 formó parte del ejército al mando del general Manuel Belgrano. Fue gobernador interino de Córdoba y gobernador de Salta. Murió en Moraya el 4 de diciembre de 1831.        

1774:   Nace en Buenos Aires el general Antonio González Balcarce. En 1807, participó de la defensa de Montevideo atacada por los ingleses. Tras la caída de Montevideo, fue hecho prisionero y conducido a Inglaterra. De regreso a Buenos Aires, ocupó el cargo de gobernador de Buenos Aires. Integró el Ejército de los Andes. Luchó en Maipú. Comandó la expedición al sur de Chile. Murió en Buenos Aires, el 5 de agosto de 1819.  

1790:   Nace José Antonio Páez, primer presidente de Venezuela.  1820:   El caudillo Ramírez derrota a Artigas en el Arroyo de las Guachas.       

1870:    Se crea la Escuela Normal de Paraná, en Entre Ríos.   

1874:   Nace en la Villa de María del Río Seco, Córdoba, Leopoldo Lugones. Poeta destacado, entre sus poemas más destacados se encuentran Oda a la desnudez; Odas seculares; Poemas solariegos; Las montañas de oro; Crepúsculos del jardín; Lunario Sentimental; Romancero. También escribió obras en prosa como La guerra gaucha; Historia de Sarmiento; El imperio jesuítico; Las fuerzas extrañas; Elogio de Ameghino; Didáctica; Cuentos Fatales, etc. Fundó la Sociedad Argentina de Escritores y dirigió la Biblioteca de Maestros. Su cambiante temperamento político lo llevó desde el socialismo al conservadurismo para terminar elaborando el apoyo ideológico al golpe de Estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen en 1930. El 18 de febrero se quitó la vida en una isla en el Tigre.     

1888:   Nace el escritor portugués Fernando Pessoa.    

1897:   Aparece en Buenos Aires La Protesta Humana, periódico anarquista que desde 1904 saldría como La protesta.

1904:   Manuel Quintana es elegido presidente del país.            

1967:   Se inaugura en Buenos Aires el planetario Galileo Galilei.    1975:   José López Rega, ministro de Bienestar Social, es detenido mientras intentaba salir del país.      

1976:   El presidente de Uruguay Juan María Bordaberry es derrocado por los militares.           

1996:   El parlamento belga elimina la pena de muerte.

Día del Escritor en Argentina

 

Se recuerda el 13 de junio el nacimiento del poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones, en cuya memoria se instituyó el Día del Escritor. Fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores corresponde reconocer en él a un precursor y a un hombre clave en la configuración del canon literario argentino.

Publicó 35 libros en vida, entre los que se cuentan Los crepúsculos del jardín, Lunario sentimental, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las fuerzas extrañas, La guerra gaucha, Las horas doradas, entre otros.

Hace poco tiempo, la Biblioteca Nacional recuperó un lote de manuscritos del autor que serán destinados al Museo del Libro y de la Lengua, edificio que se inaugura en los próximos meses y que consagrará un sector a la exhibición de los ejemplares más antiguos del patrimonio argentino.

 

Isidro Quesada
Isidro Quesada

14 de Junio

1610:   Muere San Francisco Solano. Había nacido en España el 10 de marzo de 1549.

1807:   El general del ejército inglés Crawfurd llega a Montevideo con la intención de reducir a la provincia de Buenos Aires al dominio de Gran Bretaña, según las instrucciones dadas por el gabinete inglés al general Whitelocke el 5 de marzo de dicho año.  1825:   Se instala un gobierno provisional en la Banda Oriental tras la expedición de los 33 orientales.    

1865:   La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firman un Tratado sobre extradición de criminales.            

1876:   Muere en Buenos Aires el coronel Juan Isidro Quesada. Formó parte en la campaña al Alto Perú, participó en el desastre de Sipe-Sipe. Más tarde participó en la toma de Lima, Perú. Asistió a la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y a la de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año. Luego peleó en la guerra contra el imperio del Brasil a las órdenes de Carlos de Alvear. Se inclinó por el bando rosista en las luchas internas, pero más tarde acompañó al general Justo José de Urquiza, a cuyo lado peleó al producirse la revolución del 11 de septiembre. Había nacido en Buenos Aires el 26 de junio de 1802.  

1900:   Estados Unidos incorpora Hawai dentro de sus límites.

1919:   Tiene lugar por primera vez un cruce directo del Atlántico en aeroplano.           

1928:   Nace en la provincia de Santa Fe Ernesto "Che" Guevara. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. Intentó llevar la revolución a América del Sur, pero murió asesinado en La Higuera, Bolivia, el 9 de octubre de 1967.         

1982:   El Ejército Argentino se rinde en Puerto Argentino (Port Stanley) dando fin a la Guerra de Malvinas iniciada el 2 de abril del mismo año.     

1985:   Juan Vital Sourroullie, ministro de Economía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, lanza el Plan Austral.            

1986:   Muere en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges. Uno de los más destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país. Entre sus obras figuran: Fervor de Buenos Aires, Inquisiciones, Historia universal de la infamia, Ficciones y El Aleph. Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.

El Che Guevara
El Che Guevara

Che Guevara [Ernesto Guevara]

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

Ernesto Che Guevara

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.

Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

El Che, mito revolucionario

Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

Dado que el Che se había convertido en un símbolo para los jóvenes de todo el mundo, los militares bolivianos, aconsejados por la CIA, quisieron destruir el mito revolucionario, asesinándole para después exponer su cadáver, fotografiarse con él y enterrarlo en secreto. Se salvó, sin embargo, su Diario de campaña, publicado en 1967.

En 1997 los restos del Che Guevara fueron localizados, exhumados y trasladados a Cuba, donde fueron enterrados con todos los honores por el régimen de Fidel Castro.

Simon Bolivar
Simon Bolivar

15 de Junio

1536:   Juan de Ayolas funda el Fuerte de Corpus Christi sobre el río Paarná.   

1791:   Nace en la ciudad de Salta el coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos. Perteneció al Ejército Auxiliar. Asistió a las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Más tarde integró el cuerpo de "Infernales" a las órdenes del general Martín Güemes. Fue partidario del rosismo en las luchas intestinas. Sin embargo, en 1855, se incorporó al Estado Mayor del gobierno de la Confederación. Murió el 28 de septiembre de 1870.          

1813:   Simón Bolívar promulga un decreto en Trujillo, Venezuela, proclamando "la guerra a muerte" a los españoles y sus colaboradores.

1814:   El ejército español derrota a las tropas de Simón Bolívar en la batalla de Puerta, en Venezuela.  

1835:   Nace en Buenos Aires el doctor Manuel G Argerich. Asistió a los enfermos por la viruela que asoló al Ejército Aliado que venció en Caseros. Más tarde, en 1867, fue uno de los primeros en asistir a las víctimas del cólera en 1867. En 1871 formó la Comisión Popular en una cruzada contra la peste, que le dio muerte en 1871. Murió el 25 de mayo de 1871.   

1838:   Muere el brigadier general Estanislao López, gobernador de la provincia de Santa Fe. Participó en la Reconquista de Buenos Aires durante la invasión inglesa de 1806. Formó parte de la campaña al Paraguay que comandó el general Manuel Belgrano. Fue gobernador de Santa Fe entre 1818 y 1838. Había nacido en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.         

1838:   Fructuoso Rivera derroca al presidente Manuel Oribe y se hace con el poder de la República Oriental del Uruguay en la Batalla de Palmar.    

1844:   Nace en Tupiza, Bolivia, Eduardo Wilde. Tuvo una destacada actuación cuando se produjo el brote de fiebre amarilla. Fue ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública del general Julio A. Roca. Fue también ministro del Interior del doctor Miguel Juárez Celman. Escribió, entre otras cosas, Tiempo perdido, Prometeo y compañía, Aguas abajo y Viajes y observaciones, además de varias obras sobre medicina. Murió en Bruselas, Bélgica, el 4 de septiembre de 1913.            

1846:   Estados Unidos e Inglaterra firman el Tratado de Oregon, por el cual se reparten ese territorio.

1848:   Francia levanta el bloqueo a Buenos Aires a pesar de no haber conseguido concesiones.           

1916:   Nace en Buenos Aires Horacio Salgán, compositor, arreglador y director de orquestas de tango.           

1924:   El Congreso de Estados Unidos declara a los indios ciudadanos del país.           

1932:   Estalla la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia, cuando ésta ocupa el fortín paraguayo Carlos Antonio López.        1960:   José María Velasco Ibarra gana por cuarta vez las elecciones presidenciales de Ecuador. 1977:            Se realizan elecciones en España luego de 41 años de dictadura.    

1994:   Israel y el Vaticano establecen relaciones diplomáticas.

Efemérides 15 de Junio

                     Un día como hoy pero..

En 1835 nace en Buenos Aires el doctor Manuel G Argerich. En 1838 muere el caudillo federal y gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, firmante del Tratado del Cuadrilátero. Aseguró la tranquilidad de las fronteras, creó escuelas y mejoró la administración de justicia.

En 1844 nace en Tupiza (Bolivia) el médico, escritor y diplomático Eduardo Wilde, el más original de los escritores de la Generación del '80. Durante su ministerio se dictaron las leyes de educación común, gratuita y laica; la de Registro Civil y la de Matrimonio Civil.

En 1908 se decide festejar en esta fecha el Día del Libro.

En 1916 nace en Buenos Aires el compositor, arreglador y director de orquestas de tango Horacio Salgán.

En 1918 se inicia en Córdoba la Reforma Universitaria. Su manifiesto decia:- Estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana… es necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo.

En 1953 el cantante italiano Nicola Paone estrena en Buenos aires la exitosisima Ué Paesano (ver).

En 1955 durante el Gobierno de Perón, se sanciona por Ley 14.408 la creación de las provincias de Río Negro, Neuqueén, Chubut y Patagonia que se transformaría en Santa Cruz al desgajarle el Territorio de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En 1961 se celebra el Día del Bioquímico. En conmemoración al fallecimiento del creador de la carrera de de Bioquímica Dr. Juan Sánchez.

En 1966 muere Manuelita Poli, actriz y cancionista de la decada del 20, cuando las cantantes mujeres superaban a los hombre.

En 2011 Cristina inaugura el Aeropuerto de Villa María

Día Mundial de toma de conciencia contra el abuso en la vejez

15 de Junio

 

« La crisis afecta a los mayores dependientes

Día Mundial de toma de conciencia contra el abuso en la vejez

 

El día 15 de junio es el Día Mundial de toma de conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez, por lo que quiero dedicar ésta entrada a todos, jóvenes y mayores, nietos, hijos y abuelos.

Los nietos deberán tomar conciencia del cariño y la protección que les dan sus abuelos sin pedir nada a cambio y sólo se darán cuenta de su falta cuando al cabo de los años se den cuenta de su devoción y su lealtad hacia nosotros cuando los demás nos den la espalda.

Los hijos recordarán como sus padres con su esfuerzo y su trabajo intentaron sacarnos adelante para tener una vida mejor que la que ellos han tenido, unos lo habrán hecho mejor que otros, pero seguro que todos lo hicieron con la mejor intención. Al final cuando las amistades y la vida nos dan la espalda, si volvemos la vista, ellos, siempre estaban ahí.

 

Es por ello, que deberemos todos tomar conciencia que su vejez será nuestro futuro de mañana, su dependencia no es elegida como un modo de vida si no como un destino de nuestro proceso vital. Por todo lo que nos han dado a lo largo de nuestras vidas intentemos darles una vejez saludable y feliz.

 

Juan Bautista Bustos
Juan Bautista Bustos

16 de Junio

1580:   Hernando de Lerma, futuro fundador de Salta, asume el gobierno de Tucumán, Juríes y Diaguitas.         

1817:   San Martín es designado General en Jefe del Ejército de Chile.

1821:   El coronel Juan Bautista Bustos venció a las fuerzas de Carrera y Ramírez, luego de que éstas lo atacaran en Cruz Alta, Córdoba.

1846:   Pío IX es elegido Papa.            

1849:   El gobernador Pascual Echagüe funda la Biblioteca Pública de Santa Fe.          

1865:   Se funda la Facultad de Ingeniería. Se inscribieron doce alumnos que llegaron al último año de sus estudios. El diploma número uno lo obtuvo Luis A. Huergo y fue expedido en 1870.  

1868:   Muere el escritor, periodista y poeta Horacio Varela.    

1892:   Muere en Buenos Aires el doctor Manuel Estévez Seguí. Fue diputado, senador, juez y catedrático de la universidad. Entre sus escritos se destaca el Tratado de procedimientos civiles en el foro de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 8 de mayo de 1814.      

1898:    Estados Unidos bombardea Cuba.        

1900:   Cuba vota la primera constitución del país.        

1939:   Se crea la base aeronaval Comandante Espora, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires.    

1955:   La Marina bombardea la Plaza de Mayo. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas.          

1955:   El papa Pío XII excomulga al presidente general Juan Domingo Perón.

 

16 de Junio: Día del Ingeniero Argentino

El 16 de Junio es el día del Ingeniero en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en la Argentina. En 1855 el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, quien fuera presidente de la Argentina entre 1890 y 1892, propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, aunque este proyecto debió esperar varios años para concretarse.

Juan María Gutiérrez impulsó la creación de la carrera de ingeniería con el anhelo de “formar en su seno ingenieros y profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país” y, por decreto del 16 de junio de 1865, logró que se estableciera en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas y sobre esa base creó la carrera. Fue el nacimiento de la ingeniería en Argentina.

Este hecho resultó fundamental para la consolidación de la patria ya que permitió contar con los primeros ingenieros formados en el país. El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil sólo constaba de 18 asignaturas, de las cuales un tercio estaban vinculadas al dibujo técnico y a los medios de representación. Otro tercio de la carrera estaba dedicada a las matemáticas y se completaba con pocas asignaturas sobre la construcción, como geología y mineralogía.

El impulso dado desde Buenos Aires fue replicado en el país de modo que hacia fines del siglo XIX la ingeniería se enseñaba en varias universidades nacionales.

Si bien se dice generalmente que la principal actividad que desarrolla un ingeniero es la de resolver problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad cotidiana, esta actividad no debe limitarse a identificar los problemas y aplicar sus conocimientos para resolverlos sino que debe insertarse en la de la comunidad a la que pertenece, contribuyendo al afianzamiento de planes de desarrollo locales, regionales y nacionales con respeto a los valores solidarios imprescindibles para efectivizar el desarrollo sostenible.

La Universidad Nacional del Chaco Austral, con una nutrida comunidad de ingenieros y estudiantes de las cinco carreras: Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Química, Ingeniería Zootecnista e Ingeniería en Sistemas, festeja este día y hace llegar un afectuoso saludo a todos aquellos que han decidido abrazar la profesión de ingeniero y engrandecer la provincia y el país con su actividad cotidiana.

 

Manuel Escalada
Manuel Escalada

17 de Junio

1795:   Nace en Buenos Aires el general Manuel de Escalada. En 1812 se incorporó en el Regimiento de Granaderos a Caballo acompañando a su cuñado el general José de San Martín. Asistó al combate de San Lorenzo. Peleó en el combate de Venta y Media, en la batalla de Sipe-Sipe y en la batalla de Chacabuco, Maipú, Cancha Rayada y Bío-Bío. Más tarde participó en la guerra contra el imperio del Brasil. En 1829 fue ministro de guerra. Murió el 13 de diciembre de 1871.   

1821:   Muere el general Martín Miguel de Güemes. Estudió en Buenos Aires, en el Real Colegio de San Carlos. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Tras la Revolución de Mayo, se incorporó al ejército patriota destinado al Alto Perú y formó parte de las tropas victoriosas en Suipacha. Colaboró luego en el sitio de Montevideo. El 15 de mayo de 1815 fue electo gobernador de Salta y se puso al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta en una guerra gaucha que frenó el avance español con tácticas guerrilleras. El 7 de junio de 1821, fuerzas realistas comandadas por el general Olañeta entraron en la ciudad de Salta e hirieron de muerte al general Martín Miguel de Güemes. Murió en la cañada de la Horqueta diez días después. Había nacido en Salta el 7de febrero de 1785.            

1852:   Argentina reconoce la independencia de Paraguay.       

1880:   El coronel Eduardo Racedo vence a las fuerzas comandadas por el coronel José Inocencio Arias, que luchaba por la causa de Carlos Tejedor, contra el gobierno de la Nación.         

17 de junio

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

La Asamblea General de Naciones Unidas designó, en 1994, el 17 de junio como "Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía". Este día marca el aniversario de la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la DesertificaciónVentana nueva.

 

La desertificación afecta a más de 110 países y cada año se pierden 6 millones de hectáreas de tierra productiva. Según Ecologistas en Acción en España el 40% del suelo esta amenazado por los procesos de desertificación, pero a pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente ha sido incapaz de detener la desertificación, principal obligación contraída por el Gobierno español tras firmar, en 1996, el Convenio de Lucha contra la Desertificación.

 

Aunque los sucesivos gobiernos han recalcado que la protección de los suelos es una de las prioridades del Estado, la realidad es que este aparente interés se desvanece entre promesas y retóricas vacías. Está claro que a pesar de que el diagnóstico cartográfico y científico del problema inducen a pensar que se sabe técnicamente como frenarlo no se toman las medidas adecuadas.

 

España se encuentra a la cabeza de los países desarrollados afectados por la desertificación. Uno de los principales factores desencadenantes de esta situación es la erosión o pérdida de suelo fértil. El 42% del territorio español, 21 millones de hectáreas, está sometido a procesos de erosión que superan los límites tolerables, (pérdidas de suelo de 12 toneladas por hectárea y año) y el 12%, 6 millones de hectáreas, está sometido a erosión muy severa, con pérdidas de suelo superiores a 50 toneladas por hectárea y año. Para el conjunto del Estado se calcula una pérdida total anual de suelo de 1.156 millones de toneladas. Si se tiene en cuenta que la tasa de formación de suelo varía entre 2 y 12 toneladas por hectárea y año, se reparará en la magnitud del problema. Las zonas más afectadas se encuentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Levante y Murcia.

 

Entre los principales factores que desencadenan esta situación se encuentran la explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa de graves daños ambientales, incluidos la contaminación química, la salinización y el agotamiento de los acuíferos. Pérdidas de la cubierta vegetal a causa de repetidos incendios forestales. Concentración de la actividad económica en las zonas costeras como resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo de masas y la agricultura de regadío.

 

Para Ecologistas en Acción, las actuaciones en materia de protección de suelos deben tener como principal objetivo el desarrollo de una gestión sostenible de las tierras agrícolas, de los recursos hídricos y de la ordenación del territorio. Sin embargo, las políticas que lleva a cabo el Gobierno en materia agrícola, urbanística e hidrológica se alejan cada vez más de un modelo de desarrollo sostenible que pudiera prevenir la degradación de nuestras tierras.

 

17 de Junio

1821

Muere el general Martín Miguel de Güemes, defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú. Nació en Salta el 8 de febrero de 1785.

 

 

 

Día Nacional de la Libertad Latinoamericana

En conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes.

El 17 de Junio de 1821 muere el militar argentino, General Martín Miguel de Güemes.

 

El 4 de Octubre de 1999, el Congreso de la Nación Argentina bajo ley 25.172 declaró el día de su fallecimiento 17 de junio como “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”.

 

Güemes fue una de las figuras importantes de la resistencia durante las Invasiones Inglesias (1806-1807) y héroe de la guerra de la Independencia.

 

Su tenaz defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su ejercito de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar sus campañas de Chile y Perú, sin lo cual jamás se hubiese podido completar el proceso de emancipación sudamericano.

 

Fue el primer general argentino que muere en acción de guerra luchando contra un invasor externo.

 

 

Marcos A.Avellaneda
Marcos A.Avellaneda

18 de Junio

1812:   Estados Unidos le declara la guerra a Inglaterra.         

1813:   Nace en Catamarca el doctor Marco M. de Avellaneda. Luchó activamente contra el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Promovió la Coalición del Norte entre Catamarca, La Rioja y Córdoba, aliadas a las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy. En 1841 asumió interinamente la gobernación de Tucumán y formó un pequeño ejército que daría su apoyo al general Lavalle en la batalla de Famaillá contra el general Oribe. Tras la derrota fue tomado prisionero y entregado a Oribe. Un consejo de guerra lo condenó a muerte y fue ejecutado en Metán el 3 de octubre de 1841. Su cabeza fue cortada, clavada en una lanza y expuesta en la plaza de Tucumán.

1815:   Napoleón es derrotado completamente en la Batalla de Waterloo.  1853:   Se inaugura en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, la primera escuela.     

1946:   Se proclama la República de Italia. El rey Humberto II se exilia en Portugal.   

1953:   Se proclama la república de Egipto.    

1956:   Los ingleses abandonan Egipto, tras controlar el canal de Suez durante 74 años.        

1970:   Roberto M. Levingston es designado presidente del país por la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas.        

1979:   Estados Unidos y Rusia firman el tratado SALT II, para la limitación de armas nucleares.

Gervasio Antonio de Posadas
Gervasio Antonio de Posadas

19 de Junio

1757:   Nace en Buenos Aires Gervasio Antonio de Posadas. Estudió en el Colegio de San Francisco. Participó entusiastamente en los sucesos de Mayo alineándose en la causa patriota. Fue miembro de la Asamblea del Año XIII. Fue miembro del segundo Triunvirato tras la renuncia de Álvarez Jonte. El 31 de enero de 1814 asumió como Director Supremo del Estado y renunció en julio de 1815, momento en el que fue reemplazado por el general Carlos de Alvear, su sobrino. Murió el 2 de julio de 1833.    

1613:   Se funda la Universidad Nacional de Córdoba.           

1764:   Nace en Sauce, Canelones, República Oriental del Uruguay, José Gervasio de Artigas. Fue uno de los primeros promotores del federalismo en la región y del reparto de tierras y ganado. Luchó contra el centralismo directorial y en 1815 decidió no concurrir al Congreso de Tucumán, en protesta por la actitud del gobierno porteño de fomentar la invasión portuguesa a la Banda Oriental. Mientras Estanislao López y Francisco Ramírez invadían exitosamente Buenos Aires y triunfaban en Cepeda, Artigas era derrotado por los portugueses en Tacuarembó. Aprovechando la debilidad de su antiguo jefe, López y Ramírez firmaron a espaldas de Artigas el Tratado del Pilar, abandonando a su suerte al caudillo oriental. Ante la traición, Artigas entró en Entre Ríos dispuesto a someter a Ramírez, pero fue derrotado definitivamente en Las Huachas y debió marchar hacia el exilio en el Paraguay. Después de tres décadas de exilio paraguayo, Artigas murió, a los 86 años, el 23 de septiembre de 1850.     

1809:   Nace en Córdoba el doctor Santiago Derqui. Se doctoró de abogado en esa provincia. En 1831 fundó el periódico El Narrador. Fue diputado por Córdoba en el Congreso General Constituyente, ministro de justicia, culto e instrucción pública y el 5 de marzo de 1860 asumió la presidencia de la Nación. Tras la batalla de Pavón, donde el ejército de la Confederación resultó derrotado, el general Bartolomé Mitre, vencedor en esa contienda, fue electo presidente de la Nación. Derqui renunció el 5 de noviembre de 1861. Murió en la mayor pobreza el 5 de septiembre de 1867.          

1829:   El doctor Valentín Alsina es nombrado director de la Biblioteca Pública.        

1884:   Muere en Nuilly-sur-Seine, Francia, el doctor Juan Bautista Alberdi. Ensayista, jurista y político argentino, fue el autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la Confederación Argentina, base de la Constitución Nacional sancionada en 1853. Se opuso tenazmente a la guerra contra el Paraguay y escribió El crimen de la guerra. Había nacido en Tucumán el 29 de agosto de 1810.

1911:   Se proclama la República de Portugal.            

1961:   Se proclama la independencia de Kuwait.       

1964:   El Senado de Estados Unidos aprueba la ley sobre los derechos civiles de los negros.            

20 de Junio

Día de la bandera – Por ley del 9 de junio de 1938 se declara esta fecha Día de la Bandera Argentina estableciendo el feriado nacional, conmemorando a Manuel Belgrano, fallecido en este día.            

1759:   Nace en Tucumán el sacerdote doctor Pedro Miguel Aráoz. Graduado en Teología, fue diputado al Congreso de Tucumán que se reunión en 1816 y firmó en Acta de la Independencia. Fue luego presidente de la legislatura de su provincia natal y director y redactor del primer periódico de esa provincia, El Tucumano. Murió en Tucumán el 18 de junio de 1832.            

1811:   Muere el teniente Felipe Pereyra de Lucena. Participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue más tarde un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Luchó en Cotagaita y en la batalla de Suipacha. Murió el 20 de junio de 1811 tras la acción de Yuraycoragua. Tenía apenas veintidós años de edad. Su nombre está inscripto en la Pirámide de Mayo. Había nacido en Buenos Aires el 27 de mayo de 1789.            

1811:   Tuvo lugar la derrota de Huaqui, cuando el general realista Goyeneche violando el armisticio del 16 de mayo, atacó a las fuerzas patriotas comandadas por el general Balcarce y Juan José Castelli en Huaqui, Alto Perú.            

1811:   Tiene lugar un movimiento independentista en Perú, comandado por Francisco Antonio de Zela, que fue sofocado por el general español Manuel Goyeneche.     

1814:   Termina la dominación española en el Río de la Plata cuando capitula Gaspar de Vigodet, Jefe de la Guarnición Española en Montevideo. Carlos María de Alvear toma así posesión de Montevideo.            

1820:   Muere en Buenos Aires Manuel Belgrano. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en la Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asume como primer secretario del Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, de Matemáticas y Náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. Apoyó la causa patriota durante la Revolución de mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno. Encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, el 27 de febrero de 1812. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército del Norte. En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán. Había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770.      

1820:   Esta fecha es recordada como el día de los tres gobernadores: don Ildelfonso Ramos Mejía, quien había sido designado por la Junta de Representantes; don Miguel Estanislao Soler, reconocido por el Cabildo de Luján y el Cabildo de Buenos Aires, que acababa de recibir la renuncia de Ramos Mejía.    

1867:   El gobierno de Estados Unidos anuncia la compra de Alaska.

1880:   Tiene lugar el combate de Puente Barracas entre las fuerzas del gobierno nacional que conducía el general Nicolás Levalle y las tropas rebeldes al mando del coronel Julio Campos. El general Levalle debió retirarse.   

1944:   Se inaugura la Línea E de Subterráneos de Buenos Aires.       

1957:   Se inaugura en Rosario, Santa Fe, el Monumento a la Bandera.    1973:   Tiene lugar la masacre de Ezeiza. Tras 18 años de exilio, en esta fecha Juan Domingo Perón regresaba al país. Unas dos millones de personas esperaban la llegada del líder en los bosques de Ezeiza, donde se había preparado un palco. Cuando columnas de la FAR y Montoneros intentaron ingresar, fueron sorpresivamente atacadas a tiros desde el palco. Hubo 13 muertos y 365 heridos.         

1991:   El Parlamento alemán declara a Berlín capital de Alemania y sede del gobierno federal, 43 años después de que perdiera tal condición.

Facundo Quiroga
Facundo Quiroga

21 de JUNIO

1773:   El papa Clemente XIX expide una bula suprimiendo los jesuitas.     1814:   Fernando VII reestablece la Inquisición en España.     

1829:   Juan Facundo Quiroga logra entrar en la ciudad de Córdoba tras haberla sitiado.       

1838:   Nace en Buenos Aires el teniente general Luis María Campos. Luchó en Cepeda, en Pavón y en cañada de Gómez. Participó en la guerra contra el Paraguay. Fue ministro de Guerra en tres oportunidades. Creó la Escuela Superior de Guerra. Murió en Buenos Aires el 15 de octubre de 1907.     

1880:   Las fuerzas rebeldes que respondían al doctor Carlos Tejedor al mando de Inocencio Arias fueron totalmente vencidas por las del Gobierno Nacional comandadas por el coronel Eduardo Racedo.           

1881:   Muere en Rosario, Santa Fe, el ilustrador, periodista e historiógrafo Eudoro Carrasco.          

1918:   Se lanza el manifiesto de la Reforma Universitaria en Córdoba.      1943:   José María Velasco Ibarra asume la presidencia de Ecuador.

1960:   Se crea la Universidad Católica de Santiago del Estero.          

1970:   José María Velasco Ibarra, presidente de Ecuador, disuelve el Congreso, suspende la Constitución y se atribuye plenos poderes.

21 de Junio: “Año Nuevo Aymara”                    

Se trata de una celebración en la cual se conmemora el Año Nuevo en el calendario de la cultura aymara .

 

Se celebra el 21 de junio, que es el solsticio de invierno, cuando el sol está en su punto más lejano de la tierra, por lo que el día es más corto y la noche más larga. Como los aymaras tienen una gran base económica en la agricultura, esta fecha marca el fin del período de cosecha. En Copacabana se celebra en el cerro Seroqa (donde se encuentra la Horca del Inka ), con una serie de ritos protagonizados por yatiris y amautas.

La noche del 20 de junio, normalmente la población convocada por los amautas, se reúne en Inka Banderani (via a Kasani) y despiden el año con una mesa ceremonial, coca, vino, y otros elementos del ritual andino para luego salir en romería hasta Copacabana. Hacen una vigilia en la plaza 2 de Febrero y luego a la madrugada suben al cerro Seroqa donde hacen otra ceremonia y esperan que a las 8:00 a.m. más o menos, los rayos del sol penetren a través de los huecoscde las rocas. Después bajan al Inti Kala (asiento del Inka) y alli se quedan casi todo el dia en una gran celebración.

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran el 21 de Junio nuevo año andino, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Qechua), aún cuando la celebración difiere entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola cósmico, corresponde el año 5514.

¿Qué significa en el fondo “año nuevo andino”, por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año.

La celebración del “Año Nuevo Andino” (Machaq Mara) año a año va tomando mayor fuerza en el mundo andino y amazónico, y junto a el, los discursos de políticos, indigenistas e indianistas son aprovechados como protagonismo figurativo o son interpretados por la prensa desde diversos enfoques. Lo malo, es que los periódicos, la radio la televisión pintan como algo folclórico y hacerlo atractivo turísticamente como si este acontecimiento estuviera en venta o el fin fuera eso.

Año Nuevo Andino

Lamentablemente, poco o nada se aprecia o se difunde sobre el verdadero significado de este acontecimiento. Aún cuando las celebraciones que se efectuaron en Puno en el Distrito de Chuchito, en el Caballo Cansado del Collao, en Yunguyo, en Tiwanacu (Bolivia) entre otros lugares, sus organizadores se han esforzado a que la población retome conciencia de su verdadero sentido de reflexión y compromiso con la PachaMama y con el IntiTata como símbolo de reverencia y convivencia armónica de la mejor manera posible entre los hombres y mujeres con la naturaleza.

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras etnias, conmemoran el 21 de Junio nuevo año andino, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Qechua), aún cuando la celebración difiere entre el 20 y 25 de junio, dependiendo de cada cultura originaria. Según el calendario agrícola cósmico, corresponde el año 5514. Pero, ¿Qué significa en el fondo “año nuevo andino”, por qué tanto alboroto? o es que de pronto, esto se constituye como fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural o simplemente un faz folclórico sumido al pasado; considerando que todos los hombres y mujeres saben que el año nuevo se celebra el 1 de enero de cada año. 

La celebración del nuevo año para el mundo andino y amazónico no significa sentarnos en una mesa con familiares y amigos para ser parte de un banquete con pavo, chocolate y panteón como lo es en el año nuevo del sistema occidental; sino, esto significa sentarnos en la mesa de nuestra PachaMama bajo la atenta mirada del IntiTata, donde todos los hombres y todas las mujeres que se hacen criar con la PachaMama renuevan su compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la PachaMama. Además, no nos sentarnos sobre el cemento o sobre las cómodas butacas alfombradas de tablas cortadas y despedazadas de nuestros bosques, sino sobre la tierra misma junto a los arbustos, las rocas y en medio de lodo y polvo para reflexionar, rememorar, venerar y agradecer a la PachaMama y al IntiTata (sol). Tampoco existe regalos de ninguna clase, el único regalo que existe es la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia a la PachaMama, y IntiTata para dar en ofrenda.

El imaginario ritualizado del año nuevo andino, implica entre otras cosas, conectarnos con los espíritus de nuestros ancestros y con la naturaleza simbolizado con la PachaMama. Y es una forma de reflexionar no solo sobre los derechos humanos sino también sobre los derechos cósmicos (derecho de existencias de la vida vegetal y animal) que son los sistemas creencias y valores que se expresa en el uso racional y conservación de los recursos que otorga la PachaMama y el IntiTata. En suma, esta acción es una forma de renovación de los ciclos productivos y el comienzo de un nuevo compromiso con la tierra y el entorno ambiental, no sólo en lo espiritual sino también material y cultural que purifica y bendice las aguas de los mares, de los ríos, lagos y vertientes, y hace que los recursos naturales sigan su curso para continuar alimentando a las actuales y futura generaciones.

Considerando además, que los sistemas de percepciones y tradiciones socio culturales de los Pueblos Indígenas no sólo creen que la Tierra se encuentra en el punto más alejado del Sol, por el que se registran las temperaturas más bajas como las noches más frías del año, donde los ríos, lagunas y estanques amanecen con grandes capas de hielo. Sino que esto, implica que es hora de asumir un nuevo compromiso con la PachaMama y rendir culto por todo lo recibido en año que fenece. Dentro de este contexto, el año nuevo andino expresa el pensamiento y sentimiento de las diversas formas de sentir, pensar y hacer, estas manifestaciones se expresan en los siguientes actos, entre otros:

• En la víspera del año nuevo andino, la vida animal, en especial las aves como se supieran del ritual del día siguiente comienzan a cantar, tal es el casos de los lequechos (lec lec lec que indica que congelará fuerte, librir, librir, librir, libir que la helada no será de consideración). En tanto que las otras aves anuncian la llegada de la helada a partir de las 4 hasta que se oculte el sol
• Tiquichos del lago o ríos anuncian la llegada de los vientos como KAITE (viento positivo) y K`ARI TAYA (viento negativo) que anuncia la llegada del invierno.
• En tanto que las chocas envían mensajes en sus diversos cantares el cambio del clima, al igual que las pisacas, pucu puco, gaviota. Al tiempo que las otras aves migratorias abandonan el lugar hacia otros destinos. Y las Viscachas de las zonas altas se trasladan hacia las orillas del lago. Todos ellos, son verdaderas enseñanzas de anuncios, en los que en otro artículo los hemos denominado como la “alarma ancestral” que en el terremoto del lejano oriente evitó las muertes masivas de indígenas gracias al a las señales ancestrales.
• Los ancianos y ancianas reunidos con sus familias se aprietan alrededor del fuego y empiezan a contar cuentos y mitos de sus antepasados con los que matizan el bullicio de las aves en medio fuerte frío. Al final, la familia debe entender en sentido más amplio lo posible de porque las aves anuncian la llegada del año nuevo andino y por que es imprescindible la práctica de los rituales y asumir un nuevo compromiso de convivencia armónica con la naturaleza. Esta es la tradición oral que se transmite de generación en generación.
• Al mismo tiempo, como si la vida vegetal entendiera a las aves y a los hombres y mujeres las hojas se desprenden de los árboles (los ancianos dicen que es la mano de los espíritus de los achachilas), el cual marca el inicio de temporadas de fuertes heladas aprovechada para deshidratar papa denominada chuño y muraya.
• Las familias indígenas por generaciones, desde la primera horas del Machaq Mara renuevan su compromiso de continuar haciéndose criar con la PachaMama y prometen cuidarlo y de defender sus ropajes y sus venas que son los recursos naturales y los recursos hídricos, esta es una reverencia ritualizado con el sacrificio de una llama (preferiblemente blanca) para ofrendar a los dioses tutelares del más allá, acto que se lleva acabo en las primeras horas de la mañana.
• Después del ritual, los hombres y mujeres de estos pueblos andinos proceden a marcar sus animales domésticos previo challa (alcohol - vino) y de adornar con flores de cantuta hoy remplazado por misturas de colores y con aretes de diversos colores como símbolo de reverencia a sus hermanos y hermanos animales domésticos que los crían como parte de subsistencia y equilibrio ecológico.
• Una vez terminado, la challa a los animales, los hombres, mujeres, niños y niñas rodean en círculo con Saiva (hitos –mini pared- de piedritas sobre piedritas) a los productos agrícolas recogidos en el año como papa, chuño, quinua, moraya, etc) como símbolo de seguridad alimentaría por el que la familia recuenta su capital familiar (capital simbólico) que servirá del sustento, separándose para el consumo familiar, para semilla y para venta.
• Las familias una vez contabilizado los productos durante la Saiva pasan a almacenar en “sejes” o ”pirwas” (sejes -estera- de totora o hechas de ramas secas de árboles nativos). En el pasado estos constituían verdaderos almacenes con alimentos suficientes para todos, en sí, esto es interpretado como sustentabilidad del desarrollo, es decir almacenar comida para el año y para la época de crisis.
• Los sabios ancianos y las sabias ancianas instruyen a los más pequeños de la casa para que al medio día junto al Saiva o Pirwa canten el canto ceremonial (uhjú uhjú uhjú, como expresión de canto místico para los dioses apus, QutaMama, la PachaMama y InteTanta las escuchen sus suplicas y reciba las ofrendas a base de coca, dulce misa, alcohol, vino y cebo de llama sagrada.
• Durante el canto mítico, los sacerdotes o los ancianos consultan el libro de la sabiduría que son las hojas coca, donde las viejas y arrugadas manos echan la suerte con la coca y corroboran con la mirada cansada apoyados con huevos de aves silvestres y con estaño que les indicará los posibles peligros a las que se enfrenta cada familia o simplemente ver sus virtudes y vicisitudes que le espera sus futuras acciones.
• Casi al final de los rituales, los sacerdotes andinos o los ancianos o las ancianas que aprendieron de sus ancestros conducen a la mesa central las aves sagradas como la “Pisaca” cogida en la noche anterior u otros pajaritos a quienes igualmente los adornan y los challan con vino para soltar para que vuelen. Si la ave vuela al lado este (salida sol), es símbolo de buen auguro y sí vuela al lado oeste (puesta del sol) es mal auguro), Todo el ritual debe hacerse sin dañar a las aves sobre todo cuidar para que ninguna pluma pueda caerse, de hacerlo será señal de mal augurio.
• Suelto las aves, los ancianos o el sacerdote andino proceden a trasladar el atado (tumulto de ofrenda) de misa hacia un extremo del círculo de Saiva que es una hoguera preparada para prender fuego que debe ser prendido con el soplo del viento de los restos de ceniza de la noche anterior (el uso del fósforo no forma parte del ritual) con el que termina el ritual de pago a sus dioses por nuevo año. Los ancianos cuentan que en el pasado los prendían el fuego directamente con la dirección Sol justo al medio día que traspasaba en una copa de oro hacia abajo una arbusto seco para prender fuego, ya no lo hacen porque no poseen la copa de oro.
• Una vez, terminada el acto ceremonial el Sacerdote o el Jefe de Familia ordena a sentarse en círculo y todos sobre el suelo totalmente descalzos los pies para sentarse a merendar la comida sancochada de los mejores productos nativos, es decir cocinada de los mejores granos de las papas mas grandes. La jefa de familia ese día cocina a fuego abierto todo con productos nativos, los productos industriales no forman parte ceremonial.
• La comida nativa antes de cocinar ha sido cuidadosamente seleccionada previa Challa de ispalla (papas seleccionadas con vino o productos mal formados para que siga habiendo la mejor ISPALLA), signo representativo de mejores productos.
• Todas las comidas son complementadas con la tayacha de oca o izaño sancochado (maschua) o cocida y/o preparado con las tortillas de cebada congelados en la noche del año nuevo andino.

 

En suma, la celebración del Año Nuevo Andino es antes que todo, una fiesta de reflexión en familia, esta creencia no es una religión ni secta sino una simple conexión espiritual con los otros seres y reafirmar la convivencia armónica dentro de la unidad en la diversidad, toda vez que el hombre o la mujer no es superior ni inferior, ni nadie es más ni es menos. Ello da la oportunidad para entender que todos somos UNO, todos somos el sujeto nosotros, nuestro yo plural. Esto es la visión cósmica de entender el mundo andino.

El conjunto de hechos mencionados, el tratamiento de aves, el adorno y reverencia a animales domésticos y el tratamiento de de productos vegetales cosechados es una expresión de reverencia y respeto al derecho a existir de los otros como principio de equilibrio ecológico, esto se conoce también como derecho cósmico. En tanto que el almacenamiento de productos recogidos en los “Sejes” o “Pirwas” se constituyen verdaderos bancos de alimentos para garantizar la sobrevivencia de las familias y las comunidades actuales y futuras, conocido en el mundo occidental como “sustentabilidad del desarrollo”. Lamentablemente estos hechos se van perdiendo paulatinamente en el tiempo, ellas tienen sus incidencias por la abruta destrucción sufrida y saqueadas por la colonia y la “modernidad”.

Aún así, las prácticas milenarias del año nuevo andino, expresan un tratamiento armonioso y uso racional de los recursos naturales para disfrutar equitativamente de sus beneficiarios actores, esta es una práctica holística, donde están presentes los cuatro elementos Sagrados: AIRE - AGUA - TIERRA Y SOL. Toda vez, que la BIODIVERSIDAD es la variedad de vida en el planeta tierra de la que formamos parte y que está intrínsicamente unida al pensamiento ancestral y milenario de los Pueblos, porque somos la naturaleza misma: SOL, TIERRA, AIRE Y AGUA, estos elementos crean la Biodiversidad y hace posible la preservación de la diversidad cultural.

En fin, los sistemas de valores y creencias consuetudinarias practicadas en el año nuevo andino, no pueden ser considerados como mecanismos de fomento de turismo o meramente folclóricos sino sobre todos estos son mecanismos que pueden contribuir a cumplir los Objetivos del Desarrollo del Milenio para reducir el hambre y abatir la pobreza y con ello impulsar el verdadero desarrollo humano sustentable de los pueblos de la tradición. En suma, la erradicación de la pobreza extrema y el hambre es una tarea en la que los pueblos indígenas pueden jugar un papel protagónico en la ordenación del medio ambiente y de garantizar el desarrollo sustentable debido a sus conocimientos y practicas tradicionales. Tal como los señala el Principio 22 de la declaración del Río, y ser actores con voz propia y decisión para impulsar el principio democrático y que nuestros pueblos tengan la oportunidad de escoger libremente su destino político, no solo en condiciones de ser los beneficiarios, sino también protagonistas y autores de soluciones.

Considerando, que lo que adquirimos de nuestros antepasados es nuestra propia identidad como Pueblo, y es por eso que somos los guardianes genuinos no sólo de la tierra sino de preservar la continuidad histórica y cultural. Nuestra estrecha relación es intrínseca con la Tierra, con el Mar, con el Lago, con los Ríos, con las Montañas, con los Valles, con las Punas Secas, y con los Recursos Naturales. Es una relación espiritual, material y cultural; es decir, es una relación holística, pero no es un repudio a la modernidad o sumirse allá como escape, sino se trata de convivir de la mejor manera posibles dentro de la tradición y la modernidad.

Como punto final, el imaginario del año nuevo andino ritualizado con las prácticas ancestrales es la convivencia, reverencia y renovación de compromiso de convivir con la naturaleza, no para depredarlos sino de usar lo razonablemente necesario para la preexistencia de las actuales y futras generaciones. Estas prácticas se constituyen en fuente de sustentabilidad para el desarrollo rural y no puede ser considerado bajo ningún concepto como un simple folclorismo sumido al pasado y se solo fomento al turismo, aun cuando este podría ser “beneficioso”.

Además, lo mencionado, es responsabilidad de los gobiernos y de todos los pueblos a salvar las prácticas tradicionales, como la ritualidad del año nuevo andino. A fin de que estas no se extingan, sino hacer de ellas un futuro promisorio de sus poblaciones, para que realmente vivan de la mejor manera posible y se sientan orgullosos de su majestuoso pasado, como la luz que alumbra el presente y ver el sendero del futuro sustentable. Todo ello, puede contribuir a cumplir con los objetivos del desarrollo del milineo, considerando que mientras no desaparezca la pobreza extrema en el mundo y vivamos en condiciones infrahumanas, no podemos considerarnos libres ni ciudadanos plenos, sino de continuar siendo objetos de políticas sociales.

Jose maria Paz
Jose maria Paz

22 de Junio

1772:   En Inglaterra es abolida la esclavitud.   

1777:   Nace en Foxford, Irlanda, el almirante Guillermo Brown. Fundador y primer capitán de nuestra escuadra. Se estableció en Buenos Aires en 1811 y en 1814 asumió el mando de la flamante escuadra patriota. Participó en las batallas de Los Pozos, Juncal, Sarandí, Quilmes. Había nacido en Irlanda el 22 de junio de 1777. Murió en Buenos Aires el 3 de marzo de 1857.            

1810:    La Junta de Gobierno creada el 25 de Mayo hizo embarcar Baltasar Hidalgo de Cisneros, destituido virrey del Río de la Plata, en un buque inglés rumbo las islas Canarias.        

1815 : Abdica Napoleón luego de haber sido vencido en Waterloo.      

1829:   Las fuerzas del general José María Paz vencieron a las del Juan Facundo Quiroga, conocido como El Tigre de los Llanos, en La Tablada, Córdoba.          

1839:   El ex gobernador de Santa Fe Domingo Cullen es fusilado en la Posta de Vergara por orden del general Juan Manuel de Rosas.        

1860:   La reina Isabel II, de España, reconoce la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.   

1872:   Muere en Salta el general Rudecindo Alvarado. Guerrero de la Independencia, peleó junto a Manuel Belgrano y formó parte del ejército de los Andes, con el que participó en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818. Fue gobernador de Mendoza. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró y regresó tras la batalla de Caseros. Había nacido en Salta el 1º de marzo de 1792.            

1879:   Muere el coronel Mariano Maza. Formó parte del Ejército Auxiliar Confederado que luchó contra el general José María Paz.    1898:   Se produce la capitulación de Santiago de Chile tras el desembarco de las tropas estadounidenses.         

1965:   Tiene lugar el primer ataque aéreo sobre Hanoi en la guerra de Vietnam.

 

Jose M. Paz
Jose M. Paz

23 de Junio

1537:   Muere en alta mar Pedro de Mendoza, el fundador del Puerto de Nuestra Señora del Buen Aire el 2 de febrero de 1536.   

1810:   La provincia de Mendoza reconoce a la Primera Junta de Gobierno, establecida el 25 de Mayo de 1810.            

1814:   El ejército al mando del general Carlos de Alvear toma Montevideo, último baluarte del poder español en el Río de la Plata, tras la rendición del jefe realista el 20 de junio anterior.    

1820:   El general Miguel Estanislao Soler asume como gobernador y capitán general de Buenos Aires.

1837:   Esteban Echeverría funda la Asociación de Mayo.        

1852:   El general Justo José de Urquiza da un golpe de estado y asume el mando de la provincia de Buenos Aires, tras que ésta rechazara el Acuerdo de San Nicolás el 12 de junio de 1852. El gobierno era desempeñado por el general Pinto, presidente de la Sala de Representantes, debido a que el gobernador propietario, Vicente López, había renunciado.

1880:   Se firma un armisticio entre las autoridades nacionales y el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Fue el comienzo de las negociaciones que condujeron a la paz.            

1956:   Gamal Andel Nasser es elegido presidente de Egipto.   

1959:   El papa Pío XII decreta la excomunión de los comunistas.  1961:   Entra en vigor el Tratado Antártico, firmado el 1º de diciembre de 1959.            

1987:   Los oficiales condenados por violación de los derechos humanos durante la dictadura militar quedan en libertad al ser beneficiados por la Ley de Obediencia Debida.

Carlos Gardel
Carlos Gardel

24 de Junio

1558:   El general Juan Pérez de Zurita funda la ciudad de Londres de la Nueva Inglaterra en la actual provincia de Catamarca.     

1786:   Nace en Battingloss, cerca de Dublín, Irlanda, el general Juan Thomond O’Brien. Llegó a Buenos Aires en medio de las luchas por la Independencia y se incorporó al Ejército de los Andes y fue nombrado ayudante del general José de San Martín. En 1820, el Acta de Rancagua y formó parte de la expedición al Perú. Murió en Lisboa, Portugal, el 1º de junio de 1861.   

1793:   Francia adopta la primera constitución republicana.       

1806:   Aparece frente a la Ensenada de Barragán, Buenos Aires, la poderosa escuadra británica.        

1807:    Por segunda vez, la armada inglesa, esta vez comandada por el general Whitelocke, fondea frente a la Ensenada de Barragán con la intención de apoderarse de Buenos Aires.       

1821:   Tras el combate de Las Guachas, José Gervasio de Artigas fue completamente derrotado por el caudillo Francisco Ramírez cuando marchaba hacia la ciudad de la Bajada del Paraná. 

1824:   Muere en Buenos Aires Esteban Gascón. Fue representante de Buenos Aires en el Congreso de Tucumán de 1816.            

1829:    El general Juan Lavalle y Juan Manuel de Rosas firman en Cañuelas un armisticio a fin de reestablecer el orden.            

1909:   Nace en Buenos Aires Javier Villafañe. Poeta y titiritero, es considerado el difusor de ese tipo de espectáculos en el país. Murió el 1º de abril de 1996.         

1911:   Nace en Rojas, Buenos Aires, Ernesto Sábato. Reconocido novelista y ensayista argentino. Entre sus obras figuran: Uno y el Universo, Heterodoxia, El escritor y sus fantasmas, El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas. Fue presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), que publicó la obra Nunca Más.      

1916:   Eduardo Newbery cruza en globo la cordillera de los Andes.     

1935:   Muere en Medellín, Colombia, el cantor Carlos Gardel en un accidente de avión. Se cree que nació en Touluse, Francia, el 11 de diciembre de 1890.      

1958:   Se crea la Editorial EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires).           

1976:   Se unifican Vietnam del Norte y del Sur, con capital en Hanoi.

25 de Junio

1752:   Juan de Echegaray funda la ciudad de Jáchal, en San Juan.       

1783:   Tomás de Rocamora funda la ciudad de Concepción del Uruguay, en Entre Ríos.          

1783:   Nace en Buenos Aires el brigadier general Manuel Guillermo Pinto. Participó en la Reconquista de Buenos Aires tras la invasión inglesa de 1806. Participó más tarde en la lucha por la independencia, en la campaña al Alto Perú. El 11 de septiembre de 1852 asumió interinamente como gobernador de Buenos Aires. Murió el 28 de junio de 1853.       

1791:   San Martín recibe su bautismo de fuego en el combate de Orán, contra los moros.         

1806:   La poderosa escuadra británica comandada por sir Home Popham desembarca en Quilmes, Buenos Aires. Unos 1600 hombres al mando del general Guillermo Carr Beresford tomaron tierra y dos días más tarde entraron en la ciudad, que no opuso resistencia. El virrey Rafael de Sobremonte se había dado a la fuga. El general Carr Beresford se instaló en el Fuerte y envió a Inglaterra un botín de más de dos millones de pesos.     

1814:   El general Carlos de Alvear vence totalmente en Las Piedras a las tropas comandadas por el teniente Otorguez, a las órdenes de José Gervasio de Artigas, hostil a la política directorial.        

1821:   Nace en San Juan el doctor Guillermo Rawson. Estudió en Buenos Aires y se doctoró en Medicina en 1844. Ocupó varios cargos de gobierno. Fue diputado de su provincia ante el Congreso de Paraná de 1854, y ministro del Interior durante la presidencia de Bartolomé Mitre. En 1880 se retiró de la política y se dedicó a la ciencia. Fue el fundador de la Cruz Roja Argentina. Murió en París, Francia, el 2 de febrero de 1890.     

1827:   El gobierno de Bernardino Rivadavia rechaza la Convención Preliminar de Paz, que había sido firmada entre los representantes de la República Argentina y el imperio del Brasil, Manuel J. García y el marqués de Quetús y Macías, respectivamente.         

1827:    La provincia de Mendoza declara que se regiría por sus propias leyes, desconociendo la constitución unitaria de 1826.      1852:   El capitán general Justo José de Urquiza nombra a Vicente López gobernador provisorio de la ciudad.   

1908:    El globo "Pampero" se remontó en Belgrano, alcanzó una altura de 1700 metros y tres horas más tarde descendió en Adrogué.         

1912:   Se produce la huelga agraria en Santa Fe, conocida como el "Grito de Alcorta".

1919:   Muere el vicepresidente radical Pelagio Baltasar Luna.

1983:   Muere en Ginebra, Suiza, Alberto Ginastera. Músico y compositor, fue el autor de óperas como Bomarzo y Don Rodrigo. Había nacido en Buenos Aires el 11 de abril de 1916.

EL GRITO DE ALCORTA

El 25 de junio de 1912, en Alcorta, zona maicera santafesina, los agricultores comenzaron una huelga que tuvo importantes repercusiones en nuestro país. Fue la primera protesta agraria, que originó las bases de un nuevo derecho rural donde se promovieron formas de economía social en la explotación y comercialización de los productos del campo y se creó la Federación Agraria Argentina.Al llegar a nuestro país, los inmigrantes tuvieron varias alternativas: convertirse en colonos (que les abriría el paso para llegar a ser propietarios de las tierras) o ubicarse como arrendatarios, sin la posibilidad de transformarse en propietario, llevando circunstancias adversas como los resultados de la cosecha y las obligaciones que les imponían los propietarios: trillar con la máquina que éstos le indicaran, venderle a él la cosecha y adquirir los artículos de primera necesidad en un comercio determinado.

El malestar imperante, se agravó con la crisis de 1909 y las malas cosechas de 1910. Así se llegó al año 1912 en el que se produjo el movimiento agrario que la historia registra como el Grito de Alcorta.Si bien la causa inmediata de la huelga estaba basada en la mala situación económica de los agricultores, el verdadero fundamento fue la ausencia de una legislación agraria que equilibrara las desiguales relaciones jurídicas entre los propietarios que poseían los medios de producción y los colonos, que no contaban más que con su fuerza de trabajo.

Los arrendatarios no tenían la menor seguridad en su trabajo, en cualquier momento podían ser desalojados del campo en que trabajaban y despojados de sus máquinas y útiles de labranza. Cualquier mejora que introdujeran en la chacra, quedaba a beneficio del patrón. A tal efecto Juan B. Justo, en una exposición concisa, llegó a la conclusión de que había que asegurar al agricultor la inembargabilidad de sus elementos de trabajo, indemnizarlo por las mejoras realizadas en el campo, asegurarle la libertad de cosechar con las máquinas que creyera conveniente, abolir los impuestos que gravaban la producción, eximir del pago de la contribución directa a la pequeña propiedad rural y dar alojamiento digno a los obreros del campo.El martes 25 de junio de 1912 en la zona adyacente a las localidades santafesinas de Alcorta, Bigand, Bombal, Máximo Paz y Carreras, se paralizaron las faenas en el campo. Millares de agricultores se dirigieron hacia Alcorta para encontrar alivio a sus graves problemas económicos. Allí se reunieron en la Sociedad Italiana con el fin de convenir las bases para un acuerdo para lograr que se uniformara el canon de arrendamiento de las tierras.Los inmigrantes, en su mayoría italianos, se desplazaron en sulky y en tren hacia las fincas, ganando a su paso la adhesión de otros gringos. La prensa, por su parte, publicitaba la huelga difundiendo los hechos por todos los medios posibles mientras el conflicto se extendía a todos los departamentos de Santa Fe y al norte y oeste de la provincia de Buenos Aires.

Los campesinos se negaron a roturar, abandonando los campos y se conformaron las asambleas en las localidades de las sociedades fundadas por los inmigrantes (en Santa Teresa, Unione e Benevolenza; en Pergamino, la Sociedad española; en General Viamonte, la Sociedad Libera Italia)Decisivo protagonista en aquellas jornadas fue el joven abogado italiano Francisco Netri, cuyo hermano mayor, José, era el cura párroco del pueblo y uno de los principales protagonistas de la rebelión agraria.

Netri, presidió la asamblea que declaró la huelga por tiempo indeterminado y hasta tanto se obtuvieran mejoras como: rebaja general de los arrendamientos y aparcerías; contratos por un plazo mínimo de cuatro años; libertad de trillar y asegurar las sementeras.Era consciente de la gravedad de la lucha y resolvió solicitar la colaboración del flamante diputado nacional Juan B. Justo, quien defendió a los agricultores en el Parlamento Nacional, y fue suya la primera voz que se hizo oír en la Cámara denunciando a terratenientes e intermediarios subarrendadores como explotadores de los agricultores. Sus interpelaciones a los Ministros de Agricultura Adolfo Mujica en 1912 y a Alfredo Demarchi en 1918, constituyen valiosos documentos históricos que fijan claramente la situación del campo argentino en aquella época. Justo fue el autor del primer proyecto de ley de arrendamientos presentado en nuestro Parlamento Nacional, el 4 de agosto de 1913.

La huelga duró cuatro meses aproximadamente. El movimiento se propagó sobre la base de la unánime solidaridad que se estableció durante el conflicto.

El Diario La Prensa informaba que a pesar de las resistencias patronales y la represión policial de las manifestaciones la huelga se fue extendiendo y, por consecuencia, se comenzó a descalificarla buscándole tintes extremistas.

La respuesta de los poderes públicos fue distinta según se tratara del gobierno de Santa Fe o el gobierno nacional. Mientras aquel procuró conciliar las posiciones (el gobernador era Manuel Menchaca de la UCR), este último pondrá de manifiesto una marcada coincidencia con los puntos de vista de los propietarios, a pesar de lo cual, el gobierno nacional fue orientando su intervención hacia un arreglo.

Lo cierto es que los propietarios, convencidos de que la huelga proseguiría, optaron por llegar a un acuerdo. La intervención de Lisandro de la Torre sirvió para que el conflicto tuviese soluciones. Tal vez los logros menos significativos fueron los referidos a las mejoras concretas que tuvieron los agricultores ya que en el plano político y en el de la conciencia social fue donde el movimiento adquirió mayor trascendencia. Los agricultores habían comprendido que la época del enriquecimiento rápido había terminado, no obstante llegaba el momento de exigir mejor compensación por haber impulsado la expansión cerealera y el crecimiento de las exportaciones. La huelga representó un principio de cohesión y organización, donde la solidaridad obtuvo el triunfo que cristalizó en la creación de una entidad gremial.

La creación de la Federación Agraria Argentina fue el resultado de esa capacidad organizativa. Su primer Presidente fue el dirigente agrario Antonio Noguera. La entidad llevó el perfil que Netri creyó conveniente; allí dejó los mejores frutos de sus esfuerzos hasta ser cobardemente asesinado el 5 de octubre de 1916.

Como podremos apreciar, el Grito de Alcorta fue mucho más que una huelga justa y el triunfo de una reivindicación del trabajo. Fue el primer paso que se dio en la historia Argentina para corregir las relaciones de propiedad rural imperantes en nuestro país. Fue el origen de organizaciones de economía social y representaciones de intereses gremiales que generaron una racional explotación de la tierra y distribución de su producto y procuró vincular sus intereses de sector con el interés nacional y la defensa de las instituciones democráticas.

Augusto Pinochet
Augusto Pinochet

26 de Junio

1541:   Francisco Pizarro, conquistador español, es asesinado en su Casa de Gobierno de Lima, Perú. Había nacido en Trujillo el 16 de marzo de 1478.           

1792:   Nace en Santa Fe el teniente general Juan Pablo López. Luchó en la causa patriota en Mayo de 1810. Participó de la campaña al Paraguay comandada por el general Manuel Belgrano. Fue uno de los más importantes colaboradores del brigadier general Estanislao López, su hermano. Se alió a Rosas en su lucha contra el gobernador de Santa Fe Domingo Cullen, quien había sucedido a su hermano, tras su muerte el 15 de junio de 1838. En 1838 y en 1856 fue elegido gobernador de su provincia. Murió en Santa Fe el 27 de julio de 1886.          

1821:   Nace en Buenos Aires el teniente general Bartolomé Mitre. Fue militar, historiador, periodista, legislador, traductor y poeta. Fue el autor de Las ruinas de Tiahuanaco y de La historia de Belgrano y La historia de San Martín. Presidió la nación entre 1862 y 1868. Fundó el diario La Nación. Murió el 19 de enero de 1906.  1826:   Se crea el Departamento Topográfico y Estadístico a instancias del presidente de la Nación Bernardino Rivadavia, organismo destinado a la organización administrativa de las tierras públicas.       

1884:   El Congreso argentino sanciona la Ley de Educación Común de enseñanza laica, gratuita y obligatoria.  

1889:    Nace en la capital federal el doctor Antonio de Tomaso. Perteneció al Partido Socialista. Fue diputado nacional. En 1927 fundó el Partido Socialista Independiente, y más tarde fue ministro de Agricultura del presidente Agustín P. Justo, hasta su muerte, acaecida el 3 de agosto de 1933.          

1889:   Nace en Villa Constitución, Santa Fe, Guillermo Furlong. Sacerdote jesuita e historiador, fue autor de obras como Los jesuitas y la cultura rioplatense y Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica. Murió en Buenos Aires en 1974.            

1896:   Nace en Tucumán Pablo Rojas Paz. Escritor, ensayista y periodista, fue autor de obras como La metáfora y el mundo y El patio de la noche. Fue uno de los fundadores de la revista Proa, junto a Jorge Luis Borges. Murió en Buenos Aires el 1º de octubre de 1956.          

1900:   Se funda Comodoro Rivadavia, en la actual provincia de Chubut.          

1910:   Explota una bomba durante una función de gala en el Teatro Colón.      

1917:   Desembarcan en Francia las primeras tropas estadounidenses.  

1924:   Tropas norteamericanas abandona la República Dominicana.    

1941:   Finlandia le declara la guerra la URSS en el marco de la Segunda Guerra Mundial.        

1945:   Se constituye la ONU para el mantenimiento de la paz, tras que los representantes de 50 países suscribieran la Carta de San Francisco.

1970:   Muere en Buenos Aires Leopoldo Marechal. Poeta, novelista, dramaturgo, fue el autor de El centauro, Antígona Vélez y Adán de Buenos Aires. Había nacido en esa ciudad el 11 de junio de 1900.    

1974:   El general Augusto Pinochet, por decreto de este día, asume como Jefe de Estado de Chile, cargo que le autoacordó una Junta Militar que él mismo comandaba. Nueve meses antes había derrocado al gobierno constitucional de Salvador Allende.    

2002:    Los manifestantes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki mueren en manos de la policía durante una represión feroz en el Puente Avellaneda.

28 de Junio

1716:   Felipe V, rey de España, autoriza por Real Cédula el establecimiento en Buenos Aires de los padres recoletos franciscanos.   

1776:   Nace en Buenos Aires el doctor Pedro José Agrelo. Participó en los sucesos de Mayo y en la lucha por la Independencia. Escribió siete volúmenes de Memorias. Murió el 23 de julio de 1846.            

1806:   El general inglés Guillermo Carr Beresford enarbola en la ciudad de Buenos Aires la bandera de Gran Bretaña, tras haberse apoderado de la ciudad el día anterior.          

1807:   Unos diez mil hombres comandados por el general John Whitelocke desembarcan en la Ensenada de Barragán, Buenos Aires, en un segundo intento por apoderarse de Buenos Aires.           

1820:   El general Estanislao López derrota completamente a las fuerzas comandadas por el general Estanislao Soler en Cañada de la Cruz, partido de Pilar, Buenos Aires.     

1824:   Una revolución depone al gobernador de Mendoza, José Alvino Guitíerrez.    

1839:   El teniente coronel Ramón Maza fue fusilado por orden del general Juan Manuel de Rosas. Estaba implicado en la revolución del sur, contra el gobierno rosista, pero fue delatado. Era hijo del doctor Manuel Vicente Maza, quien había sido asesinado la noche anterior. Había nacido en Buenos Aires en 1810.  

1853:   La escuadra enviada por Justo José de Urquiza para bloquear Buenos Aires se subleva contra él y se pasa a los rebeldes.         

1853:   Muere el brigadier general Manuel Guillermo Pinto. Participó en la Reconquista de Buenos Aires tras la invasión inglesa de 1806. Participó más tarde en la lucha por la independencia, en la campaña al Alto Perú. Fue elegido diputado de la Legislatura de Buenos Aires en 1830 y en 1833 ocupó la presidencia de ese organismo. El 11 de septiembre de 1852 asumió interinamente como gobernador de Buenos Aires. Había nacido en Buenos Aires el 25 de junio de 1783.      

1863:   Tiene lugar la batalla de Las Playas, Córdoba. Las fuerzas del ejército nacional, al mando del general Paunero, derrotaron a las tropas rebeldes comandadas por "El Chacho" Ángel Vicente Peñaolza y Simón Luengo, quienes habían depuesto al gobernador de la provincia, Justiniano Posse.       

1865:   Nace el doctor Juan Bautista Justo. Médico cirujano, introdujo la asepsia en el país y fue el primero en realizar operaciones craneanas. Fundó el Partido Socialista y el diario socialista La Vanguardia. Murió en su chacra de Los Cardales, Pilar, provincia de Buenos Aires, de un síncope cardíaco el 8 de enero de 1928.    

1914:   Asesinan en Sarajevo al Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono del imperio Austro-Húngaro, y a su mujer Sofía Chotek.    

1919:   Se firma el Tratado de Versalles que pone fin a la Primera Guerra Mundial e impone pesadas condiciones a los vencidos.        

1919:   Se constituye la Organización Internacional del Trabajo (OIT).           

1937:   Nace en Serodino, Santa Fe, el escritor Juan José Saer. Murió en París, Francia, el 11 de junio de 2005.      

1946:   Enrico de Nicola es elegido primer presidente de Italia.          

1957:   Deja de regir el estado de sitio, establecido el 16 de septiembre de 1955, junto con el estado de guerra interno que regía desde el 28 de septiembre de 1951.       

1966 : El presidente Arturo Umberto Illia es derrocado por una nueva rebelión militar, denominada Revolución Argentina.            

1990:   Se crea la Academia Nacional del Tango.       

2001:   Kofi Anan es elegido secretario general de la ONU por unanimidad.  

2003:   El gobierno mejicano extradita a España al ex represor argentino Ricardo Cavallo, acusado de genocidio y terrorismo por la justicia española.

Mansion de Invierno Empedrado Corrientes
Mansion de Invierno Empedrado Corrientes

29 de Junio

 

1715:   Nace en Cádiz, España, Pedro Antonio de Cevallos. Fue gobernador del Río de la Plata entre 1755 y 1766 y el primer virrey entre 1777 y 1778, cuando fue reemplazado por Juan José de Vértiz y Salcedo. 

1827:   Los generales Facundo Quiroga y Felipe Ibarra atacaron y vencieron al ejército tucumano comandado por José Ignacio Helguera en Palma Redonda, Santiago del Estero.      

1847:   Muere en Buenos Aires Juan Larrea. Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno. Fue miembro de la Asamblea del Año XIII. Votó las leyes de la declaración de la libertad de vientres, la creación de la facultad de medicina, la extinción del tribunal de la inquisición, la libertad de los esclavos que se introdujeran en el territorio. Fue luego cónsul general argentino en Francia. Había nacido en Cataluña, España, el 24 de julio de 1782.    

1913:   El Parlamento de Noruega concede a las mujeres los derechos electorales.    

1929:   El médico escocés Alexander Fleming descubre la penicilina, primer antibiótico conocido.      

1935:   Se forma la Fuerza de Orientación Radical para la Joven Argentina (FORJA).           

1949:   Se implementa el Apartheid en Sudáfrica. Se prohíben los matrimonios mixtos.           

1955:   Se levanta el estado de sitio en la Argentina.   

1966:   El general Juan Carlos Onganía asume la presidencia de la nación, tras derrocar a Arturo Umberto Illia.

29 de Junio de 1913

Inaugura la Ciudad de Invierno-Corrientes Localidad de Empedrado

Esta Fastuosa y fantástica obra se construyo en la Provincia de Corrientes, en la localidad de Empedrado .Después de escasos tres meses de vida, fue cerrada y posteriormente dinamitada .

Ciudad de Invierno

Esta historia es para asombrarse .No caben dudas de la desidia humana para dinamitar este majestuoso lugar, que de alguna manera se podría haber conservado.

 

Esta fantástica y fastuosa obra se construyo en la provincia de Corrientes, mas precisamente en la localidad de Empedrado a solo 58 Km. De la Capital Correntina .Después de escasos tres meses de vida, la dinamitaron …¿Desidia o Necesidad?.

La Ley sancionada el 7 de agosto de 1909 .Por la Legislatura de Corrientes, autorizaba la construcción de una Ciudad de invierno, la que se inaugura el 29 de Junio de 1913 en la localidad de Empedrado.

A orillas del río Paraná se levanto ,una de las obras mas monumentales que se hayan concebido por aquellos años en el país ,la Ciudad de Invierno, un lugar para el turismo de la alta sociedad porteña durante los meses de de bajas temperaturas .En tiempos de la “Belle Epoque” de comienzos de siglo, las ciudades de Mar del Plata y Villa Carlos Paz en Córdoba recientemente fundadas ,se habían convertido en los lugares de moda para el verano ,pero la falta en el país de una localidad de descanso durante la época de frío ,empujaba a los selectos turistas a la ciudad de Asunción del Paraguay .Fue asi que surgió la necesidad de construir una ciudad de invierno ;los estudios climáticos ,indicaron los alrededores del pueblo correntino de Empedrado, como lugar ideal .

Las obras se pusieron en marcha en diciembre de 1910 bajo la dirección del ingeniero Valentín Virasoro; quien proyecto una ciudad de 158 manzanas, alrededor de la majestuoso Hotel Continental, contaba con un muelle propio y un desvío especial del Ferrocarril General Urquiza.Para el diseño exterior fue convocado el arquitecto Carlos Thay, el mismo que había realizado los Bosques de Palermo, en la Capital Federal y Parque Independencia de Rosario.

El Costo total de la obra fue de un total de 30 millones de pesos moneda nacional, entre los 35 accionistas ,figuran ,escritores como Gregorio Laferrere, el ex Pres. Nicolás Avellaneda y el Dr. Pedro Luro; lo mas selecto de la sociedad porteña se apresuro a comprar sus lotes ,una de las primeras fue María Urzue de Alvear , a la que siguieron Adolfo Blaquier ,Martín Pereira Iraola, y el Dr. José Evaristo Uriburu, entre muchos otros.

El 29 de Junio de 1913 la Ciudad de Invierno abrió sus puertas ,ese día se inauguraron el Hipódromo, las canchas de Criquet ,de Golf y el Lawn Tenis, con la asistencia de distinguidas personalidades de Buenos Aires. Las principales familias de la provincia son quienes dicen que hasta el mismo Príncipe de Gales viajo para conocer el nuevo paraíso.Por la noche el Hotel Continental ,ofreció una velada gala ,durante la cual las doce mesas de ruleta y Bacarat del Casino recibieron las primeras apuestas y los salones de fiesta encendieron sus luces para que la Orquesta Sinfónica del maestro Eneas Verardini animo el baile hasta el amanecer.

 

El Proyecto

El proyecto fue concebido como un complejo que constaba de una ciudad de 158 manzanas 197 quintas y 24 chacras ,dispuestas sobre estos lotes en forma concéntrica, teniendo por centro al hotel y demás construcciones según plano delineado por el ingeniero Valentin Virasoro.

La ciudad constaba de la siguiente infraestructura y servicios tales como: Hotel Continental, Casino, Teatro, Confitería ,Salones de Fiesta y recepción ,Muelle Propio y otras construcciones ,como el desvío del Ferrocarril General Urquiza ,Escuela Primaria, Casa para la policía, Casa para le Prefectura ,Usina Eléctrica propia para el Hotel y anexos (con Motores General Electric),Instalación para provisión de agua ,el proyecto incluía la pavimentación de las principales calles y avenidas ;cercado de seguridad con tejido ornamental en todas las manzanas y quintas de la ciudad .Un parque de 20 hectáreas rodeaba las construcciones ,trazado bajo la dirección del arquitecto Carlos Thays,,con gran cantidad de plantas y especies vegetales ,decorados con esculturas réplicas en mármol de obras famosas.

Para el recreo de las personas ,el complejo fue proyectado e ideado con un Hipódromo ,canchas de Criquet y Lawn Tenis ,Foot Ball,Golf,Todo bajo la supervisión de Alex Phylp.       

 

Entre luces y sombras

La araña que engalana la nave central de la Catedral de Mar del Plata ronda los cien años de antigüedad; recorrió miles de kilómetros y conoció dos escenarios que supieron del esplendor y la decadencia. Fue adquirida en París por Pedro Olegario Luro, noveno hijo de Pedro Luro, terrateniente y empresario de notoria influencia en la etapa fundacional de Mar del Plata. Réplica del foyer de la Opera de Paris, pesa 600 kilos distribuidos en una estructura de bronce, 136 luces y 140 caireles de cristal Baccarat.Su primer destino fue la provincia de Corrientes, donde a principios del siglo XX Pedro Olegario Luro urdía un sueño quimérico junto a dos personajes de la época: el escritor Andrés Demarchi y el político y dramaturgo Gregorio de Laferrere. Los tres habían imaginado una esplendorosa “Ciudad de Invierno” Contingentes de obreros llevados desde Buenos Aires levantaron la “piedra fundamental”: el “Hotel Casino-Continental” o “Mansión de Invierno”, un palacete de 12 mil metros cuadrados con 114 habitaciones. La construcción -que dominaba la barranca

Los muebles parisinos, la cristalería de murano y las porcelanas florentinas fueron rematados en 1922. Durante ese año Ercilio Rodríguez compró en un remate 2.193 hectáreas por 350.000,00 pesos. El espacio incluía toda la edificación de la proyectada Ciudad de Invierno.

 

Investigacion llevada acabo por la Arquitecta:Maria CeciliaD`Andrea

30 de Junio

1778:   Nace en Buenos Aires Juan José Cristóbal de Anchorena. Miembro de una de las familias más antiguas de la ciudad, que habían prosperado en el ámbito del comercio. Estudió en España formándose en ciencia comercial. Colaboró más tarde con su padre en Potosí, Bolivia, y regresó a España. En 1810, de regreso en el Río de la Plata, se dedicó al manejo de la empresa de su padre y ocupó varios cargos públicos. Fue alcalde del Cabildo, vocal del Tribunal de Concordia y de la Junta de Observación. Partidario del partido Federal, contribuyó al derrocamiento de Bernardino Rivadavia, fue luego consejero del coronel Manuel Dorrego. Gran promotor del comercio, de la industria y de la agricultura, murió en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1831.   

1809:   Llega a Buenos Aires Baltasar Hidalgo de Cisneros, último virrey del Río de la Plata.

1820:   El Cabildo de Buenos Aires reasume el mando tras la renuncia del general Estanislao Soler.   

1820:   El general español Ramírez Orozco debió retirarse de Jujuy, tras haberse apoderado de Salta y de Jujuy, y se dirigió a Tupiza, en el Alto Perú.        

1827:   El Congreso Nacional acepta la renuncia del presidente Bernardino Rivadavia, presentada el 27 del mismo mes.            

1894:   Corea declara su independencia de China.      

1907:   Se inaugura la Escuela Nacional número 28, en la ciudad de Vicuña Mackenna, provincia de Córdoba.         

1960:   La República Democrática del Congo, más tarde Zaire, se independiza de Bélgica.    

1962:   Independencia de Ruanda y Burundi.  

1969:   El sindicalista argentino Augusto Vandor es asesinado en la sede de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica).    

1974:   Isabel Martínez de Perón se hace cargo de la presidencia Argentina.  

1997:   Hong Kong se convierte en Región Administrativa Especial bajo soberanía de China, tras 156 años como colonia británica.