1º de Enero de1871
Comienza a regir el Código Civil Argentino, obra del jurisconsulto cordobés

Dámaso Simón Dalmacio Vélez Sarsfield

(Calamuchita, Córdoba, 1800 - Buenos Aires, 1875) Político y jurisconsulto argentino. Tras doctorarse en Derecho en 1823 por la Universidad de Córdoba, marchó aquel mismo año a Buenos Aires, donde sería presidente de la Academia de Jurisprudencia y en cuya universidad fue catedrático de Economía Política.

Diputado por San Luis en el Congreso Constituyente que redactó la Constitución de 1826 y eligió a Bernardino Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, la dimisión de Rivadavia en 1827 supuso la caída en desgracia de Vélez, el cual no tardó en sufrir las consecuencias del régimen instaurado en 1829 en Buenos Aires por Juan Manuel de Rosas. Obligado a residir en su provincia, fue finalmente desterrado en 1842, por lo que hubo de emigrar a Montevideo.

Posteriormente pudo regresar a Buenos Aires, e incluso Rosas le solicitó consejo acerca del conflicto que el gobierno bonaerense mantuvo con la Santa Sede acerca del nombramiento de un obispo. Vélez se negó, pero escribió una de sus más afamadas obras, Derecho público eclesiástico en relación al Estado (también conocida por el título Relaciones de la Iglesia con el Estado). La obra, que no sería publicada hasta 1854, es un riguroso tratado sobre la historia del derecho canónico en América.

Tras la derrota de Rosas en la batalla de Caseros (1852), Vélez fue elegido aquel mismo año diputado a la legislatura de Buenos Aires, siendo posteriormente ministro de Estado de Buenos Aires (1854), senador por Córdoba para el Senado de la República (1862), ministro de Hacienda (1862-1863) durante la presidencia de Bartolomé Mitre y ministro del Interior (1868-1872) durante la de Domingo Faustino Sarmiento.

Participó en la fundación del Banco de Buenos Aires y siempre se mantuvo unido a los esfuerzos realizados en aquel tiempo para la organización nacional del Estado. Sus grandes conocimientos como jurisconsulto sirvieron en gran medida a este propósito, al cual aportó su actividad codificadora: fue Vélez Sársfield quien redactó el Código de Comercio (en 1860, junto a Eduardo Acevedo) y el Código Civil (1869).

1º de enero de1994:El subcomandante Marcos, al frente del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se levanta contra el estado mexicano

 

Movimiento zapatista:
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización armada mexicana constituida por campesinos pertenecientes a los grupos indígenas chamula, tzeltal, tojolabal, chol y lacandón. En 1994 se rebeló, en el estado mexicano de Chiapas, a las órdenes de una pequeña cúpula militar, liderada por el mestizo subcomandante Marcos. El nombre del movimiento hacía honor al revolucionario Emiliano Zapata.

Villa y Zapata apoyaron por razones prácticas el movimiento burgués-liberal que iniciaba Madero contra Porfirio Díaz. El dictador, en el poder desde 1876, se retira tras una guerra civil (1911) que se basa en la exigencia del respeto a los derechos de indígenas y campesinos. El desacuerdo de Aguascalientes (1914) que separó a Villa y Zapata del resto, se generó en gran medida por el rechazo de los constitucionalistas a las expropiaciones de una tercera parte de cada gran latifundio.

Presidencia de Salinas de Gortari:
Antes de la rebelión, el presidente Salinas de Gortari, perteneciente al PRI, se enfrentaba a serios problemas. Gracias a un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía, estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio con EE.UU., y asumiendo el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica (1991). Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas críticas. Los últimos días de su presidencia volvieron a complicarse seriamente con el asesinato en Tijuana del candidato del PRI Luis Donaldo Colossio. Muchos pensaron en una conspiración a la que pudieran estar involucrados elementos de la vieja guardia del PRI, así como los narcotraficantes. Algo similar se sospechó sobre el asesinato del secretario general del PRI Francisco Ruiz Massieu, de la corriente reformista del partido. El transcurso de las investigaciones sobre estos asesinatos supuso una crisis para el gobierno de Zedillo al poner de manifiesto la corrupción en la justicia mexicana, y las relaciones del narcotráfico y elementos de la élite política del PRI.

La rebelión se inició el 1 de enero de 1994 contra el gobierno Salinas de Gortari, aprovechando que en esa fecha se producía la incorporación de México al Tratado de Libre Comercio Norteamericano (TLC). El motivo de la sublevación fue la protesta ante la situación de extrema pobreza de los indígenas y campesinos de todo el país, la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las diferentes etnias tanto en la organización de su estado como de la República en su conjunto, con el objeto de que fueran respetadas y valoradas las diferentes culturas de los grupos que viven en todo el país. Pese a ser uno de los estados mexicanos que posee mayores recursos naturales (petróleo, maderas, minas y tierras fértiles para la práctica agrícola), en Chiapas es donde la desigualdad entre los distintos sectores sociales se ha mostrado históricamente de una manera más patente, ya que su organización sociopolítica sigue apoyada en las viejas estructuras sociales y políticas de carácter autoritario y latifundista.

Enfrentamiento armado:
La ocupación de diversos municipios fue respondida con el envío de tropas federales a las ciudades tomadas por el EZLN, con enfrentamientos entre los indígenas y campesinos, de un lado, y el Ejército federal, de otro, en las principales ciudades del estado, incluidas San Cristóbal de las Casas y Ocosingo. Los zapatistas se retiraron voluntariamente a sus bases de la selva y consiguieron frenar el avance del ejército hacia ellas. La opinión pública era contraria a la prolongación de los enfrentamientos armados. Este clima de violencia hizo que el gobierno mexicano enviara mediadores como el ex jefe de gobierno (alcalde o regente) del Departamento del Distrito Federal, Manuel Camacho, y el obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz. El presidente nombró a Jorge Carpizo, que había presidido la Comisión nacional de derechos humanos, como nuevo titular de la cartera de Gobernación. Los mediadores negociaron una salida pacífica al conflicto a cambio de ciertas concesiones, entre las que se encontraba la supresión del candidato del PRI al gobierno del estado, perteneciente a la oligarquía chiapaneca. La Iglesia de dicho estado apoyó el diálogo y se mantuvo al lado de los indígenas y campesinos, defendiendo sus derechos más básicos. No obstante la tregua obtenida, se abrió en la zona un clima de hostilidades que dejó sin solución el conflicto.

Primer consenso gobierno-guerrilla (19/01/96):
Se acordó incorporar en la Constitución el reconocimiento de la autonomía indígena. Meses después, el EZLN acordó transformarse en un grupo político para participar en una mayor democratización del país. Esta transformación no se llevó a efecto, de alguna manera, hasta septiembre de 1997, cuando fue anunciada en la capital mexicana la creación del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) como brazo político del zapatismo, después de una multitudinaria manifestación. La paralización del proceso de acuerdos firmados con el gobierno de Zedillo, tras el intento de éste ya en marzo de 1996 de adecuarlo a la Constitución mexicana, motivó la creación de dicho frente, del cual el propio subcomandante Marcos se separó inmediatamente para reivindicar el carácter de lucha del zapatismo originario.

Matanza de Acteal (22/12/97):
Un grupo paramilitar asesinó en la localidad chiapaneca de Acteal (municipio de Chenalhó) a varios centenares de campesinos, en una zona cercana a la dominada por los zapatistas. El presidente Zedillo aceleró el proceso negociador con los guerrilleros y destituyó al ministro del Interior Emilio Chuayffet, al tiempo que se procedía a la persecución y detención de los criminales, así como al cercamiento del cuartel general zapatista en la selva Lacandona a principios de enero de 1998 por parte del Ejército mexicano, sin obtener la captura del subcomandante Marcos. El 2 de abril de 1998 resultó arrestado el general Julio César Santiago Díaz bajo la acusación de complicidad en la matanza de Acteal. Su destacamento se había inhibido de socorrer a los atacados. Dos meses más tarde, el obispo Samuel Ruiz García abandonó su mediación entre el gobierno de Zedillo y los zapatistas después de acusar a aquél de perseguir su actividad conciliadora. La Comisión Nacional de Intermediación presidida por Ruiz se disolvió de inmediato. A mediados de ese mismo mes de junio murieron nueve personas en un choque entre las fuerzas de seguridad y miembros del EZLN en El Bosque, municipio controlado por los zapatistas desde diciembre de 1994 y que estaba siendo desmantelado por el Ejército mexicano en el momento del combate.

El obispo Samuel Ruiz García:
Sufrió un atentado el 4 de noviembre de 1997. Presidía entonces la mediadora Comisión Nacional de Intermediación, órgano encargado de contribuir a la pacificación de aquel estado. Varios pistoleros que el subcomandante Marcos denunció como agentes parapoliciales, emboscaron y dispararon contra el obispo, produciéndose varios heridos en una comitiva. La segunda acción violenta fue el asesinato de 45 indígenas tzotzilas en Acteal, la mayoría mujeres y niños, por un comando paramilitar; una auténtica masacre que levantó un clamor de indignaciones contra el Gobierno por, como mínimo, su inacción para proceder contra aquellas bandas al servicio de los terrateniente. La Iglesia católica exigió la destitución del gobernador del estado, Julio César Ruiz Fierro, acusándole de saber con antelación el propósito de los asesinos. El subcomandante Marcos acusó al Gobierno de intentar la aniquilación de la población indígena. Con el pretexto de la matanza el Ejércto desplegó nuevos efectivos e intentó destruir el cuartel zapatista, en busca de Marcos, acción condenada por el obispo Ruiz. Por su parte, ante la indignación general, el presidente Zedillo destituyó simultáneamente al secretario del Ministerio de la Gobernación, Emilio Chuayffet, acusado desde Chiapas de ser el instigador de la masacre, al tiempo que dimitía el gobernador de Chiapas, Ruiz Ferro. Mientras en esta guerra sucia y sorda, el Ejército presentaba testimonios documentales que vinculaban al obispo con el zapatismo insurgente, acusación enérgicamente rechazada por el obispado. El día 24, el Gobierno, en signo de buena voluntad, liberó a 300 presos zapatistas, en un intento de recuperar el diálogo perdido con el EZLN. Sin embargo, el 16 de febrero, un portavoz del movimiento señaló que seguirá la lucha hasta que se encuentre una respuesta a las demandas de justicia social y libertad. Inmediatamente, el propio presidente Zedillo responsabilizó al EZLN por negarse al diálogo. Los zapatistas reaccionaron creando un brazo de diálogo. El Gobierno restringió el acceso a personas extranjeras en Chiapas y expulsó a 200 de ellos, la mayoría españoles, italianos y franceses, acusados de actividades políticas. El día 13 de marzo, el presidente Zedillo propso un modelo de autonomía limitada en materia de derechos y cultura. (Fuente: Espasa)

El proceso de paz en Chiapas se reanudó, dos años después de su interrupción, el 20 de noviembre de 1998. Tanto el Congreso mexicano como el EZLN abrieron en San Cristóbal de las Casas nuevas negociaciones a través de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), compuesta por 18 delegados de los principales partidos y 29 miembros de la guerrilla. Tres días más tarde, las conversaciones fueron abandonadas por los zapatistas sin haberse logrado avance alguno. El 24 de febrero de 2001, durante la presidencia de Fox; Marcos y otros 23 líderes zapatistas iniciaron en San Cristóbal de las Casas una marcha pacífica hacia la ciudad de México, a la que llegaron el 11 de marzo tras haber recorrido 12 estados. El día 28 de ese último mes, un miembro del EZLN habló desde la tribuna del Congreso mexicano, defendiendo la aprobación de una ley sobre derechos y culturas indígenas que concediera también una amplia autonomía a las 57 etnias del país. Fue el punto de partida para la reactivación del diálogo con el gobierno, que ya en diciembre del año anterior (cuando inició su mandato) había elevado al Congreso un proyecto de ley en tal sentido y desmantelado retenes militares en Chiapas.


  Insurgencia zapatista (1994):
En México, a partir de que en 1977 el gobierno de López Portillo ofreció privilegios a los partidos políticos que se registraran para los procesos electorales, se encendió la luz verde para que en la izquierda surgieran decenas de estos organismos "legalizados"; sin embargo, en el campo se registró la aparición de un mayor número de grupos guerrilleros. Antes de las medidas mediatizadoras reyesherolianas de ese año, se vivía en la izquierda un proceso inverso: había menor número de guerrillas, pero casi un centenar de pequeños partidos de izquierda "ilegales". En los hechos, partidos y guerrillas proclaman abiertamente que luchaban por el poder para construir una sociedad socialista parecida a la rusa, a la china o a la cubana. Casi todos buscaban el poder para el partido o para el pequeño grupo dirigente; sólo los autogestionarios hablaban del poder directo para los trabajadores, pero siempre se hablaba y se pensaba en el Poder. El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), levantado en armas el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas contra el gobierno mexicano, introdujo un planteamiento radicalmente diferente al predominante hasta entonces: buscar movilizar a la población por sus demandas inmediatas y contra las políticas de Estado, con el objetivo de desarrollar la conciencia de sus derechos colectivos; así como lograr que los funcionarios gobiernen obedeciendo. A partir de ese planteamiento de origen anarquista, que el mismo Emiliano Zapata proclamó durante sus luchas revolucionarias de 1910-19, despreciando el poder presidencial para poner adelante la consigna de Tierra y Libertad, el EZLN introduce otro objetivo, otro estilo de hacer política y hace desaparecer cualquier posibilidad de convertir el zapatismo en un instrumento que sirva para alcanzar diputaciones, gubernaturas y demás cargos funcionariales o electorales.

Mientras los dirigentes de partidos, de sindicatos, de profesionistas, de empresarios, luchan abiertamente por el poder personal o de grupo dentro de sus organismos y dentro del gobierno, el EZLN proclama que la batalla no es electoral ni por conquistar cargos, sino la que debe darse entre los trabajadores para que sean ellos mismos los que de manera colectiva determinen lo que hay que hacer en cada momento para que todos sean beneficiados. La batalla contra el poder es larga porque deben extirparse viejas formas de pensar y modelos de control que se resisten a morir, pero sobre todo un gran poder económico local y transnacional dispuesto a usar todos sus recursos contra cualquier rebelión. Pero la única lucha real es la que se da desde abajo, de manera consciente y horizontal sin preclaros y autoproclamados dirigentes que pudieran decir con los zapatistas: "todo para todos, nada para nosotros". (P.Echeverría)

 1º de enero de 1999-Creacion del EURO

 

El euro es la moneda única que comparten (actualmente) los 17 Estados miembros de la Unión Europea que integran la zona del euro. La introducción del euro en 1999 supuso un importante paso en el camino hacia la integración europea. Y constituye también uno de sus principales éxitos: aproximadamente 330 millones de ciudadanos de la UE lo emplean actualmente como moneda y disfrutan de sus ventajas, que se seguirán extendiendo a medida que otros países de la UE vayan adoptando el euro.

Al introducirse el 1 de enero de 1999, el euro se convirtió en la nueva moneda oficial de 11 Estados miembros, sustituyendo a las antiguas monedas nacionales (como el marco alemán o el franco francés) en dos etapas. En primer lugar se introdujo como moneda virtual para los pagos no efectuados en efectivo y con fines contables, mientras que las antiguas monedas siguieron empleándose en los pagos en efectivo, siendo consideradas como subdivisiones del euro. Posteriormente, el 1 de enero de 2002, el euro apareció físicamente, en forma de billetes y monedas. El euro no es la moneda de todos los Estados miembros. Dos países (Dinamarca y el Reino Unido) han optado por la cláusula de «exclusión voluntaria» contemplada en el Tratado, que les exime de participar en la zona del euro, mientras que el resto (muchos de los nuevos Estados miembros de la UE más Suecia) todavía no cumplen las condiciones necesarias para adoptar la moneda única. Una vez que lo hagan, sustituirán su moneda nacional por el euro. 

 

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también comoTLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, oALÉNA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un Bloque comercial de ámbito regional, lo conforman Estados UnidosCanadá y México que fue creado por el presidente en el aquel entonces de MéxicoCarlos Salinas de Gortari que entró en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana, ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington, DC.

Movilizaciones 

Las organizaciones campesinas y obreras mexicanas llevaron a cabo para el primero de febrero de 2008 marchas contra el tratado y, en concreto, para renegociar con el gobierno el capítulo agropecuario en defensa de la soberanía alimentaria y en contra de la reforma energética. Protestas encabezadas por la CNC CCC CNTE, el SME y el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) en el año nuevo de 1994, donde los manifestantes, en su mayoría indígenas, tomaron varias sedes municipales del gobierno.1 Las manifestaciones se produjeron en muchos estados aunque la mayor fue la de la capital DF, donde 200.000 manifestantes, según los organizadores, fueron los que marcharon hasta el Zócalo en protesta. Las manifestaciones concluyeron de forma pacífica sin lograr una respuesta favorable por parte del gobierno para renegociar el TLC.

Juan José Paso

(1758 - 1833)

 

 

Nació en Buenos Aires el 2 de junio de 1758. Se graduó como doctor en Jurisprudencia en la Universidad de Córdoba y allí enseñó filosofía hasta 1781. En 1803 fue nombrado agente fiscal de la real hacienda. Fue uno de los primeros pobladores de San José de Flores. En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 propuso la cesantía del Virrey Cisneros y la implantación de un gobierno propio. Fue nombrado, junto a Mariano Moreno, Secretario de la Primera Junta. Entre 1811 y 1812 formó parte de los dos Triunviratos y en 1813 tuvo una activa participación en la Asamblea General Constituyente. Fue el Secretario del Congreso de Tucumán en 1816, donde se pronunció por una monarquía moderada como forma de gobierno. Cuando el Congreso se trasladó a Buenos Aires, Paso colaboró en la redacción de los estatutos provisionales. Fue electo diputado para el Congreso de 1824 en el que presentó importantes proyectos para la creación del primer banco y la organización del ejército. Tras la firma de la Constitución unitaria de 1826, Paso se retiró de la política. Falleció en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1833.

 

3 de enero de 1833:Inglaterra toma posesión de las Islas Malvinas.

El 3 de enero, son usurpadas las Islas Malvinas. El comandante Onslow, de la Corbeta Clío, tomó posesión de Puerto Soledad. El día 5, el pequeño buque argentino Sarandí, se retira hacia Buenos Aires. Mientras tanto, luego de haber arriado la bandera argentina de las islas, Onslow, iza la bandera inglesa. Carente de otras órdenes, el capitán inglés abandona Puerto Soledad, y deja en custodia de la bandera, al escocés Dickson.El día 3 de enero el Tte. Cnel. José María Pinedo, al mando de la Corbeta Sarandí, intenta impedir dicho acto de agresión, pero se ve superado en número. Los piratas (británicos) eran tres veces superior al número argentino, ya que los ingleses que acompañaban a Pinedo se negaron a luchar contra su bandera. Por lo tanto eran solo 14 soldados y otros 10 civiles sin armas. Por ese motivo, Pinedo no tuvo otra alternativa que rendirse.Por este acto, Pinedo fue sancionado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina. Según el art. 41 del Código Naval, todo Comandante de guerra debe defender su pabellón de cualquier superioridad con que fuese atacado, con el mas valor y nunca se rendirá a fuerzas superiores sin cubrirse de gloria en su gallarda resistencia nos han usurpado una pequeña pero querida parte de nuestro territorio nacional.El día 15, llega el buque Sarandí a Buenos Aires. Ese mismo día el gobierno realiza una protesta al encargado de negocios británico, quien niega los hechos.Una circular del 23 de enero, comunica a las "repúblicas americanas", el atentado cometido por Inglaterra. La nota produjo un amplio silencio de parte de los países del continente, y el Annual Register de 1833, felicitaba a los Estados Unidos por mantenerse callado, ante las quejas del "débil".El 24 de abril, el representante argentino en Londres, Don Manuel Moreno, presentó una queja ante la corona británica, que reiteró el 17 de junio, en una extensa y documentada memoria de protesta. Este mismo año ocurrió un hecho trágico en las islas, donde dos gauchos, entre ellos Rivero, junto con dos indios inician una sangrienta matanza.

 

4 de enero1831
Se firma el Pacto Federal o Liga del Litoral, entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, al que adhieren después las restantes provincias. Se creó una comisión permanente que debía convocar un Congreso General Federativo para "que arregle la administración general del país bajo el Sistema Federal".


4 de enero1870
Aparece en Buenos Aires el diario "La Nación", fundado por Bartolomé Mitre. El fundador adoptó el lema: "La Nación será una tribuna de doctrina".

 

4 de enero1938
Se inaugura en Buenos Aires la Casa del Teatro, patrocinada por la ex cantante lírica portuguesa Regina Pacini de Alvear, esposa del presidente Marcelo T. de Alvear. Alberga a actrices y actores en su pensionado gratuito.

 

Fuente:Efemèrides Culturales

 

4 de enero1643:

Nace Isaac Newton, científico y matemático inglés. Descubrió la ley de gravedad y estableció las bases de la mecánica clásica.

Biografia de Isaac Newton

Isaac Newton. Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727
). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; ...

   

4 de enero1817:

José Gervasio de Artigas es derrotado por los portugueses en el actual territorio de Uruguay.       

4 de enero1822:

Se prohíbe las corridas de toros en Buenos Aires sin permiso policial.


 5 de ENERO 1813:

Las Cortes de Cádiz suprimen el Tribunal de la Inquisición, tanto en España como en América.

1860: Se reúne la Convención encargada de reformar la Constitución Nacional de 1853.

1867: Batalla de la Rinconada. Los montoneros mendocinos derrotan a las fuerzas nacionales. 1898: Nace en Buenos Aires el pintor Enrique Policastro. 1904: Se funda la Liga Naval Argentina.

1909: Nace en Buenos Aires la novelista, cuentista y dramaturga Luisa Mercedes Levinson.

1919: Se funda el Partido Nacional Socialista Alemán.

1939: Se suicida el doctor Lisandro de la Torre, fundador del Partido Demócrata Progresista. Había nacido en Rosario el 6 de diciembre de 1868.

Fuente :El Historiador

6 de Enero :

DÌa de los Reyes Magos

Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo (Día de los Santos Reyes Magos).
1412 - Nació Juana de Arco, heroína francesa que salvó a su país de la dominación inglesa.

1838 - Samuel Morse hizo la primera demostración pública del telégrafo.
1852 - Moría Louis Braille, creador del sistema de lectura para ciegos.

1876 - Tratado entre Paraguay y Argentina por el cual este país se queda con la provincia de Misiones y con la franja de los ríos Bermejo y Pilcomayo.

7 de ENERO

1830:   El general José Benito Villafañe, segundo del general Facundo Quiroga, vence al general José María Paz en el combate de Ancaste.  

1927:   Se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York.      

1965:   Aparece en Colombia el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo insurgente armado inspirado en la Revolución Cubana.

8 de ENERO

1995:   Muere el ex boxeador Carlos Monzón en un accidente automovilístico.

1642:   Muere Galileo Galilei, filósofo, matemático, físico y astrónomo italiano. Había nacido en Pisa el 15 de febrero de 1564.  

1766:   El capitán inglés MacBridge llega al puerto Egmont, en una de las islas Malvinas, y establece un fuerte, desconociendo el derecho de España a esas islas.       

1820:   El general Juan Bautista Bustos, el coronel Alejandro Heredia y el comandante José María Paz sublevan una parte del ejército auxiliar del Perú al mando del general Francisco de la Cruz.          

1845:   Juan Manuel de Rosas rompe comercialmente con el Paraguay.          

1855:   Se firma el tratado de paz entre la provincia de Buenos Aires y la Confederación Argentina.   

1928:   Muere Juan B. Justo de un síncope cardíaco. Fue cirujano. Fundó el Partido Socialista y el diario socialista La Vanguardia. Había nacido en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1865.      

1959:   Fidel Castro entra en La Habana, consolidando el triunfo de la revolución.     

1959:   Charles De Gaulle es elegido presidente de Francia.   

1971:   Muere Armando Discépolo, creador del "grotesco criollo" teatral, y hermano de Enrique Santos Discépolo. Había nacido en Buenos Aires el 18 de septiembre de 1887.            

1976:   Se publica el testamento político de Juan Domingo Perón.      

           

9 de enero

1539:   Francisco Pizarro funda San Juan de la Frontera, en Perú, rebautizada como Ayacucho por Simón Bolívar.

1815: El general Carlos de Alvear asume el cargo de Director Supremo del Río de la Plata en reemplazo de Gervasio Antonio Posadas.

1959: Nace en Guatemala Rigoberta Menchú, defensora de los derechos humanos, premio Nóbel de la Paz en 1992.

Biografia de Rigoberta Menchú

Cubanos recuerdan a la heroína Celia Sánchez Manduley

Editado por Bárbara Gómez 

La Habana, 9 ene (RHC) Con diversas acciones, el pueblo cubano recuerda a la heroína Celia Sánchez Manduley, una de sus personalidades más queridas, por la participación en la lucha guerrillera y la construcción del socialismo.

A 32 años del deceso de la revolucionaria, ocurrido el 11 de enero de 1980, el homenaje cobra relevancia en la  provincia de Granma, sobre todo en los municipios de Media Luna, lugar de nacimiento; Pilón, donde vivió 16 años, y  Manzanillo, escenario de acciones clandestinas.

En Media Luna, trabajadores del museo ubicado en la casa natal de la combatiente realizan, desde el pasado día cinco, juegos didácticos, recorridos, charlas y proyecciones de videos, para alumnos de diversos niveles.

Este martes, exhibirán objetos de la etapa estudiantil de Celia, y el día 11 colocarán una ofrenda floral ante la singular escultura que recuerda, en el Parque de los Mártires, a la primera mujer incorporada el Ejército Rebelde.

Marlene Guerra, conservadora del museo, dijo a la AIN que la institución efectuará el miércoles un mitin especial.

El doctor Guido Yero, director en funciones del hospital universitario Celia Sánchez Manduley, en Manzanillo, anunció que allí habrá este martes una jornada científica de enfermería, y el miércoles un conversatorio sobre la heroína.

Agregó que el tributo comenzó el jueves último, con trabajo voluntario en diversas áreas de la institución.

También en la Perla del Guacanayabo, la Universidad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley oficializará el día 11 una cátedra honorífica nombrada como la mujer que trabajó 23 años junto al Líder de la Revolución, Fidel Castro.

Nacida en 1920, la revolucionaria organizó en 1956 una red humana de apoyo a los expedicionarios del yate Granma, y al morir dejó una estela de simpatía por su modestia, amor a la naturaleza, atención a los humildes y vocación martiana.

 

 

fmnoventaycuatrotres@yahoo.com.ar

Vivan los mártires del 9 de enero

 

Adela Panezo

Hoy, 9 de enero, conmemoramos el 39 aniversario de los sucesos de 1964, en los que valientes jóvenes estudiantes ofrendaron sus vidas por amor a la patria, tratando de izar nuestro emblema patrio en la entonces llamada Zona del Canal de Panamá.

Ese trágico suceso, en el cual perdieron sus vidas 22 personas y más de 400 resultaron heridas, marcó los pasos fundamentales en el devenir histórico de la nación panameña.

En primer lugar, obligó a los gobernantes de ese entonces a romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos por un período que, aunque corto, su importancia radicó en que, por primera vez, un Gobierno panameño era capaz –obligado por las circunstancias– de enfrentarse al imperialismo estadounidense hasta el punto de romper relaciones.

El 9 de enero también estableció los fundamentos de lo que posteriormente sería uno de los objetivos principales de la revolución torrijista.

Omar Torrijos Herrera, inspirado en la valentía de dichos estudiantes, lideró durante el Proceso Revolucionario la lucha antiimperialista por la obtención del Canal de Panamá, en donde atinadamente logró unificar todas las fuerzas sociales y políticas del país en pro de alcanzar la mayor aspiración de los estudiantes del 64 y del pueblo panameño en general, que culminó con la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, dando inicio al proceso de transferencia del Canal de Panamá a partir de 1979, el cual finalizó el 31 de diciembre de 1999.

Hoy, después de solo tres años de haber logrado nuestro objetivo de eliminar el enclave colonial en nuestro territorio y de ser una nación en donde flamea solamente la bandera panameña, como resultado de esa lucha antiimperialista que cobró mayor significado en 1964, pareciera innecesario tratar el tema, pues como muchos dicen “ya los gringos se fueron de Panamá”. Sin embargo, la realidad nos plantea que no solo debemos recordar con emoción y orgullo los acontecimientos de ese 9 de enero, sino que además tenemos el compromiso de honrar a nuestros mártires, convirtiéndonos realmente en una nación soberana, independiente y próspera.

Esto, a decir verdad, no se ve claro ante la faz del país y del mundo, pues los panameños, y en especial los gobernantes, no hemos logrado establecer realmente un programa de desarrollo de las bases revertidas y el Canal de Panamá que contribuya efectivamente al desarrollo y progreso del pueblo y de la nación panameña.

Es triste ver que ese pueblo que luchó durante décadas por hacer realidad lo que hoy se da, sea el que menos se beneficie, el que menos tenga derecho a esas tierras revertidas con el Canal de Panamá.

Si bien reconocemos que Panamá no solo es el Canal, ya que en nuestro territorio hemos sido bendecidos por Dios con muchísimas más riquezas naturales, con una buena distribución de las mismas no existiría la pobreza y la marginalidad en nuestro país. Si estableciéramos un programa de desarrollo social y económico, el Canal de Panamá y sus áreas serían un punto fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida de los panameños, en especial de los habitantes de las provincias terminales del Canal: Colón y Panamá.

Este aspecto no desarrollado, es el que hace que el 9 de enero de 1964 siga siendo importante; por eso también a los educadores nos compete contribuir a que no se olvide la fecha, enseñando a nuestros estudiantes a valorar sus acontecimientos para que aprendan a querer a nuestra patria y a preocuparse por ser cada vez mejores jóvenes, estudiantes y ciudadanos.

Queda, pues, establecido que todos en Panamá tenemos un compromiso con nuestros mártires del 9 de enero y que los honraremos realmente cuando hayamos cumplido con ellos.

¡Vivan los mártires del 9 de enero de 1964!

 

La autora es profesora del Instituto Coronel Segundo de Villarreal

10 de ENERO

1811:   La Junta de Gobierno ordena al doctor Juan José Castelli que en cada intendencia se elija un representante de los indígenas, que concurra al Congreso con igual carácter y representación que los demás diputados.     

1815:   José de San Martín es promovido al grado de coronel mayor de los Ejércitos de las Provincias Unidas.         

1829:   Muere en Buenos Aires el doctor Gregorio Funes, conocido como el Deán Funes. Dirigió La Gazeta de Buenos Aires, periódico fundado por Mariano Moreno. Había nacido en Córdoba el 25 de mayo de 1749.   

1852:   Ejecución del coronel Pedro León Aquino.     

1877:   Namuncurá, el cacique hijo del célebre cacique Calfucurá, fue atacado y vencido en sus tolderías de Chiloé por el coronel Nicolás Levalle.  1883:   Muere en Buenos Aires el doctor Salvador María del Carril.  

1883:   Muere en Catamarca Fray Mamerto Esquiú. Había nacido en esa provincia el 11 de mayo de 1826.

1920:   Entra en vigor el Tratado de Versalles, luego de la Primera Guerra Mundial

 

11 de ENERO

1887:   Nace en la provincia de Salta Juan Carlos Dávalos, cuentista y poeta. Muere el 6 de noviembre de 1959.     

1951:   Murió el almirante Manuel Domecq García.    

1962:   Inauguración del Concilio Vaticano II.

1996:   Muere Tato Bores, seudónimo de Mauricio Borensztein. Había nacido el 27 de abril de 1927.

12 de ENERO

1520:   Hernando de Magallanes, navegante portugués, llega al actual Río de la Plata y lo denomina Río de Solís, en homenaje a su descubridor, Juan Díaz de Solís.          

1816:   El primer censo del Partido de Rosario, provincia de Santa Fe, registra 5.115 habitantes.       

1822:   San Martín crea la Orden del Sol, en Lima, Perú.       

1899:   La fragata argentina "Presidente Sarmiento" inicia su primer viaje de circunnavegación.           

1920:   Muere en Rosario, Santa Fe, el músico uruguayo Cayetano A. Silva. Fue el autor de la marcha de "San Lorenzo". Había nacido en San Carlos, Uruguay, el 7 de agosto de 1868.          

1946:   La ONU crea el Consejo de Seguridad para asegurar la paz y la seguridad internacional.       

2003:   Muere Leopoldo Fortunato Galtieri, presidente de facto de la última dictadura militar argentina.         

2003:   Muere Hugo Sofovich, director y guionista.

13 de ENERO

1812 : El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata decreta la confiscación de todas las propiedades de españoles residentes fuera del territorio argentino.       

1812:   Se inaugura la Sociedad Literaria de Buenos Aires, presidida por el doctor don Bernardo de Monteagudo.   

1825:   El Alto Perú proclama su independencia con el nombre de República de Bolívar, más tarde Bolivia.   

1846:   El general José María Paz es nombrado general en Jefe de los ejércitos correntino y paraguayo.        

1875:   Aparece el semanario de la colectividad irlandesa en la Argentina The Southern Cross, de la colectividad irlandesa en la Argentina, una de las publicaciones más antiguas del país.           

1887:   Se fabrica el primer pliego de papel en Buenos Aires.

1908:   Se funda el Aero Club Argentino.

14 de ENERO

1820:   El general José de San Martín llega a Santiago, Chile, tras cruzar la cordillera de los Andes.   

1827:   El ejército argentina, al mando de Carlos de Alvear, entra en la provincia brasileña de Río Grande.    

1829:   Nace en Buenos Aires Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina.

1868:   El general Bartolomé Mitre delega el mando de general en jefe del ejército aliado en la guerra contra el Paraguay en el general brasileño Marqués de Caxias, tras la muerte de Marcos Paz.          

1869:   Las tropas de Felipe Varela son vencidas en el combate de Salinas de Pastos Grandes por el coronel Pedro Corvalán.        

1876:   Graham Bell patenta el teléfono.          

1878:   Nace en Buenos Aires Octavio R. Amadeo, jurisconsulto y escritor. Muere en Buenos Aires el 25 de mayo de 1955.  

1914:   Henry Ford introduce la línea de montaje para la fabricación de automóviles.  

1992:   Muere en Buenos Aires Eduardo A. Azcuy, poeta y ensayista. Había nacido en Buenos Aires el 12 de abril de 1926.

 

Efemérides del 15 de enero:

-2006. Gana las elecciones en Chile la candidata socialista Michelle Bachelet.
-2003. Muere la nadadora Jeanette Campbell.
-1978. Es asesinada Norma Esther Arrostito.
-1970. Muere en Buenos Aires la cantante Azucena Maizani, “La Ñata Gaucha”.
-1963. Muere en un accidente automovilístico el poeta Raúl Galán.
-1959. Los trabajadores toman el Frigorífico Lisandro de la Torre.
-1944. Un violento terremoto destruye la ciudad de San Juan.
-1929. Nace en Atlanta Martin Luther King.
-1919. Nace en la localidad bonaerense de Carlos Kent la activista Chela Mignone.
-1918. Sale el primer número de La novela para Todos.
-1913. Nace en la ciudad de Rosario el bandoneonista y compositor Félix Lipesker.

Imagenes del Terremoto de San Juan

Estacion de Pueblo de San Lorenzo
Estacion de Pueblo de San Lorenzo

16 de ENERO

1807:   El general inglés Sir Samuel Auchmuty desembarca en el Buceo, Uruguay, y derrota a las fuerzas del marqués Rafael de Sobremonte.           

1827:   La Sala de Representantes de Córdoba rechaza la Constitución rivadaviana.     

1846:   Frente al pueblo de San Lorenzo, Santa Fe, se produce el combate entre el general Lucio Norberto Mansilla y la escuadra anglofrancesa que remontaba el río Paraná, después de forzar el paso de Obligado.    

1920:   Entra en vigor la Ley Seca en Estados Unidos, que prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas.

 

17 de ENERO

1817:   El Congreso argentino reunido en Tucumán, que había promulgado y jurado solemnemente la independencia, cierra y se instala en Buenos Aires para continuar sus tareas.        

1825:   El coronel Juan León Solás, gobernador de Entre Ríos, prohíbe el establecimiento de conventos o casas monásticas de cualquier género.         

1991:   Las fuerzas de coalición que lidera Estados Unidos comienzan la operación "Tormenta del Desierto" para expulsar a Irak de Kuwait.

 

EFEMERIDES 18 DE ENERO

Blog:milcuatroveinte.blogspot.com

 

19 de ENERO

1811:   Manuel Belgrano es derrotado en la batalla de Paraguari por el ejército paraguayo.    

1827:   Nace en Buenos Aires Carlos Guido y Spano, hijo del general Guido. Fue el autor de Ráfagas, Hojas al viento y de una Autobiografía. Muere en Buenos Aires el 26 de julio de 1918.     

1851:   Muere José Esteban Echeverría en Montevideo, Uruguay. Fue precursor del romanticismo rioplantense, autor de El Matadero, La cautiva. Fundó la Asociación de mayo, que congregó a intelectuales proscritos por el régimen rosista. Fue una de las principales figuras de la generación del '37. Redactó en parte el Dogma Socialista. Había nacido el 2 de septiembre de 1805.         

1875:   Nace en Buenos Aires Carlos Octavio Bunge, sociólogo y jurisconsulto. Muere el 22 de mayo de 1918.       

1906:   Muere el general Bartolomé Mitre. Fue militar, historiador, periodista, legislador, traductor y poeta. Presidió la nación entre 1862 y 1868. Fundó el diario La Nación.

20 de Enero

 

1876
El perito Francisco P. Moreno llega al lago Nahuel Huapi (en Neuquén, en el límite con Río Negro) y hace flamear allí el pabellón argentino.

1960
Comienza a funcionar el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

 

Efemerides Culturales Argentinas

21 de enero

1823
Muere el fraile franciscano y poeta argentino Cayetano Rodríguez. Fue protector y maestro de Mariano Moreno. Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. Fue diputado en la Asamblea General Constituyente de 1813 y redactor del diario de sesiones de la misma. Nació en el pueblo del Rincón de San Pedro (provincia de Buenos Aires) en 1761.

22 de ENERO

1809:   La Regencia de España decretó la igualdad civil entre todos los vasallos de España e Indias.  

1814:   Gervasio Antonio de Posadas es designado Director Supremo de las Provincias Unidas.        

1841:   Juan Manuel de Rosas prohíbe a los buques mercantes la navegación de los ríos Paraná y Uruguay.   

1895:   Renuncia Luis Sáenz Peña a la presidencia de la República. Asume el vicepresidente José Evaristo Uriburu.


EFEMERIDES 23 DE ENERO

COPAMIENTO DEL REGIMIENTO DE LA TABLADA

Fuente:Blog:www.milcuatroveinte.blogspot.com

 24 de ENERO

1811: Mariano Moreno, secretario de la Junta de Gobierno, se embarca para Londres.

1817: Combate de Picheuta entre las fuerzas realistas y las patriotas. 1856: Llegan al puerto de Rosario los primeros inmigrantes europeos destinados a la colonia Esperanza.

1967: Muere en Buenos Aires Oliverio Girondo, poeta, autor de Calcomanías, Espantapájaros, Interludio, Persuasión de los días, etc. Había nacido en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891.  

Fuente:El Historiador

Baibiene
Baibiene

25 de ENERO

1569:   Se establece en la América española el Tribunal de la Inquisición, mediante una cédula firmada por el rey de España Felipe II.         

1646:   Jacinto de Lariz es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo del general Jerónimo Luis de Cabrera y Garay.

1815:   El general Carlos de Alvear, Director de las Provincias Unidas, pide protección a Inglaterra y ofrece sujetarse a su gobierno, antes que al de España.       

1819:   El capitán Hipólito Bouchard establece el bloqueo de los puertos de San Blas, Acapulco y Sonsonante, en la costa del Pacífico.    

1822:   Se firma el Tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Es uno de los "pactos preexistentes" mencionados en la Constitución Nacional de 1853.      

1830:   La Sala de Representantes de Buenos Aires declara a Juan Manuel de Rosas Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia y brigadier general.          

1885:   Nace en Rosario, Santa Fe, José González Castillo, autor de obras de teatro como "La mala reputación" y "El hombre que se volvió cuerdo". Murió el 22 de octubre de 1937.        

1925:   Muere en Dolores, Buenos Aires, Juan Vucetich, creador del sistema de clasificación de huellas digitales. Había nacido en Lessina, Croacia, el 20 de julio de 1858.    

1997:   Asesinan a José Luis Cabezas, reportero gráfico.

Fuente:El Historiador

 

Baibiene
Baibiene

26 de ENERO

1576:   Muere Juan Ortiz de Zárate, séptimo Adelantado del Río de la Plata, que gobernó de 1565 a 1566.  

1765:   Nace Saturnino Rodríguez Peña.         

1871:   Batalla de Ñaembé: El coronel Santiago Baibiene, reforzado por Julio A. Roca y Domingo Viejobueno venció a Ricardo López Jordán.           

1907:   Nace en Morón, Buenos Aires, María Luisa Anido. Guitarrista de reconocida fama. Murió en Tarragona, España, el 4 de junio de 1996.     

1914:   Muere el sacerdote José Gabriel Brochero, también conocido como "el cura gaucho", realizador de una obra profunda social y de evangelización. Había nacido en Córdoba el 16 de marzo de 1840.        

1944:   El gobierno argentino rompe relaciones con Alemania y Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Efemérides del 27 de enero: Guerra Perú-Ecuador, Victoria Ocampo, Arbenz, Olmos, González Arzac, Rafael Obligado, Cané

Día Internacional de conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto. 

-2010. Muere en Sevilla Carlos Arbelos.
-1995. Perú y Ecuador se declaran la guerra por un conflicto de límites.
-1979. Muere en su mansión de San Isidro la escritora Victoria Ocampo.
-1971. Muere en México el ex presidente de Guatemala Jacobo Arbenz.
-1968. Muere sorpresivamente el notable gremialista Amado Olmos.
-1952. Muere el productor y autor teatral Alberto Ballerini.
-1938. Muere Enrique García Velloso.
-1937. Nace en Mar del Plata Alberto González Arzac.
-1932. Nace el cantor y compositor Jorge Valdez.
-1913. Muere Benjamín Victorica.
-1909. Lázaro Flury nace en San Martín de las Escobas, Santa Fe.
-1905. Nace el director Ricardo Tanturi.
-1892. Nace en Buenos Aires el comediógrafo Juan F. Ferlini.
-1871. Se abate sobre Buenos Aires una epidemia de fiebre amarilla.
-1851. Nace el escritor Rafael Obligado, “El poeta del Paraná”.
-1851. Nace en Montevideo el escritor y legislador Miguel Cané (h).
-1797. Nace en San Luis Juan Crisóstomo Lafinur.  

 

Fuente :Telam                           

 

28 de ENERO

1594:   Felipe II, rey de España, prohíbe la introducción de negros por el Río de la Plata. 1820:         Bernardo O’Higgins designa al general José de San Martín general en jefe del ejército expedicionario sobre el Perú.          

1823:   El general Bernardo O’Higgins abdica el mando supremo de Chile. Lo reemplaza el general Ramón Freire.    

1825:   Bernardo de Monteagudo es asesinado en Lima, Perú.           

1826:   Se crea el Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata.            

1868:   Nace en Buenos Aires Julián Aguirre, músico y compositor, autor de obras como Tres aires criollos y Aires nacionales argentinos. Murió en Buenos Aires el 13 de agosto de 1924.         

1977:   Muere en Buenos Aires Benito Quinquela Martín, pintor de las conocidas obras del puerto de la Boca. Había nacido en Buenos Aires el 1º de marzo de 1890.        

1991:   Domingo Cavallo es designado ministro de Economía.

 

Jose Martì
Jose Martì

28 de Enero 

1840 - Real orden por la que se crea en La Habana el Archivo General de la Real Hacienda, fundamento del Archivo Nacional de la República de Cuba. 

1853 - Nació el escritor y político cubano, José Martí, héroe de la independencia de Cuba y poeta precursor del modernismo.

1887 - Colocación de la primera piedra de la torre Eiffel, símbolo de París.

1986 - Explosión del transbordador espacial estadounidense "Challenger" en Cabo Cañaveral y muerte de sus siete tripulantes.


Jose Maria Paz
Jose Maria Paz

29 de ENERO

1814:   El general Manuel Belgrano traspasa el mando del Ejército del Norte a José de San Martín en la Posta de Yatasto.            

1821:   Las fuerzas españolas en Lima reemplazan al virrey Pezuela por Laserna.       

1842:   José María Paz ocupa la ciudad de Paraná.    

1879:   Inauguración oficial de la Casa de Correos.    

1896:   Muere el doctor Aristóbulo del Valle.

1915:   Nace en Tigre, Buenos Aires, Miguel D. Etchebarne, poeta y ensayista, autor de obras como Campo de Buenos Aires, En valle de lágrimas y Juan Nadie. Murió en Buenos Aires el 6 de octubre de 1973.    

1993:   Muere Ángel Garma, el psicoanalista nacido en Bilbao, España, que fundó y presidió la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Tomas M. de Anchorena
Tomas M. de Anchorena

30 de ENERO

1794:   Se crea el Consulado de Buenos Aires.          

1821:   Una convención constituyente sanciona la primera Constitución cordobesa.    

1822:   Fusilamiento en Lima del capitán Mariano Mendizábal.           

1832:   Se admite la renuncia de Tomás M. de Anchorena a los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores. Se designa al doctor Manuel J. García para reemplazarlo.            

1842:   Muere José Ruiz Huidobro.

Atahualpa Yupanqui
Atahualpa Yupanqui

31 de ENERO

1811:Muere de un síncope el presbítero Manuel Maximino Alberti. La fecha de su muerte figura en obras históricas como el día 2 de febrero.

1813: Se instala la Asamblea General Constituyente de diputados de todas las provincias del antiguo Virreinato del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII. Si bien esta asamblea no logró dictar la constitución, dictó la libertad de vientres, la igualdad ante la ley, la abolición de las torturas, la supresión del mayorazgo y de los títulos de nobleza y la abolición del tributo a los indios. Asimismo, aprobó el himno nacional, el escudo y la moneda.

1814: Gervasio Antonio de Posadas asume como Director Supremo. 1824: José de San Martín obtiene pasaporte para trasladarse a Europa. 1852 : El general Justo José de Urquiza derrota a las fuerzas de Rosas al mando del coronel Hilario Lagos.

1856: El coronel Ramón Bustos se suicida para evitar ser apresado por las fuerzas enemigas.

1888: Muere el sacerdote San Juan Bosco, fundador de la congregación de los Salecianos. Había nacido en Becchi, Italia, el 16 de agosto de 1815.

1908: Nace Atahualpa Yupanqui, seudónimo de Héctor Roberto Chavero. Guitarrista, cantor, compositor y escritor, fue autor de obras como "Camino del Indio", "Los ejes de mi carreta", "Luna tucumana" y "El arriero". Escribió también libros como El payador perseguido. Murió en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992.