1º de Mayo DIA DEL TRABAJO -TRABAJADOR

Día Internacional de los Trabajadores

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores en sentido general, y se celebra en muchos países.

Llamativamente, en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. En su lugar se celebra el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en un desfile realizado en Nueva York y organizado por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Los hechos que dieron lugar a esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad en número de habitantes de EE.UU. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX.

La reivindicación de la jornada laboral de 8 horas de trabajo

Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de 8 horas. El hacer valer la máxima: «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos, en 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de 18 horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de 18 horas diarias debía pagar una multa de 25 dólares.

La mayoría de los obreros estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo, pero tenía más preponderancia la American Federation of Labor (Federación Estadounidense del Trabajo), inicialmente socialista (algunas fuentes señalan el origen anarquista). En su cuarto congreso, realizado el 17 de octubre de 1884, ésta había resuelto que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada de trabajo debería ser de ocho horas, yéndose a la huelga si no se obtenía esta reivindicación y recomendándose a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer promulgar leyes en ese sentido en sus jurisdicciones. Esta resolución despertó el interés de las organizaciones, que veían la posibilidad de obtener mayor cantidad de puestos de trabajo con la jornada de ocho horas, reduciendo el paro.

En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestando que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo».

 

 

Manifestación del Primero de Mayo en París (año 2000).

El día 1 de mayo, la huelga

Manifestación del Primero de Mayo en Barcelona (año 2008).

El 1° de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro.

En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. La única fábrica que trabajaba era la fábrica de maquinaria agrícola McCormik que estaba en huelga desde el 16 de febrero porque querían descontar a los obreros una cantidad para la construcción de una iglesia. La producción se mantenía a base de esquiroles. El día 2 la policía había disuelto violentamente una manifestación de más de 50.000 personas y el día 3 se celebraba una concentración en frente sus puertas, cuando estaba en la tribuna el anarquista August Spies sonó la sirena de salida de un turno de rompehuelgas. Los concentrados se lanzaron sobre los scabs (amarillos) comenzando una pelea campal. Una compañía de policías, sin aviso alguno, procedió a disparar a quemarropa sobre la gente produciendo 6 muertos y varias decenas de heridos.

El redactor del Arbeiter Zeitung Fischer corrió a su periódico donde redacta una proclama (que luego se utilizaría como principal prueba acusatoria en el juicio que le llevó a la horca) imprimiendo 25.000 octavillas. La proclama decía:

Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.

La proclama terminaba convocando un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en el parque Haymarket. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.

La revuelta de Haymarket

Artículo principal: Revuelta de Haymarket.

Se concentraron en la plaza de Haymarket más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros.

Se declaró el estado de sitio y el toque de queda deteniendo a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía.

 

Manifestación del Primero de Mayo en Éibar, Guipúzcoa País Vasco (España) (año 1978).

Estos hechos represivos fueron apoyados por una campaña de prensa con citas como:

Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!

La Prensa reclamaba un juicio sumario por parte de la Corte Suprema, y responsabilizando a ocho anarquistas y a todas las figuras prominentes del movimiento obrero.

El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, que luego quedaron en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca.

Prisión

Samuel Fielden, inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua.

Oscar Neebe, estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a 15 años de trabajos forzados.

Michael Schwab, alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua.

A muerte en la horca

El 11 de noviembre de 1887 se consumó la ejecución de:

Georg Engel, alemán, 50 años, tipógrafo.

Adolf Fischer, alemán, 30 años, periodista.

Albert Parsons, estadounidense, 39 años, periodista, esposo de la mexicana Lucy González Parsons aunque se probó que no estuvo presente en el lugar, se entregó para estar con sus compañeros y fue juzgado igualmente.

August Vincent Theodore Spies, alemán, 31 años, periodista.

Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero para no ser ejecutado se suicidó en su propia celda.

Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires (Argentina):

...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

El Crimen de Chicago costó la vida de muchos trabajadores y dirigentes sindicales; no existe un número exacto, pero fueron miles los despedidos, detenidos, procesados, heridos de bala o torturados. La mayoría eran inmigrantes: italianos, españoles, alemanes, irlandeses, rusos, polacos y de otros países eslavos.

Consecución de la jornada laboral de ocho horas

A finales de mayo de 1886 varios sectores patronales accedieron a otorgar la jornada de 8 horas a varios centenares de miles de obreros. El éxito fue tal, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó su júbilo con estas palabras: «Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical».

 

La hoz y el martillo, simbolo tradicional de los partidos comunistas en el mundo, representa al campesinado y a los trabajadores industriales, respectivamente

La consecución de la jornada de 8 horas marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial. El propio Federico Engels en el prefacio de la edición alemana de 1890 de El manifiesto comunista dice:

Pues hoy en el momento en que escribo estas líneas, el proletariado de Europa y América pasa revista a sus fuerzas, movilizadas por vez primera en un solo ejército, bajo una sola bandera y para un solo objetivo inmediato: la fijación legal de la jornada normal de ocho horas, proclamada ya en 1866 por el Congreso de la Internacional celebrado en Ginebra y de nuevo en 1889 por el Congreso obrero de París. El espectáculo de hoy demostrara a los capitalistas y a los terratenientes de todos los países que, en efecto, los proletarios de todos los países están unidos. !Oh, si Marx es tuviese a mi lado para verlo con sus propios ojos!1 2

En la actualidad

 

A lo largo del siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social. En la última década del siglo esos progresos retrocedieron bajo la influencia del neoliberalismo.

En la actualidad, muchos países rememoran el Primero de Mayo como el origen del movimiento obrero moderno. Hay algunos que no lo hacen, siendo en general países de colonización británica, como Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, que celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; Nueva Zelanda, el cuarto lunes de octubre. En Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el Territorio de la Capital Australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el primero de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.

En 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajo.

 

 

Manifestación el Primero de Mayo en Bombay (India) (año 2004). El texto de pancarta dice "Larga vida al Primero de Mayo".

En Portugal el Día Internacional de los Trabajadores se comenzó a celebrar libremente tras el triunfo de la Revolución de los claveles el 25 de abril de 1974. Mientras que en las grandes ciudades se realizan manifestaciones promovidas por los sindicatos como la Inter-CGT (Confederación General de Trabajadores Portugueses - Inter) o la Confederación Sindical de UGT (Unión General de Trabajadores) en otros lugares como en el Algarve se acostumbra a realizar comidas campestres.

1 º de Mayo-Masacre de Plaza Lorea 103 años de impunidad: 1909 – 2012

Hace cien años, el 1º de mayo de 1909, algunos miles de manifestantes obreros, sobre todo anarquistas, se concentraron en la plaza Lorea, Ciudad de Buenos Aires para conmemorar el Día del Trabajo. Era una soleada tarde de sábado. Cuando la multitud se retiraba, la policía montada cargó contra ella y disparó a la espalda de aquellos hombres y mujeres. Hubo ocho muertos y 40 heridos, algunos muy graves, que murieron en los días siguientes. El coronel Ramón Falcón, jefe de policía, estaba a pocos metros de allí y dio personalmente la orden de la masacre.

Ninguno de los asesinos sufrió ninguna sanción, a pesar de que el Partido Socialista, en otro acto celebrado ese mismo día, pocas horas después, lanzó una huelga general en repudio a “la masacre proletaria, exigiendo la renuncia del jefe de policía, coronel Falcón, reclamando la instrucción de un sumario y el castigo de los culpables”. Durante ocho días, 300.000 trabajadores mantuvieron la huelga. El gobierno de José Figueroa Alcorta, consecuente con su política represiva, declaró el estado de sitio, mandó ocupar la ciudad con 5000 efectivos del Ejército y mantuvo a sus esbirros en la más completa impunidad. Esa era la Argentina del Centenario para la clase trabajadora.

Para la oligarquía que entonces gobernaba, y que ya ensayaba los fastos con que se autocelebraría en 1910, en cambio, era el país “de los ganados y las mieses”, el paraíso agrario de los terratenientes que cantó Leopoldo Lugones, y que muchos proponen aún hoy como la imagen de la Patria misma, de los rentistas rurales, empeñados en resistir cualquier redistribución de la riqueza a favor de los pobres y de los marginados.Mucha sangre de trabajadores ha corrido desde entonces en la Argentina. Tal vez baste con citar, en una nómina incompleta, la Semana Trágica de 1919, las huelgas de la Patagonia en 1921 y 1922, el bombardeo de Plaza de Mayo en 1955, la matanza sistemática de la última dictadura, los asesinatos de Maximiliano Kosteki y de Darío Santillán, ejecutados hace apenas siete años. En todos los casos, detrás de los que hacían fuego estaban los nostálgicos de esa época en la que los herederos de las familias privilegiadas tiraban manteca al techo en París y se acuñaba en el mundo la frase “rico como un argentino”, mientras los hijos de la clase obrera eran fusilados en una plaza de Buenos Aires.

 

El 1 de mayo de 1982, durante la Guerra de Malvinas

 

Bautismo de Fuego de la Fuerza Aerea Argentina

 

La Fuerza Aérea ejerció la plena responsabilidad del control del espacio aéreo y además desarrolló las siguientes operaciones:

Ataques a objetivos navales

Ataques a objetivos terrestres

Transporte aéreo

Reabastecimiento en vuelo a unidades de la Fuerza Aérea y de la Armada

Exploración y reconocimiento

Búsqueda y salvamento

Guiado y control de los medios de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército

A pesar de todas las desventajas que tenía Argentina (aviones viejos, despegues desde pistas en el continente, reabastecimiento aéreo de combustible con solo 2 aviones KC-130 Hércules, muy poco combustible), la aviación supo luchar. La Royal Navy subestimó las capacidades de la FAA y fue sorprendida por los aviadores argentinos, quienes volaban a ras del agua evitando ser detectados por los radares de los buques británicos y burlando los modernos sistemas antiaéros. Esto le permitió a los pilotos acercarse lo suficiente como para efectuar los ataques.

Además, luego de bombardear a la flota (si es que sobrevivían), los aviones argentinos debían volver rápidamente hacia sus bases en el continente antes de que se les agotara el combustible, y quedaban expuestos sin armamento a ataques de las patrullas de aviones Harrier que salían a cazarlos. Fue por esta razón que Gran Bretaña logró derribar una gran cantidad de aeronaves argentinas, unido a la pericia de sus pilotos, que demostraron en el primer y único choque entre aviones Harrier y Mirage poseer mejores tácticas de combate que sus pares argentinos.

Muchos más barcos británicos pudieron haberse hundido ya que fueron bastantes las bombas lanzadas desde los aviones argentinos que no explotaron al alcanzar el objetivo o atravesaron de lado a lado los cascos de los buques sin estallar. Según algunas versiones, el poder destructivo que poseen las bombas MK-17 hubiera podido provocar la destrucción de la nave impactada. El motivo del fallo en el mecanismo obedeció a la baja altura a la que los aviones argentinos debieron efectuar sus ataques para evitar la acción de los radares y de los misiles antiaéreos de enemigo, lo que impidió el correcto armado de las espoletas, junto al hecho de que la Fuerza Aérea carecía de paracaidas para lograr un impacto retardado de las bombas.

Se planificó un ataque al portaaviones inglés "Invencible", conjuntamente por la Fuerza Aérea y la Aviación Naval, en el cual (únicamente según la versión argentina, no probada ni documentada) se logró averiar severamente a dicho buque. Dos Super Étendard de la Armada lanzaron un Exocet (el cual impactó) y luego se retiraron, y otros cuatro A-4 Skyhawk de la Fuerza Aérea atacaron de forma diracta al portaaviones. A pesar de haber perdido a dos A-4 en la aproximación final, los restantes cazabombarderos afirman haber soltado sus bombas sobre el buque y vuelto a base para contar la historia.[cita requerida] Según la versión británica, el buque avistado fue una fragata y tanto el Exocet como los A-4 fallaron en alcanzar el objetivo.

Otros ataques destacados son los del 25 de mayo, cuando fueron hundidos el destructor HMS Conventry y el buque portacontenedores Atlantic Conveyor; el ataque al HMS Sheffield el 4 de mayo, que fue averiado por un Exocet y se hundidó posteriormente, siendo el primer buque de guerra inglés en ser destruido después de la Segunda Guerra Mundial; y los bombardeos a las naves de desembarco que se encontraban en Bahía Agradable, RFA Sir Galahad y RFA Sir Tristam, en el que se considera como "el día más negro de la flota", según los ingleses, que provocó hundimiento de los ambos buques, si bien el segundo pudo ser reflotado y puesto nuevamente en servicio a la finalización del conflicto.

Los únicos aviones de la Fuerza Aérea que por sus características (robusto tren de aterrizaje que le permite aterrizar y despegar desde pistas de tierra) operaron desde las islas fueron los Pucará, que resultaron diezmados en las primeras etapas del conflicto a causa del bombardeo naval y del sabotaje por parte de los comandos británicos. Tuvieron una limitada participación en apoyo de las fuerzas terrestres propias y lograron el único derribo aire-aire causado enemigo en todo el conflicto, un helicóptero ligero del tipo Scout.

Además de las misiones de combate, resaltan las acciones de los transportes y los reabastecedores en vuelo, quienes permitieron que éstas se pudiesen concretar. Sin la labor de los KC-130 los aviones argentinos nunca hubieran podido llegar a las Malvinas y sus exitosos ataques no se podrían haber realizado. En el área de transporte se destaca el puente aéreo que realizó hasta el último día de la guerra el C-130, llevando los diversos cargamentos que tanto necesitaban las aisladas tropas que se encontraban en las islas.

La artillería antiaérea fue la encargada de intentar mantener a raya a los 28 aviones Sea Harrier, 10 Harrier y 3 Vulcan que emplearon en total los británicos durante el conflicto, consiguiendo el derribo de 2 Sea Harrier y 3 Harrier. Los británicos perdieron además 4 Sea Harrier y 1 Harrier causa de diversos accidentes operacionales.

El almirante Sandy Woodward, comandante de la Task Force británica dijo "La FAA peleó extremadamente bien, y siento una gran admiración por lo que hicieron".

 

Primer Bautismo de Fuego

La FAA tuvo su bautismo de fuego en defensa del gobierno constitucional el 16 de junio de 1955 (hace Expresión errónea: palabra «junio» desconocida años), durante la primera fase del golpe de Estado de 1955, cuando aviones Gloster Meteor leales al gobierno se enfrentaron en combate aéreo a dos North American de la Armada Argentina. Uno de ellos, el I-063 al comando del teniente Ernesto Adradas derribó al AT-6 (piloteado por el guardiamarina Arnaldo Román) en tanto su compañero, el primer teniente Osvaldo Rosito, a bordo del I-090, atacó al aparato del teniente Máximo Rivero Kelly, que logró retirarse. Ese día, la Fuerza Aérea realizó varias misiones y cinco de sus aparatos desertaron para sumarse al bando rebelde. Durante la segunda fase de aquel conflicto, entre el 16 y el 21 de septiembre de 1955, las acciones de combate, patrullajes y transporte de tropas y armamentos fueron numerosas.

Torivio de Luzuriaga
Torivio de Luzuriaga

1º de Mayo de 1842-Fallecimiento de Toribio de Luzuriaga

 

Toribio de Luzuriaga nació en Huaraz el 16 de abril de 1782, hijo de una familia acomodada de larga trayectoria hacendaria en la región. Concluyó su educación en Lima y se desempeñó en cargos administrativos en la sede del gobierno virreinal. Destacado a Santiago de Chile y luego a Buenos Aires llegó a ser secretario privado del marqués de Avilés.

Inició su carrera militar en el ejército colonial, en el país del Plata, en 1801, como alférez de artillería. Por su desempeño durante la Defensa de Montevideo y Buenos Aires de los ataques de los ingleses en 1806 y 1807, fue ascendido a capitán.

Ganado a las ideas emancipadoras, secundó la Revolución de Mayo de 1810 y, en calidad de comandante, participó de la victoria en la Batalla de Suipacha el 7 de noviembre de ese año. Fue uno de los jefes militares de la expedición emancipadora hacia el Alto Perú dirigida por Juan Ramón Balcarce y Juan José Castelli, siendo suyo el mérito de la victoria patriota en el enfrentamiento de Yuraicoragua, el 4 de diciembre de 1811. Luzuriaga cimplió funciones de alta responsabilidad en la naciente República Argentina. Fue el primer director de la Academia General de Oficiales instalada en San Salvador de Jujuy; luego ejerció como gobernador de la provincia de Corrientes y como jefe de Estado mayor del ejército rioplatense.

En 1813 fue designado para reforzar el Ejército del Norte, comandado por el entonces coronel José de San Martín, con quien trabó entrañable amistad. Con el grado de coronel, tuvo la importante distinción de ser convocado por el director supremo Carlos María de Alvear para desempeñarse como ministro de Guerra. Ocupó este cargo el 3 de abril de 1815 -poco antes de ser ascendido a general de brigada-, y lo ejerció hasta el año siguiente, bajo el gobierno del sucesor de Alvear, Ignacio Álvarez Thomas.

 

Juan Felipe Ibarra
Juan Felipe Ibarra

1 de MAYO

GRAL:             Día del trabajador       

1787:   Nace en Matará, Santiago del Estero, el general Juan Felipe Ibarra. Luchó contra los realistas en las batallas de Salta y Tucumán. Tras la revolución de Arequito regresó a su provincia natal. Murió el 15 de julio de 1851.  

1820:   Fue depuesto el gobernador y capitán general de Buenos Aires Manuel de Sarratea. Su reemplazante interino fue Idelfonso Ramos Mejía.          

1842:   Muere en Pergamino, Buenos Aires, Toribio Luzuriaga. Ver reseña biográfica en efemérides del 16 de abril, fecha de su nacimiento.        

1851:   El general Justo José de Urquiza se pronuncia contra el general Juan Manuel de Rosas. En la plaza principal de Concepción del Uruguay se leyó el Pronunciamiento del general Urquiza. El 29 del mismo mes se firmó en Montevideo la alianza entre Brasil, la República Oriental del Uruguay y Entre Ríos.    

1852:   Aparece el diario El Nacional, fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield. Colaboraron en este diario figuras como Vicente F. López, Mitre, Sarmiento, Avellaneda.        

1853:   El Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe sanciona la Constitución Nacional. El 9 de julio del mismo año todas las provincias juraron la nueva Constitución. Buenos Aires -separada del gobierno de la confederación desde el levantamiento del 11 de septiembre de 1852- rehusó su acatamiento.

1862:   Los diputados de las provincias se reunieron en un Congreso en Buenos Aires y delegaron provisoriamente en el general Bartolomé Mitre el ejecutivo nacional hasta la elección de un nuevo presidente.          

1863:   Se funda el Colegio Nacional Buenos Aires, cuyo origen es el Colegio de San Carlos.           

1865:   Se firma una alianza ofensiva y defensiva entre la Argentina, el Imperio del Brasil y la República Oriental del Uruguay contra el gobierno paraguayo.

1866:   Adolfo Alsina asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires.       

1873:   El caudillo Ricardo López Jordán invade nuevamente Entre Ríos. Había sido derrotado en la batalla de Ñaembé el 26 de enero de 1871.

1884:   Carlos D'Amico asume la gobernación de Buenos Aries.        

1886:   Mártires de Chicago. Un grupo de trabajadores organiza en Chicago, Estados Unidos, una movilización popular en reclamo de la jornada de ocho horas. Tras un proceso irregular, el país del norte detiene a ocho dirigentes anarquistas, cuatro de los cuales fueron condenados a la horca, uno se suicidó y tres fueron condenados a prisión.           

1933:   Se firma el tratado Roca-Runciman entre Argentina y Gran Bretaña.   

1935:   Muere Eduardo Schiaffino. Pintor y crítico de arte, fue el primer director del Museo Nacional de Bellas Artes. Había nacido en Buenos Aires el 20 de marzo de 1858.       

1952:   Evita dirige su último mensaje al pueblo desde la Plaza de Mayo.        

1958:   Arturo Frondizi asume la presidencia de la Nación.     

1959:   Llega a Buenos Aires Fidel Castro, líder cubano que derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista. Fue declarado huésped oficial del gobierno argentino.            

1971:   Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Río Cuarto.            

1980:   Comienza la televisión color en la Argentina.   

1982:   Empieza el bombardeo británico a las islas Malvinas.  

1989:   Andrés Rodríguez es electo presidente de Paraguay.   

2004:   Se suman diez nuevos países a la Unión Europea. Se trata de Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia.

1° de mayo de 1853

Día de la Constitución Nacional Argentina

 

El 1° de mayo además de celebrarse a nivel mundial el Día Internacional del Trabajo, en Argentina se celebra el Día de la Constitución Nacional.

La fecha se estableció mediante la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004. Mediante esa norma, se declara al 1° de mayo como Día de la Constitución Nacional, en conmemoración de su sanción el 1° de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.

Salvo en los calendarios escolares –dado que su inclusión es obligatoria- el Día de la Constitución Nacional casi siempre pasa bastante desapercibida, incluso en las acciones y declaraciones de los cuerpos legislativos y ejecutivos.

Pero, si se establece una fecha celebratoria, en parte es para reflexionar sobre los significados, importancia y efectividad de los postulados normativos de la Constitución, particularmente, los derechos y garantías de los ciudadanos y la observancia de los valores democráticos. Por eso es importante recordar esta fecha, tan cara a los sentimientos de los argentinos.

Después de todo, luego de la Revolución de Mayo nació la imperiosa necesidad de dictar una Constitución para la Nación, que tuviera la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

La historiaenseña que la reunión inicial se desarrolló el 31 de mayo de 1852 en San Nicolás de los Arroyos, donde se logró el llamado “Acuerdo de San Nicolás”. Y el 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

Recién en el 2003 se reconoció la importancia de esa fecha y con ese reconocimiento se pone en Valor lo esencial de contar con un gobierno representativo, republicano y federal. Porque, en teoría el federalismo reconoce la autonomía de las provincias pero también la organización de un poder central.

Es gracias a la Constitución que se tiene un Poder Legislativo bicameral y un Poder Judicial independiente. Pero fundamentalmente se asegura el ejercicio de las libertades individuales y se convoca a habitar el suelo Patrio a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

 La Constitución Nacional fue reformada en 1994, en una etapa signada por el llamado “Pacto de Olivos”, donde lo esencial fue otorgar la reelección presidencial. Se modificó una parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos. En ese entonces, la UCR y el PJ acordaron que cada provincia tendría tres senadores, de los cuales uno representará a la minoría; se redujo el mandato presidencial de seis a cuatro años y creó que Consejo de la Magistratura para la designación de las ternas para ser nombrado juez y estableció también la necesidad de que los jueces de la Corte Suprema de la Nación ya no sea por el “dedo” presidencial sino que se haga con el Acuerdo del Senado.

 El otro punto clave fue establecer una coparticipación federal de ingresos de manera más equitativa, pero esa norma es una deuda desde 1994 y no hay –por el momento- vocación política para honrar ese compromiso. Llama la atención que los hombres de la democracia contraigan una deuda democrática y no tengan vocación para saldarla.

 

Benjamín Virasoro
Benjamín Virasoro

 1º de Mayo de 1812-

Nace Benjamín Virasoro , militar argentino, gobernador de la provincia de Corrientes, miembro destacado del Partido Federal, que participó en las guerras civiles de su país.

Hacendado desde joven, combatió en el ejército de su provincia a órdenes de Genaro Berón de Astrada en la batalla de Pago Largo, junto a José María Paz en la batalla de Caaguazú, y bajo el mando de Fructuoso Rivera en Arroyo Grande.

Junto a su hermano José Antonio Virasoro se unió al ejército del gobernador entrerriano Justo José de Urquiza y se puso a órdenes del gobernador federal de su provincia, Pedro Cabral. Opuso una débil resistencia a la recuperación del poder por los unitarios, dirigidos por los hermanos Joaquín y Juan Madariaga, y se retiró a Entre Ríos.

Participó en la invasión de Urquiza a Corrientes en 1845, combatiendo en la batalla de Laguna Limpia, e interviniendo en las negociaciones que llevaron al Tratado de Alcaraz. En la segunda campaña de Urquiza a su provincia dirigió una de las alas de caballería en la definitiva victoria de Potrero de Vences, al frente de numerosos exiliados correntinos. Se dijo que éstos causaron muchos de los asesinatos de prisioneros que siguieron a la batalla.

 

Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci

 

2 de MAYO

1519:   Muere Leonardo da Vinci. Pintor, escultor, arquitecto y matemático, rompió con los modelos universales establecidos durante el Quattrocento. Había nacido en Italia en 1452.            

1806:   Sale de Santa Elena la escuadra inglesa al mando del comodoro Home Popham con el objetivo de conquistar el Río de la Plata.      

1811:   El general Manuel Belgrano entrega el mando del ejército al general José Rondeau.    

1817:   Muere José de Darragueria. Fue un entusiasta propagandista durante los sucesos de Mayo y firmó el Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Había nacido en Lima, Perú, en 1770.   

1865:   Argentina y Bolivia firman un Tratado de Paz, Comercio y Navegación.         

1866:   Fuerzas argentinas, orientales y brasileñas vencen a las paraguayas en Estero Bellaco al mando del presidente López.            

1956:   Comienza a funcionar la Universidad del Salvador.     

1982:   Un submarino británico hunde el crucero General Belgrano.    

Bartolome Mitre
Bartolome Mitre

3 de MAYO

1469:   Nace en Florencia, Italia, Nicolás Maquiavelo. Fue historiador y filósofo político. Es famoso por sus escritos sobre habilidad política, donde se destaca por su astucia y duplicidad. El Príncipe, su obra más famosa, trata sobre la forma de llegar al poder y mantenerlo. Murió en 1527.  

1493:   Por una bula papal de Alejandro VI se delimitan las zonas de descubrimientos españoles y portugueses.

1802:   Nace en Baradero, provincia de Buenos Aires, el coronel Manuel Alejandro Pueyrredón. Luchó por la Independencia y se destacó en la campaña de Chile. Murió en Santa Fe el 10 de noviembre de 1865.   

1816:   El Congreso de Tucumán eligió a Juan Martín de Pueyrredón director supremo.           

1824:   Muere en Buenos Aires el general Juan Florencio Terrada. Participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas. En mayo de 1810 asistió al Cabildo Abierto y luego gobernador de Cuyo y ministro de Guerra. Había nacido en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1782.        

1833:   Sale del fuerte de San Carlos, Mendoza, una división al mando del general Aldao en expedición al denominado “desierto”. Se apoderaría del cacique Muluche Pamequeo y otros indígenas en el Salado.          

1857:   El doctor Valentín Alsina es elegido gobernador y capitán general de Buenos Aires. Asumió el 5 de mayo.       

1860:   El general Bartolomé Mitre asume la gobernación de Buenos Aires. Se desempeñaría en ese cargo hasta el 11 de octubre de 1862, fecha en la que fue reemplazado por Vicente Cazón.  

1860:   Nace en San Vicente, Buenos Aires, el doctor Alejandro Korn. En 1882 se graduó de médico. Fue catedrático, director del hospicio Melchor Romero y uno de los fundadores del Colegio Libre de Estudios Superiores. Ejerció la medicina en Ranchos, en Tolosa y en La Plata, ciudades ubicadas en la provincia de Buenos Aires. Actuó en las revoluciones de 1890 y de 1893. Entre sus publicaciones se encuentran: Las influencias filosóficas en la evolución nacional y La libertad creadora. Murió en La Plata el 9 de octubre de 1936.     

1871:   Se sublevan varias tribus de indígenas en la frontera sur de la provincia de Buenos Aires y matan al comisario de Azul. El coronel Francisco de Elía sofocó la revuelta. 

1906:   Muere en París, Francia, el doctor Carlos Calvo. Ver reseña biográfica en efemérides del 26 de febrero de 1824, fecha de su nacimiento.         

1951:   Muere en Buenos Aries Homero Manzi. Escritor, poeta y guionista, fue el autor de conocidas letras de tango como "Sur" y "Discepolín". Nació en Añatuya, Santiago del Estero, el 1º de noviembre de 1907.          

1965:   Se realiza la primera transmisión de televisión por satélite.        

Francisco Antonio Ortiz
Francisco Antonio Ortiz

4 de MAYO

1771:   Nace en La Rioja el general Francisco Antonio Ortiz de Ocampo. Participó en la lucha por la Independencia y en la defensa de la ciudad durante la invasión inglesa de 1806. Fue nombrado gobernador de Córdoba por la Junta Revolucionaria de 1810 y fue más tarde gobernador de La Rioja. Murió en Chilecito, La Rioja, el 15 de septiembre de 1840.          

1777:   Nace en Buenos Aires el coronel Martín Jacobo Thompson. Participó en la Reconquista de Buenos Aires y defendió la causa de la libertad en Mayo de 1810. Viajó a los Estados Unidos representando a las Provincias Unidas con el objeto de obtener el reconocimiento de la independencia. Murió de regreso a Buenos Aires el 23 de octubre de 1819. Se casó con María Sánchez, más conocida como Mariquita Sánchez de Thompson.            

1784:   Nace el doctor Vicente López y Planes. Autor de la letra del Himno Nacional. La música fue compuesta por Blas Parera. El Himno fue adoptado como marcha nacional el 11 de mayo de 1813 por la Asamblea General Constituyente, más conocida como Asamblea del Año XIII. Vicente López y Planes fue político, juez, diputado y poeta. Participó en la Revolución de Mayo de 1810. Tras la renuncia de Bernardino Rivadavia a la presidencia de la Nación, fue designado para reemplazarlo. Asumió el 7 de julio de 1827. También fue ministro de Manuel Dorrego, consejero de Juan Manuel de Rosas y gobernador interino de la provincia de Buenos Aires designado por Justo José de Urquiza tras la batalla de Caseros. Fue uno de los signatarios del acuerdo de San Nicolás. Murió el 10 de octubre de 1856.           

1820:   El gobierno de Chile nombró a San Martín general en jefe de la expedición al Perú.       

1856:   La provincia de Santa Fe sanciona la primera constitución provincial en el marco de la Constitución Nacional. Fue promulgada el 25 de mayo del mismo año.        

1882:    Se funda el Centro Naval a instancias del teniente de fragata Santiago J. Albarracín. Entre los fundadores se encuentran Eduardo O’Connor, Félix Dufourq, Onofre Betheder y Manuel Domecq García.      

1909:   Se desató un paro general paraliza el movimiento urbano. Los representantes socialistas Alfredo Palacios y Enrique Dickmann se reunieron con el ministro del Interior, Avellaneda, y protestaron porque se les había impedido una reunión de su partido y comunicaron que el paro se detendría con la renuncia del jefe de policía, coronel Ramón L. Falcón.     

1920:   Muere en Buenos Aires el doctor Osvaldo Magnasco. Político y jurisconsulto, fue el ministro de Justicia durante la segunda presidencia de Julio A. Roca.  

1951:   Anastasio Somoza asume la presidencia de Nicaragua.

1971:   Aparece el periódico La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman.           

1979:   Margaret Thatcher se convierte en la Primer Ministro del Reino Unido.

1982:   La aviación argentina bombardea el destructor británico Sheffield en la guerra de Malvinas.      

1994:   Se aprueba el ingreso de Finlandia, Noruega, Austria y Suecia en la Unión Europea.

J Gregorio de las Heras
J Gregorio de las Heras

5 de MAYO

1813:   La Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII, establece la conmemoración de las fiestas mayas, declarando fiesta cívica el 25 de Mayo de cada año en conmemoración de la Revolución de 1810.           

1815:   El general José Rondeau, ocupó Potosí, en Bolivia, con las fuerzas libertadoras.

1817:   Tras una ocupación de 17 días, el ejército español abandona la ciudad de Salta hostilizado por los guerrilleros de Salta y Jujuy.  

1817:   El coronel Juan Gregorio de Las Heras rechaza y derrota a los españoles, comandados por el general Ordóñez y el coronel Morgado, en un ataque en el Cerro Gavilán.     

1818:   Nace Carlos Marx. Político, filósofo y economista, ideólogo del comunismo y del socialismo, entre sus obras más destacadas figuran El capital y El Manifiesto Comunista, esta última escrita en colaboración con Federico Engels. Murió el 14 de marzo de 1883.       

1821:   Muere Napoleón Bonaparte. Genio militar y hombre de estado, en 1799 dio un golpe de estado en Francia que lo convirtió en Primer Cónsul de la República. En 1804 se convirtió en Emperador y Rey de Italia. En sus campañas de conquista logró el control de casi todo Occidente. Derrotado, finalmente, en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de julio de 1815, fue condenado a prisión en la isla de Santa Elena, donde murió. Había nacido el 15 de agosto de 1769.         

1869:   Se inaugura en Rosario, Santa Fe, el primer telégrafo de esa provincia que unía Rosario con Buenos Aires.        

1902:   Muere en Buenos Aires Amancio Alcorta. Varias veces diputado en la Legislatura de Buenos Aires, fue también ministro de justicia e instrucción pública durante las presidencias de Miguel Juárez Celman y Luis Sáenz Peña, y ministro de relaciones exteriores de los presidentes José Evaristo Uriburu y Julio A. Roca. Había nacido en Buenos Aires el 27 de marzo de 1842.          

1948:   Se funda la Organización de Estados Americanos (OEA) con la participación de representantes de 21 países en Bogotá, Colombia con el propósito declarado de fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América.         

1959:   Muere en Buenos Aires el doctor Carlos Saavedra Lamas. En 1936 se le otorgó el Premio Nóbel de la Paz por su intervención en la guerra boliviano-paraguaya. Fue catedrático y político. Presidió la Asamblea de la Sociedad de las Naciones en 1936. En 1903 se inició en la notoriedad pública con la medalla de oro de su te. Fue el autor del protocolo del 12 de junio de 1937, instrumento de paz que dio solución al conflicto entre Paraguay y Bolivia. Fue varias veces diputados; ministro de justicia e instrucción pública en 1915 y ministro de Relaciones Exteriores y Culto entre 1933 y 1938. Había nacido el 1º de noviembre de 1878.          

1996:   José María Aznar, del Partido Popular, jura como presidente español.    

2002:   Elecciones en Francia consagran a Jacques Chirac, del Reagrupamiento por la República (RPR), como presidente.

Desiderio Antonio Sosa (n. Itatí, Provincia de Corrientes, 1829 - † Buenos Aires, 1878), militar argentino, que participó en la Guerra del Paraguay y en las últimas guerras civiles argentinas

 

De familia humilde, gracias a una tía logró realizó estudios en la ciudad de Corrientes y adquirió una regular educación. Se enroló en los ejércitos del gobernador Joaquín Madariaga, y combatió en la batalla de Vences; después de la derrota se unió a las fuerzas de su sucesor, Benjamín Virasoro, a cuyas órdenes luchó en la batalla de Caseros.

Siguiendo al entonces coronel Juan Madariaga, participó en la revolución de septiembre de 1852 y en la desastrosa campaña contra la provincia de Entre Ríos. Cuando esas fuerzas fueron desarmadas, se unió al ejército correntino y defendió al gobierno de Juan Pujol contra los intentos revolucionarios del general Nicanor Cáceres. Fue juez de paz en San Cosme y Monte Caseros, donde se destacó como impulsor de la instalación de escuelas. Apoyó la revolución de 1861 contra el gobernador José María Rolón.

Ingresó al ejército nacional y fue trasladado a la provincia de Buenos Aires, destacado en la frontera con los indígenas. A órdenes del entonces coronel Ignacio Rivas, combatió contra varios malones en los años 1863 y 1864.

De regreso a Corrientes, luchó contra la invasión paraguaya que inició la Guerra del Paraguay. Por su actuación, su esposa Toribia de los Santos fue llevada como rehén con otras cuatro mujeres[1] a Asunción por los derrotados invasores, y moriría en el Paraguay. También participó en la campaña de Humaitá, fase crucial y más sangrienta de esa guerra, destacándose en las batallas de Yatay, Tuyutí, Yataytí Corá y Boquerón; demostró mucha valentía y decisión, logrando toda clase de elogios y ningún ascenso. Ofendido, pidió y obtuvo la baja a fines de 1868.

 

Dirigió un obraje forestal en el Chaco por un tiempo.

 

Regresó a su provincia para ocupar el cargo de diputado provincial. Combatió en la batalla de Ñaembé, definitiva derrota del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán, a órdenes del gobernador Santiago Baibiene, y junto con Julio Argentino Roca fueron ascendidos al grado de coronel por esa batalla.

A fines de 1871 fue candidato de la oposición a gobernador de Corrientes, pero por medio de un escandaloso fraude, las elecciones fueron ganadas por el candidato de Baibiene, Agustín P. Justo (padre). Fue el jefe militar de la revolución de enero de 1872 contra Justo, y enfrentó al coronel Baibiene en la batalla de Tabaco. Allí obtuvo una decisiva victoria y tomó prisionero a Baibiene, con lo que logró la renuncia de Justo y apoyó el ascenso del gobernador Gregorio Pampín y su sucesor Miguel Gelabert. Insólitamente, éste lo dio de baja del ejército y lo expulsó de la provincia.

Participó en la revolución de 1874, aunque no peleó en la batalla de La Verde, en que fueron derrotados los revolucionarios; fue arrestado y se le rebajó el sueldo. De todos modos pasó a la provincia de Santa Fe, en la que participó en una revolución liberal de Patricio Cullen contra el gobernador Servando Bayo, que resultó un gran fracaso.

 

, Sigmund Freud.
, Sigmund Freud.

6 de MAYO

1670:   La reina de España dictó una real cédula aprobando oficialmente el traslado de la ciudad de Santa Fe, desde el sitio donde la había establecido Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573 al que hoy se encuentra.  

1806:   Nace en Buenos Aires el doctor Juan José Montes de Oca. Fue escritor, publicista y agrimensor y ocupó un lugar en la vida pública del territorio. Se exilió en Montevideo durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Regresó luego de la batalla de Caseros. Peleó en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Fue decano de la Facultad de Medicina.    

1809:   Nace en Buenos Aires el doctor Juan María Gutiérrez. Fue un opositor al gobierno rosista y, tras la batalla de Caseros, se desempeñó como constituyente en el Congreso de 1853, que promulgó la Constitución Nacional. Fue colaborador de Esteban Echeverría y redactor de la Constitución sobre las Bases de Juan Bautista Alberdi. Fue escritor, maestro, rector de la Universidad de Buenos Aires, ministro de gobierno de Vicente López y ministro de Relaciones Exteriores y Culto, en 1854, durante la primera presidencia constitucional de la República. Murió el 26 de febrero de 1878.   

1812:   El gobierno del Río de la Plata celebra un Tratado de Paz con las tropas portuguesas que ocupaban la Banda Oriental. El tratado establecía el abandono del sitio a Montevideo –ocupada por los españoles– por parte del ejército patriota y la retirada de los 4000 hombres que la princesa Carlota había enviado. Esto produjo la cólera de José Gervasio Artigas, el caudillo oriental que, en total desacuerdo con el tratado, tomó posiciones en el Uruguay, encabezando las milicias de la provincia.           

1827:   Frente a Buenos Aires tiene lugar un combate naval. Las fuerzas patriotas al mando del almirante Guillermo Brown vencieron a las brasileñas.        

1830:   Estanislao López fue reelegido y prestó juramento como gobernador de Santa Fe por la Junta de Representantes de la provincia. Al día siguiente se recibió del mando.            

1856:   Nace en Freiberg, República Checa, Sigmund Freud. Médico y neurólogo, fue el inventor del psicoanálisis. Murió en Londres el 23 de septiembre de 1939.   

1859:   Muere Alexander von Humboldt. Naturalista alemán, dedicó su vida a la ciencia y empleó su fortuna personal en viajes, publicaciones y el estímulo de la investigación. En sus viajes por América del Sur exploró, junto a Aimé Bonpland, varios volcanes en Ecuador y estudió el desarrollo de la cultura indígena en Perú. Sus observaciones oceanográficas dieron origen al descubrimiento de la corriente marina, posteriormente bautizada con su nombre: corriente Humboldt. Había nacido en Berlín, Alemania, el 14 de septiembre de 1769.            

1859:   Nace en Mercedes, Buenos Aires, el doctor Luis María Drago. Destacado criminalista, se desempeñó en importantes puestos judiciales. En el plano del derecho internacional, cobró notoriedad como autor de la Doctrina Drago, donde establece que "la deuda pública no puede dar lugar a la intervención armada, ni menos a la ocupación material del suelo de las naciones americanas por una potencia europea". Esto sucedía luego de que Alemania y Gran Bretaña bombardearan Venezuela en 1902 con el objetivo de cobrar deudas pendientes del gobierno venezolano. Si bien estos ataques europeos violaban la Doctrina Monroe ("América era para los americanos"), el gobierno norteamericano justificó la invasión mediante el "Corolario Roosevelt", la mencionada doctrina, que establecía que la Doctrina Monroe aplicaba sólo para los casos de adquisición de territorio por parte de una potencia no americana. De este modo, respaldaba la intervención originada por el cobro de deudas. Murió el 9 de junio de 1921.     

1889:   Termina la construcción de la Torre Eiffel en París.      

1941:   José Stalin se transforma en Primer Ministro de la Unión Soviética.       

1968:   Se declara en París el estado de sitio por la revuelta conocida como "el Mayo francés!.

Maria Eva Duarte
Maria Eva Duarte

7 de MAYO

1783:   Nace en Buenos Aires el general Miguel Estanislao de Soler. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. Luchó por la causa patriota en Mayo de 1810. En 1816, se unió al Ejército de los Andes y se destacó en la batalla de Chacabuco. Fue agente secreto de Rivadavia en 1823 y tras el ascenso de Juan Manuel de Rosas al poder emigró a Montevideo. Murió en Buenos Aires en 1849.   

1856:   Argentina y Brasil celebran un Tratado de amistad, comercio y navegación.      

1881:   Argentina y España ajustan un Tratado sobre extradición de criminales. El 17 de julio del año siguiente se declaró ley de la Nación.    1883:   Nace en Paraná, Entre Ríos, el poeta Evaristo Carriego. Entre sus libros de poesías se destacan Misas herejes y El alma del suburbio. También escribió obras de teatro como Los que pasaban. Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.            

1909:   En el marco de la huelga general, estalla una bomba en Corrientes y Cerrito que hirió a 20 personas.     

1919:   Nace en Los Toldos, Buenos Aires, María Eva Duarte, conocida como "Evita". En 1945 se casó con el general Juan Domingo Perón y lo acompañó en su gobierno realizando una extensa obra de trabajo social. Desde la Fundación Eva Perón, que ella misma creó en 1948, realiza crea escuelas, hogares de ancianos, una ciudad infantil, colonias de vacaciones. Impulsa, asimismo, la participación de las mujeres en la vida política y es una ferviente promotora del voto femenino. Murió en Buenos Aires el 26 de julio de 1952. 

Leer mas .....María Eva Duarte de Perón (Junín o Los Toldos Provincia de Buenos Aires, Argentina; 7 de mayo de 1919 - Buenos Aires; 26 de julio de 1952), conocida como Evita, fue una actriz y política argentina. 

1938:   Muere en Morón, Buenos Aires, Vicenta Castro Cambón. Poeta ciega, fue una de las fundadoras de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Entre sus libros se destacan Cajita de música, Y cantando lo haré y Rumores de mi noche. Murió en Morón, Buenos Aires, el 28 de septiembre de 1983.      

1945:   Alemania capitula. Concluye así la Segunda Guerra Mundial.    

1954:   Termina la dominación francesa en Indochina al rendirse las tropas francesas.  

1995:   Muere en Buenos Aires María Luisa Bemberg. Guionista y directora de cine, dirigió entre otras películas, Camila, De eso no se habla, Señora de nadie y Triángulo de cuatro, con el que ganó el premio Argentares de 1975. Había nacido en Buenos Aires el 14 de abril de 1922.     

1999:   Renuncia Susana Decibe, la ministra de Educación, al anunciarse los recortes de fondos de su ministerio.

 

presbítero José de Amenábar
presbítero José de Amenábar

8 de MAYO

1527:   El navegante Sebastián Caboto descubre el río Paraná.

1814:   Nace en Buenos Aires el doctor Miguel Estévez Seguí. Fue diputado, senador, juez y catedrático de la universidad. Entre sus escritos se destaca el Tratado de procedimientos civiles en el foro de Buenos Aires. Murió en Buenos Aires el 16 de junio de 1892.  

1827:   La Junta de Representantes de Santa Fe rechaza la Constitución Nacional sancionada en Buenos Aires por el Congreso General Constituyente el 24 de diciembre de 1826.    

1828:   A instancias del coronel Manuel Dorrego, el gobernador y capitán general de Buenos Aires, la Cámara Legislativa dictó la ley de libertad de imprenta.   

1845:   Muere el coronel Patricio Corvalán. Peleó por la Independencia en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Había nacido en Salta en 1770.        

1855:   Catamarca sanciona una Constitución.  

1863:   Muere en Santa Fe el presbítero José de Amenábar. Formó parte de la Asamblea General Constituyente del año 1813 y del Congreso Constituyente de 1826, donde se opuso a la sanción de la Constitución unitaria. Fue gobernador de Santa Fe entre 1856 y 1858.    

1895:   Tras perder la guerra, China cede Taiwán a Japón.       

1919:   Despega el primer vuelo que unirá América con Europa. Salió de Long Island, Estados Unidos, y aterrizó en Plymouth, Inglaterra.       

1948:   Día de la Cruz Roja Internacional.        

1996:   La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba una nueva Constitución. Quedaron abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial.

 

Domingo de Basavilbaso
Domingo de Basavilbaso

 

 

9 de MAYO

1605:   Se publica la primera parte de El Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.       

1775:   Muere en Buenos Aires Domingo de Basavilbaso. Comerciante que llegó al Río de la Plata en su juventud. Fue designado Correo Marítimo, desde donde implementó "los correos fijos". Se lo considera como fundador del Correo Argentino. Había nacido en Bilbao, España, el 1º de septiembre de 1709.    

1873:   El coronel Luis María Campos, de las fuerzas leales al gobierno de la Nación, derrota totalmente a los rebeldes que obedecían al caudillo Ricardo López Jordán, en Gualeguaychú.  

1883:   Nace en España, José Ortega y Gasset. Filósofo español, escribió incansablemente. Entre sus obras se encuentran: La rebelión de las masas, España invertebrada, El tema de nuestro tiempo. Murió el 18 de octubre de 1955.            

1943:   Muere en Cosquín, Córdoba, Enrique González Tuñón. Cuentista y periodista, escribió una colección de glosas con el título de Tangos. Había nacido en Buenos Aires el 10 de marzo de 1901.

 

Dirección de Gestión Informática Ministerio de Educación de la Nación
Buenos Aires, Lunes 7 de Mayo de 2012
Mayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
INICIO
¿Qué son las Efemérides Culturales Argentinas?
¿Cuáles son las funciones de estas Efemérides?
¿A quién están dirigidas?
¿Cómo es el desarrollo de los contenidos?
¿Cómo realizar una búsqueda?
Recomendación de uso

ENLACES
Ministerio de Educación de la Nación
Dirección de Gestión Informática



1883
Nace en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el poeta Evaristo Carriego, autor de "Misas herejes" y de "La canción del barrio". Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.

1919
Nace en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) Eva Perón, popularmente llamada "Evita".

1928
Muere en Morón (Provincia de Buenos Aires) Vicenta Castro Cambón, no vidente, poeta y fundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Nació también en Morón el 28 de septiembre de 1883.

1945
Día de la Minería
Se recuerda la Primera Ley de Fomento Minero, sancionada el 7 de mayo de 1813 por la Asamblea Constituyente.

1995
Fallece en Buenos Aires la guionista y directora cinematográfica María Luisa Bemberg. Dirigió, entre otras películas, "Señora de nadie", "Camila", "De eso no se habla" y "Triángulo de cuatro". Por el libro cinematográfico de esta última obtuvo el primer premio Argentores (1975). Donó parte de su valiosa pinacoteca al Museo Nacional de Bellas Artes. Es autora del guión de "Crónica de una señora". Nació en Buenos Aires el 14 de abril de 1922.

DESARROLLOS DE MAYO
01 Día Internacional del Trabajador
01 Día de la Constitución Argentina
03 Día Internacional de la Libertad de Prensa
07 Nace Eva Perón
08 Día de Nuestra Señora de Luján
11 Día del Himno Nacional Argentino
15 Día Internacional de la Latinidad
17 Día Mundial de las Telecomunicaciones
18 Día de la Escarapela
25 de mayo de 1810
28 Día de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera
30 Día Nacional de la Donación de Órganos
31 Día Nacional de la Energía Atómica
31 Nace Francisco P. Moreno
DESARROLLOS
Fiestas Patrias
Símbolos Patrios
Festividades Religiosas
Conmemoraciones
Personalidades
BUSCADOR
Nenson Mandela
Nenson Mandela

10 de MAYO

1601:   Martín del Barco Centenera se refiere al territorio del Río de la Plata como Argentina en una carta dirigida al marqués de Castel Rodrigo, Virrey, Gobernador y Capitán General de Portugal, y le comunica que escribió un libro titulado Argentina con las experiencias vividas durante los 24 años que pasó en las provincias del Río de la Plata.      

1838:   Los jesuitas, la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola, fueron expulsados de Córdoba.  

1842:   El presbítero Francisco Solano Cabrera fue degollado en Santos Lugares, Buenos Aires. Fue un estrecho colaborador de su hermano José Antonio Cabrera, uno de los firmantes del Acta de la Independencia el 9 de julio de 1816. Íntimo amigo del general José María Paz, fue quien logró las dispensas del obispo para que Paz pudiera casarse con su sobrina Margarita Weild y Paz mientras se encontraba prisionero en Santa Fe. Había nacido en Córdoba el 25 de julio de 1782.  

1889:   Muere en Buenos Aires el ex presidente y general uruguayo Máximo Santos, exiliado en nuestro país.          

1895:   Se realiza el Segundo Censo Nacional en todo el país. Se registró una población de 4.004.911 habitantes, de los cuales 1.690.966 correspondían a la población urbana y 2.263.945, a la rural. Los habitantes argentinos alcanzaban la suma de 2.950.384, mientras que los extranjeros eran 1.004.527.   

1933:   Se funda la Liga Naval Argentina.      

1933:   Paraguay le declara la guerra a Bolivia.          

1973:   Abre sus puertas la Universidad Nacional de Entre Ríos.       

1973:   Se funda la Universidad Nacional de San Juan.          

1973:   Comienza a funcionar la Universidad de San Luis.      

1981:   Francois Mitterrand, del Partido Socialista, es elegido presidente de Francia en segunda vuelta.        

1994:   Nelson Mandela jura como primer presidente negro de la historia de Sudáfrica.        

1998:   Raúl Cubas gana las elecciones en Paraguay.

 

Puente Gral. Beigrano
Puente Gral. Beigrano

 10 de mayo de 1973

Inauguraciòn del Puente General Manuel Belgrano

10 de Mayo de 1973 


El puente General Manuel Belgrano es un viaducto sobre el tramo argentino del río Paraná que une las ciudades de Resistencia (en la provincia del Chaco) y Corrientes (en la provincia homónima), pocos kilómetros después de la desembocadura del río Paraguay; la cabecera del lado chaqueño se halla en jurisdicción del municipio de Colonia Benítez, en el poblado conocido como Barrio San Pedro Pescador. Fue el primer puente argentino en sortear el río Paraná y su construcción rompió el virtual aislamiento en el que se encontraban las provincias de Corrientes y Misiones. Su inauguración se realizó el 10 de mayo de 1973 y fue bautizado en honor al abogado y militar argentino Manuel Belgrano.

 

Ver mas EN BLOG FM UNIVERSO 94.3...... http://www.fmuniverso-verdades.blogspot.com.ar/2012/05/inauguracion-del-puente-general-manuel.html
Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe
Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe

11 de mayo de 1974-Asesinato del Padre Mugica

Carlos Mugica (1930-1974), cuyo nombre completo era Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe, fue un sacerdote argentino vinculado al Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las luchas populares de la Argentina de las décadas de 1960 y 1970. La mayor parte de su labor comunitaria tomó lugar en la Villa de Retiro, que extraoficialmente lleva su nombre. Fue el fundador de la parroquia Cristo Obrero. Murió asesinado a balazos, inmediatamente después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano, en Villa Luro. El crimen se atribuyó a la organización de derecha conocida como Alianza Anticomunista Argentina, aunque judicialmente jamás fue esclarecido. Nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930. Fue hijo de Adolfo Mugica —fundador del Partido Conservador por el cual fue diputado durante el período 1938-1942 y Ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno de Arturo Frondizi en 1961— y de Carmen Echagüe —hija de terratenientes adinerados de Buenos Aires— era uno de los siete hijos que tuvo el matrimonio. A los 21 años abandonó los estudios universitarios de Derecho para ingresar en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires. Inmediatamente después de ser ordenado presbítero, pasó un año junto al obispo (más tarde arzobispo) de Resistencia, monseñor Juan José Iriarte. Luego fue designado vicario cooperador de la parroquia Nuestra Señora del Socorro, con funciones en la secretaría del cardenal Antonio Caggiano, mientras actuaba como asesor de jóvenes universitarios (ver más adelante) y profesor de Teología en la Universidad del Salvador. En 1954 comenzó a trabajar fervientemente en la asistencia de familias empobrecidas desde la parroquia de Santa Rosa de Lima, en la ciudad de Buenos Aires, sintiéndose progresivamente cercano al movimiento político denominado peronismo y algunas ideas de Ernesto Che Guevara y de Mao Zedong.

Debido a su "opción por los pobres" concretada en una activa militancia social y por su independencia política recibió críticas de todos los sectores y varias amenazas de muerte y diversos ataques e intentos de matarlo. El 11 de mayo de 1974 fue emboscado cuando se disponía a subir a su automóvil Renault 4 azul estacionado en la puerta de la iglesia de San Francisco Solano de la calle Zelada 4771 en el barrio porteño de Villa Luro donde acababa de celebrar misa. 

 

Vicente L. y Planes-Blas Parera
Vicente L. y Planes-Blas Parera

11 de MAYO

1813:   El Himno Nacional fue aprobado como la única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Himno fue escrito por Vicente López y Planes y la música por el maestro catalán Blas Parera.    

1826:   Nace en Catamarca Fray Mamerto Esquiú. Conocido como el Orador Sagrado de la Constitución de 1853, fue designado obispo de Córdoba en 1879, cargó que aceptó un año después. Murió en La Rioja el 10 de enero de 1883.           

1852:   Pedro José Segura es elegido gobernador de Catamarca.      

1858:   Muere en Corrientes Aimé Bonpland. Naturalista y botánico, estudió la flora misionera. Había nacido en La Rochelle, Francia, el 29 de agosto de 1773.   

1859:   Se reestablecen las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la Santa Sede al asumir su cargo el delegado apostólico de la Santa Sede monseñor Marino Marini. A fines de enero de 1851 la Santa Sede había retirado al delegado apostólico monseñor Luis Conte Becci debido a que éste no había sido recibido por el encargado de Relaciones Exteriores de Juan Manuel de Rosas.  

1904:   Nace en Gerona, España, Salvador Dalí. Es uno de los más pintores más famosos del siglo XX. Se lo considera el máximo representante del surrealismo. Murió en 1989.           

1909:   Se funda en Córdoba la Biblioteca Popular Doctor Dalmacio Vélez Sársfield.           

1916:   Se presenta la teoría de la relatividad general, elaborada por Albert Einstein. 

1972:   Abre sus puertas la Universidad Nacional de Salta.    

1974:   Muere acribillado a balazos el padre Carlos Mugica al salir de la Iglesia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa. Luchó incansablemente en las villas. Adhirió incondicionalmente al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y colaboró en el Equipo Intervillas donde trabajaba Jorge Goñi, otro "cura villero". Había nacido el 7 de octubre de 1930.        

1995:   Se prolonga indefinidamente el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). 

1999:   Manuel García Solá asume como ministro de Educación luego de la renuncia de Susana Decibe.                    

 

Alicia Moreau de Justo
Alicia Moreau de Justo

12 de MAYO

1551:   Se funda en Lima la Universidad de San Marcos, la primera institución de este tipo de todo el continente.         

1588:   Llega a Santa Fe el Adelantado del Río de la Plata Juan de Torres de Vera y Aragón, quien designó a Felipe de Cáceres para desempeñar el cargo de teniente gobernador de la ciudad.

1817:   El Congreso que el 9 de julio de 1816 declarara la independencia de las Provincias Unidas en Tucumán se retiró de esa ciudad y abrió sus sesiones públicas en Buenos Aires.   

1821:   Comienza a publicarse el Argos de Buenos Aires, una publicación que duraría hasta el 8 de diciembre de 1825. Sus principales redactores fueron Santiago Wilde, Ignacio Núñez y el Deán Ambrosio Funes.          

1832:   Muere en Paraná, Entre Ríos, el sacerdote franciscano Francisco Paula Castañeda. Apasionado patriota, fue enemigo de Bernardino Rivadavia. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Córdoba. Fundó la Escuela de Artes y Oficios. Fundó también el pueblo San José de la Esquina, en Corrientes. Dirigió y publicó varios periódicos y se destacó por su cultura y sus artículos satíricos y mordaces. Había nacido en Córdoba en 1800.         

1837:   El rey de Cerdeña reconoce la independencia de la República Argentina.         

1890:   Muere el general Leopoldo Nelson. Participó en la batalla de Cepeda y en Pavón, donde obtuvo el ascenso a teniente coronel. Peleó en los combates más sangrientos en la guerra contra Paraguay. Participó en la denominada “conquista del desierto”. Había nacido en Buenos Aires el 22 de julio de 1836.

1892:   Se funda en Buenos Aires el patronato de la Infancia, destinado a niños abandonados.  

1986:   Muere Alicia Moreau de Justo. Se graduó de médica en Buenos Aires en 1914. Escribió La mujer en democracia y propició el voto femenino. Había nacido en Londres, Inglaterra, el 11 de octubre de 1885.          

13 de MAYO

1788:   Nace en Mendoza el coronel José Aldao. Hermano del fraile general José Félix Aldao, perteneció al Ejército de los Andes y participó en importantes campañas en la lucha por la independencia. Actuó luego en su provincia natal alistándose a las huestes de su hermano. Murió el 11 de junio de 1830.       

1810:   Llega a Montevideo y a Buenos Aires la fragata inglesa París con la noticia de la toma de Sevilla por los franceses.            

1826:   Se establece en Corrientes por primera vez el papel moneda corriente, bajo el gobierno del general Pedro Ferré.            

1854:   Nace en San Justo, Buenos Aires, el poeta Pedro Bonifacio Palacios, pseudónimo de Almafuerte. Desde los 16 años se dedicó a la enseñanza. Enseñó en Mercedes, Chacabuco, Salto, Trenque Lauquen. Dirigió y redactó diarios. Entre sus obras se encuentran Evangélicas, Lamentaciones, Poesías, Nuevas Poesías, y Milongas clásicas. Murió en La Plata el 28 de febrero de 1917.    

1888:   La esclavitud es abolida en Brasil.       

1910:   Muere en Buenos Aires el doctor Agustín de Vedia. Participó en Montevideo de los acontecimientos que culminaron en Cepeda. Junto a Carlos Guido Spano publicó La América. De entre sus obras se destacan: La neutralidad, Problemas financieros, La jurisdicción de las aguas, Martín García. Había nacido en Montevideo en 1844.         

1922:   Nace en Sáenz Peña, Buenos Aires, Marco Denevi, autor de Rosaura a las diez. Murió en Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.     

1934:   Muere en Buenos Aires el naturalista Ángel Gallardo. Fue el descubridor de la división cariocinética de la célula. Fue director del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Había nacido en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867.  

1994:   Entra en vigor la autonomía palestina de Gaza y Jericó.

14 de MAYO

1570:   Se erige en Santiago del Estero la primera Iglesia Catedral del país.    

1751:   Nace en San Juan el coronel José Bonifacio Bolaños. En 1770 participó de la campaña para desalojar a los ingleses de Puerto Egmont en las islas Malvinas. Participó también en la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806 y luchó en las filas de causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Peleó en Cotagaita, Suipacha, Huaqui. El 7 de enero de 1812 fue designado teniente gobernador de Mendoza. Con posterioridad ocupó el mismo cargo en Jujuy. Murió el 4 de enero de 1824.   

1814:   El almirante Guillermo Brown, al frente de la escuadrilla argentina que sitiaba Montevideo, derrotó a los españoles que ocupaban esa ciudad y tomó dos de sus mejores buques y gran número de prisioneros y de armamento.

1879:   La República Argentina entre la Villa Occidental, situada en el Chaco, a la República del Paraguay, tras el fallo arbitral del presidente de los Estados Unidos.

1905:   Nace en Rosario, Santa Fe, Antonio Berni. Pintor y dibujante, es uno de los grandes artistas de la pintura argentina contemporánea. Entre sus obras, se destacan: Desocupados, La Siesta, entre otras. Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.        

1948:   Se proclama el estado de Israel.         

1989:   Carlos Menem es electo como presidente argentino.   

1995:   Carlos Menem es reelegido como presidente argentino.

 

15 de mayo de 1969.Asesinato de Juan José Cabral

 

Juan José Cabral, "Chelo", (n. en Paso de los Libres, m. 15 de mayo de 1969 en Corrientes) fue un estudiante reformista de medicina argentino asesinado por la policía de Corrientes el 15 de mayo de 1969, durante una pueblada conocida con el nombre de Correntinazo, antecedente directo del Rosariazo y el primer Cordobazo.

Desde entonces organizaciones estudiantiles, políticas y sociales de diversas tendencias invocan su nombre como símbolo del activismo social.

 

Las circunstancias de su muerte

 

El 28 de junio de 1966 se produjo el golpe de estado mediante el cual las Fuerzas Armadas conducidas derrocan al gobierno democrático de Arturo Illia y designan al general Juan Carlos Onganía para encabezar como presidente el nuevo gobierno. Un mes después, el 29 de julio sucede la Noche de los bastones largos, como se conoce a la intervención y ocupación de las universidades públicas autónomas por orden del régimen militar, en la que miles de estudiantes y profesores fueron reprimidos y detenidos y que tiene como secuela el exilio de una gran parte de la comunidad científica argentina.

En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) el interventor dispuso la disolución de los centros de estudiantes.

A comienzos de 1969 la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), perteneciente a la Federación Universitaria Argentina, con el apoyo de todas la agrupaciones estudiantiles declaró la huelga universitaria para reclamar contra el cierre del comedor universitario, impidiendo el inicio de las clases.

En poco tiempo las protestas estudiantiles contaron con el apoyo de la CGT, los docentes, los estudiantes secundarios, la Iglesia Católica a través del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y por la población en general tanto en Corrientes como en Resistencia, capital de la provincia del Chaco ubicada frente a la primera del otro lado del río Paraná.

El día 15 de mayo de 1969 una marcha hacia la sede del rectorada convocada por la FUNE, organizada como Coordinadora Estudiantil de Lucha fue violentamente reprimida. Luego del mediodía, una parte de los manifestantes que se reagrupó en la Plaza Sargento Cabral fue interceptada por un automóvil de la policía cuyos ocupantes abrieron fuego directamente contra ellos ocasionando la muerte de Juan José Cabral y heridas a otros participantes.

 

El “Correntinazo” fue inmediatamente seguido de los movimientos obrero-estudiantiles de Rosario y Córdoba, conocidos como Rosariazo y Cordobazo, que debilitaron al gobierno militar y forzaron el reemplazo de Juan Carlos Onganía.

 

Implicaciones de la muerte de Juan José Cabral

 

El de Juan José Cabral fue uno de los primeros asesinatos de la larga serie que se producirían durante el régimen militar (1966-1973), y que también incluirá los nombres de otros militantes de la FUA como Santiago Pampillón, Adolfo Bello, Luis Norberto Blanco y Silvia Filler. Su muerte anticipa la escalada de violencia que desembocará en el Terrorismo de Estado en Argentina.

 

15 de mayo de 1969 El Correntinazo

El Correntinazo fue un movimiento de protesta, que incluyó manifestaciones y huelgas realizadas en la ciudad de Corrientes (Argentina).

Se produjo en un clima de tensión generalizada contra el gobierno militar de facto liderado por Juan Carlos Onganía.

En la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) el interventor ordenó la disolución de los centros de estudiantes y anunció un aumento del 500% en los precios del comedor universitario. Inmediatamente los estudiantes universitarios protestaron.

A comienzos de 1969 la Federación Universitaria del Nordeste (FUNE), perteneciente a la Federación Universitaria Argentina, con el apoyo de todas la agrupaciones estudiantiles declaró la huelga universitaria para reclamar contra el cierre del comedor universitario, impidiendo el inicio de las clases.

La reacción popular hizo que el gobernador y el jefe de policía huyeran de la casa de Gobierno y de la Jefatura de Policía. Los efectivos policiales ya no querían salir a reprimir, porque los vecinos les tiraban de los techos, piedras, agua caliente y todo lo que tenían a mano.

En poco tiempo las protestas estudiantiles contaron el el apoyo del movimiento sindical encabezado por la CGT, los docentes, los estudiantes secundarios, la Iglesia Católica a través del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, y en general por la población tanto de Corrientes como de Resistencia, capital de la provincia del Chaco ubicada del otro lado del río Paraná.

 

Corrientes era un hervidero. Los estudiantes manifestaban todos los días en defensa del comedor universitario.

 

La población se solidarizaba con los universitarios abriendo las puertas de sus casas para que eludieran la represión policial. A instancia de los sindicatos de SMATA, Gráficos, Panaderos, dirigidos por "Patita" Ramírez Barrios la CGT de la calle Yrigoyen abrió sus puertas para que funcionara el comedor popular que daba de comer a centenares de estudiantes y carenciados de los barrios más pobres.

El día 15 de mayo de 1969 la FUNE, organizada como Coordinadora Estudiantil de Lucha, convocó a una marcha al rectorado. La marcha contra el rector Carlos Walker fue violentamente reprimida. Luego del mediodía, un grupo se reagrupó en la Plaza Sargento Cabral donde fueron interceptados por un automóvil de la policía que abrió fuego directamente contra los estudiantes, resultando muerto Juan José Cabral y varios heridos.

Esta lucha estudiantil logró que no se privatice el comedor de la Unne y dos años después, en 1971, se consiguió derogar el ingreso eliminatorio en la facultad de Medicina.

Luego, una semana después, los estudiantes rosarinos protestaron contra esas medidas, durante el denominado Rosariazo llevando a que el gobierno militar declarara la zona en emergencia y ordenara la imposición de la jurisdicción militar. Más tarde estos hechos desembocarían en el denominado Cordobazo del 29 de mayo de 1969.

Esta gesta denominada el Correntinazo fue el principio del fín para la dictadura de Juan Carlos Onganía

15 de MAYO

1811:   Como consecuencia de la propaganda revolucionaria propagada por Manuel Belgrano el pueblo paraguayo depuso al gobernador español Velasco y formó una Junta de Gobierno, compuesta por Castro, Fulgencio Yegros y el alcalde Gaspar Rodríguez de Francia.

1820:   Muere en Buenos Aires el brigadier José Ignacio de la Quintana. Participó en el último sitio y rendición de Colonia del Sacramento. Fue Intendente de los nuevos establecimientos de Patagones, para defender el territorio de las invasiones de los indígenas. Había nacido en Buenos Aires el 17 de marzo de 1736.       

1821:   Joaquín de Achával fue designado capitán del cuerpo de policía. Fue el primer Jefe de Policía del país tras la supresión del puesto de Juez Corregidor. Había nacido en Charcas, Bolivia, el 13 de enero de 1795. Murió el 9 de octubre de 1841.         

1852:   Muere en Mendoza Tomás Godoy Cruz. Fue representante de Mendoza en el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio de 1816. Había nacido en esa provincia el 6 de marzo de 1791.  

1874:   Se inauguran en Buenos Aires las obras de cloacas y aguas corrientes.           

1891:   Se publica la encíclica "Rerum Novarum", de León XIII, que define la doctrina social de la iglesia católica.    

1967:   Se crea en Buenos Aires el Centro de Altos Estudios de Ciencias Exactas (Universidad CAECE).

16 de MAYO

1811:   Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, y el general Balcarce, al frente de las fuerzas patriotas en el Alto Perú, negociaron un armisticio por 40 días con el general Manuel de Goyeneche, el jefe de las fuerzas realistas, que concluyó con el desastre de Huaqui.       

1811:   El coronel José de San Martín combate en la batalla de Albuera donde españoles, ingleses y portugueses vencieron a los franceses.          1811:   El comandante Blas de Rojas desarma a más de cien españoles. De este modo, quedó reconquistada la ciudad de Corrientes.      

1892:   Se funda el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE).      

1899:   El doctor Julio Méndez, bacteriólogo y médico argentino, aísla por primera vez en el país el “bacilus icteroide”, que provoca la fiebre amarilla.  1918:   Nace Juan Rulfo, escritor mexicano autor de Pedro Páramo y El llano en llamas. Murió en 1986.       

1973:   Comienza a funcionar la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

ARA Carcaraña
ARA Carcaraña

16 de mayo de 1982

Un barco que hizo varias misiones "suicidas" en Malvinas tratando de abastecer a las tropas que estaban mas lejos de Puerto Argentino, les paso la historia :

Este buque de 157 m de eslora, 10.430 toneladas de desplazamiento y una velocidad de 17 nudos, zarpó de Buenos Aires el 22 de abril de 1982.

 

Durante el ataque del 1º de mayo fue ametrallado por un avión enemigo que erró el blanco. Después de dicho incidente se dirigió a zonas teóricamente menos peligrosas en el sur de la isla Soledad.

 

El día 16 a las 10:00 el Río Carcarañá fue sobrevolado por un avión británico y a las 13:30 recibió el ataque de 2 Harrier con bombas y fuego de cañón. Si bien los daños parecían ser leves, se efectuó el desembarco del personal. Posteriormente el infatigable Forrest trasladó a la tripulación hasta Bahía Fox.

 

Para evaluar el estado en que se hallaba el buque, el 19 de mayo arribó una comisión a bordo de la Penélope; concluyéndose que el Río Carcarañá no podía navegar sin efectuarle importantes reparaciones, de realización imposible en esa zona.

Se supone que el buque abandonado fue finalmente hundido en los ataques enemigos del 23 y 24 de mayo.

Estos son los heroes :

 

DELL ELICINE Edgardo ,APPENDINO Héctor ,DORREGO Sergio A.

MAZZI Claudio N . ,ZENOBI Nestor A. ,LOMBARDI Leopoldo

VILLAREAL Miguel A. ,BALIN Mauricio J . ,BECHI Raul

ELIZALDE Francisco ,TETTAMANZI Santiago M. ,GIANELLO J ulio

CACERES Dionisio ,OJEDA Rogelio ,CHA VEZ J ose L.

MEDINA Arturo M. ,SPATARO Jorge D. ,SAUCEDO Ceferino

MORAN Federico ,DEL NEGRO Juan A. ,SALERNO Roberto N.

ROSA TO Miguel R. ,JARAMILLO Luis ,OLIVA Pedro

REBELO J osé R. ,MAMBRIN Damian ,KEMPTER Juan

ABALDE Angel ,GATTI Abel A. ,PARADA Antonio ,CORBALAN José A. HERRERA Francisco ,CHIARO Jorge O. ,HERRERA Victor M.

PRESTIA Antonio ,DUARTE Carlos A. ,CASTRO Angel ,LOPEZ Miguel

CANZANO Domingo ,HIDALGO Hugo J. ,LASCANO Julio C.

Juan Pascual Pingues
Juan Pascual Pingues

17 de MAYO

1795:   Nace en San Luis el coronel Juan Pascual Pringues. Participó en la lucha por la independencia, formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Combatió en la campaña libertadora del Perú, donde demostró gran valor.      

1797:   Nace en Santa Fe el general y doctor Pascual Echagüe. Gobernó Entre Ríos en 1832 y su provincia natal entre 1842 y 1851. Derrotó al Barón de Astrada en Pago Largo en 1839 y fue derrotado por el general Rivera en Cagancha, el 29 de diciembre de 1839, y por el general José María Paz en Caaguazú el 28 de noviembre de 1841. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del doctor Santiago Derqui. Murió el 2 de junio de 1867.      

1814:   Nace en Buenos Aires Patricio Peralta Ramos. Empresario exitoso, pobló y fundó varias estancias. Estableció una industria de salazón y otra de molinería en Puesto de la Laguna de los Padres. El 14 de noviembre de 1873 ofreció al gobernador de Buenos Aires, Mariano Acosta, vastos terrenos en la costa atlántica. Así surgió Mar del Plata. Murió en esa ciudad el 25 de abril de 1887.

1873:   Nace en Córdoba el doctor Julio Argentino Roca. Hijo de Julio Argentino Roca, quien fuera dos veces presidente del país. Fue diputado nacional por la provincia de Córdoba en dos ocasiones; y senador por la misma provincia, gobernador de la misma provincia y el 20 de febrero de 1932 asumió como vicepresidente del general Agustín P. Justo. Fue luego embajador en Brasil y ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la presidencia de Ramón S. Castillo.   

1892:   Muere el doctor Pedro Goyena. Político y abogado, fue diputado nacional en 1873. Fundó, juntamente con José Manuel Estrada y Tristán Achával Rodríguez, el diario católico La Unión. Colaboró en los diarios La Nación Argentina y La Prensa. Había nacido en Buenos Aires el 24 de julio de 1843.            

1954:   En Estados Unidos se declara inconstitucional la segregación racial en las escuelas y colegios públicos.

17 de Mayo de 2011

Primer Taller de Radio del NEA,Para Comunicadores -Mas de 750 participantes 

 

EL COMIENZO DE UNA NUEVA ETAPA

En el mismo lugar donde dos años atrás se iniciaban las audiencias públicas que recorrieron el país recogiendo aportes para la nueva ley de medios, la delegada del AFSCA-NEA Analía Liba expresó con visible emoción por el reconocimiento público al esfuerzo realizado que “hoy comienza una nueva etapa”. “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es la plataforma de todo esto”, dijo.

Recordó que “nunca se hizo un encuentro de esta magnitud” para los trabajadores de radio y se ocupó de transmitir a los participantes los saludos del gobernador de la provincia Jorge Milton Capitanich, director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual , y su Presidente Gabriel Mariotto.

El comunicador toba Juan Longo manifestó “el orgullo” de las comunidades aborígenes “por estar dentro de la autoridad federal” y expresó su reconocimiento al ex presidente Néstor Kirchner porque “se animó a poner en la agenda política los derechos humanos y a los pueblos originarios”. Así como en la víspera fue un hecho histórico la sentencia en el juicio por la masacre de Margarita Belén, “hoy nos ponemos de pie para decir estamos presentes”, señaló.

http://fmuniverso-verdades.blogspot.com.ar/2011/05/fm-universo-presente-en-el-primer.html

17 de mayo Día de la Armada

 

El 17 de mayo se celebra el "Día de la Armada Argentina" fecha gloriosa en los fastos de la República, por corresponder a la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo con la terminante victoria naval de Montevideo, obtenida por nuestra escuadra al mando del Almirante Brown sobre la flota de la Real Armada Española que tenía su apostadero en aquel puerto.

Al efecto se sancionó el Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960 suscripto por el entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi.

La fecha es evocada para recordar la victoria que permitió alejar el peligro que representaba el poder naval realista en aguas del Río de la Plata, y contribuyó además a llevar a feliz término las campañas libertadoras de Chile y Perú.

17 DE MAYO

 Día Mundial del Reciclaje

El día mundial del reciclaje se celebra el 17 de mayo, un día pensado para que todos los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden, para no contribuir al cambio climático, y así proteger el medio ambiente.
Cada año la popularidad de esta fecha clave para la conciencia ecológica ha ido tomando fuerza, haciendo que sean más los países que se suman a propagar durante la jornada, información de calidad en todo lo relacionado al reciclaje de los diferentes tipos de residuos.

Así entonces en todo el mundo diversas organizaciones relacionadas al tema organizan eventos, campañas graficas, escritas, urbanas, televisadas, etc…además de conciertos y diferentes tipos de actividades en muchos ámbitos, como el barrial, laboral y escolar, con la única idea de incentivar al reciclaje, educar y ayudar en el proceso al planeta.

www.azulambientalistas.org/Dia%20Internacional%20del%20Reciclaj..

 

En el Día Mundial de Internet, gobierno entrega puntos de Vive Digital

Por: Alejandro Morales

Caloto y Popayán en Cauca, Galapa en Atlántico y Ventaquemada en Boyacá, son los municipios colombianos que se beneficiarán a partir del 17 de mayo con los espacios tecnológicos que promueven el uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC, promovidos por el Ministerio de Comunicaciones.

En la inauguración de los cuatro puntos "Vive Digital", una iniciativa liderada por el programa Compartel, participarán el ministro TIC, Diego Molano Vega; la Viceministra, María Carolina Hoyos; los gobernadores de cada departamento, Temistocles Ortega (Cauca), José Antonio Segebre (Atlántico) y Juan Carlos Granados (Boyacá), además de los alcaldes de los municipios beneficiados, de acuerdo a la agenda programada.

"La mejor forma de celebrar el Día de Internet es entregándole a la comunidad alternativas de conectividad y uso apropiado de la red, porque es una herramienta efectiva para disminuir la pobreza y fomentar el desarrollo", afirmó Molano Vega, quien agregó que estos puntos tienen como objetivo garantizar la infraestructura necesaria para que las comunidades accedan a las TIC, capacitar a la población y fomentar la multiplicación de estos conocimientos mediante la creación de comunidades virtuales e implementando procesos de inclusión y alfabetización digital para disminuir la brecha digital.

Estos cuatro espacios, son parte de un proyecto que incluye en una primera fase la instalación de 71 puntos en todo el país, con una inversión superior a los 37 mil millones de pesos, articulados con entidades territoriales y operadores, en donde el ministerio TIC aporta la infraestructura tecnológica y equipos, y paga la operación; el operador suministra la conectividad, el mantenimiento de equipos y contrata al administrador, y la Alcaldía pone el sitio y su adecuación, además de proveer los servicios públicos y de vigilancia correspondientes.

Durante la inaguración de los puntos y la celebación del Día de Internet, el Ministerio promoverá en las redes sociales la etiqueta en Twitter #amoInternet, "donde podrán contar sus experiencias con los usos increíbles de Internet", concluyó el ministro.


Texto copiado de www.rcnradio.com - Conozca el original en http://www.rcnradio.com/node/155120#ixzz1vA7KuB6A

 

Felix  de Azara
Felix de Azara

18 de MAYO

1746:   Nace en España Félix de Azara. Científico naturalista, fue el encargado de la demarcación de límites de los territorios de España y Portugal en América. Realizó una importante investigación en los campos de geografía e historia, trazó planos de la región y escribió trabajos en zoología y ornitología. Entre sus libros se encuentran: Apuntamientos para la Historia Natural de los cuadrúpedos del Paraguay y del Río de la Plata, publicado en 1802; Diario de navegación del Tebicuary; Memoria rural del Río de la Plata; Viajes por la América Meridional. Murió en España el 20 de octubre de 1821.  

1804:   Napoleón es proclamado emperador de Francia.        

1810:   Baltasar Hidalgo de Cisneros, virrey del Río de la Plata, en proclama al pueblo, anuncia el estado crítico en que se encontraba España tras la invasión francesa.   

1834:   Murió en Buenos Aires José Joaquín Araujo. Fue el autor de la Guía de forasteros con las noticias históricas del país, publicada en 1803. Fue el libro más destacado en su género durante la etapa virreinal.   

1870:   Tiene lugar el primer viaje del Ferrocarril Central Argentino (actual Ferrocarril Bartolomé Mitre) entre las ciudades de Rosario y Córdoba. El mismo día se inauguraron la comunicación telegráfica entre esas provincias.           

1959:   Muere en Buenos Aires José Luis Busaniche. Profesor de historia argentina y de historia del arte, ocupó importantes cargos en su Santa Fe natal. Fue subsecretario de Justicia e Instrucción Pública y secretario general de la Comisión Nacional de museos y Monumentos Históricos. Entre sus obras como historiador se destacan obras como San Martín vivo, San Martín visto por sus contemporáneos, El bloqueo francés de 1838 y la misión Cullen y Formación histórica del Pacto Federal.          

1960:   Se crea la Universidad de Morón.       

1973:   Salvador Allende anuncia la expropiación de empresas extranjeras en Chile.   

1975:   Muere en Buenos Aires Aníbal Troilo, conocido como "Pichuco". Bandoneonista y compositor fue autor de la música de tangos como Sur, Garúa, Romance de Barrio y Che, bandoneón. Había nacido en Capital Federal, en el barrio del Abasto, el 14 de julio de 1914.

 

18 de Mayo-Día Internacional de los Museos

 

Esta celebración tiene su origen en la Cruzada de los Museos, campaña informativa organizada en 1951 por la UNESCO y el ICOM, con el propósito de crear conciencia del relevante papel que corresponde a los museos en la sociedad. En el año de 1977, durante la XII Conferencia General del ICOM en Leningrado, y considerando aquella iniciativa, fue instaurado el 18 de mayo como una fecha significativa en que las naciones se unen en una suerte de fiesta de los museos.América Latina está representada en el ICOM, mediante 21 naciones, entre ellas México, que ha tenido una participación activa en el ICOM a través de su Comité Nacional. Entre las múltiples tareas de difusión y vinculación de los profesionales de los museos, el ICOM-México realiza año con año un programa de actividades dedicado a la celebración del Día Internacional de los Museos.La celebración del Día Internacional de los Museos es una excelente oportunidad para propiciar la revalorización de los museos como espacios de cultura. En esta perspectiva, el 18 de mayo vuelve a ser el marco ideal para que todos los profesionales de los museos se reúnan y compartan experiencias.Esta fecha reviste una gran significación para todos aquellos que, de una u otra forma, realizan una labor orientada hacia el conocimiento, la preservación y la difusión del patrimonio cultural de México. Por ello, el ICOM-México invita a todos los profesionales de los museos, y a quienes sin serlo se interesan en la vida de los museos y disfrutan de sus actividades, a que se acerquen a estos espacios y participen de esta conmemoración.

18 de Mayo-Día de la Escarapela Nacional

 

La primera fecha, aproximada, del uso de los actuales colores patrios, es la del 19 de mayo de 1810, ocasión en la que fueron utilizados por un grupo de mujeres que se entrevistaron con el Coronel Saavedra.

El error de atribuir a French la creación de la escarapela, posiblemente haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras.

Una comisión oficial nombrada en 1933, explica que French, que para esa época contaba con 16 años, refirió a Mitre el acto de cintas el 25 de mayo, sin hacer mención de que esos colores eran divisa de dama y caballeros. Otra fuente de Mitre, militar, recordaba, que su jefe de 1810, había distribuido cintas entre el grupo a que pertenecía, pero no advirtió que tales colores ya eran usados como una tendencia.El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela nacional. No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada sin previo acuerdo ni deliberaciones.

 

 

El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores a la mayoría de la Junta.

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.

El 18 de febrero de 1812 el poder constituido por el Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, en el que actuaba como secretario Bernardino Rivadavia, hizo saber al Jefe del Ejército Mayor que: "el gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja que antiguamente se distinguía".

El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935, y su celebración se efectúa el 18 de mayo.

18 de mayo

José Gabriel Condorcanqui Noguera

(Nace en ,Tinta, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 – Muere en ,Cuzco, 18 de mayo de 1781), mayormente conocido como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último sapa inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVIII). Usó indistintamente los dos nombres.

Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.1

Curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo en el que confluía la sangre del Sapa inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y utilizando refinadas vestimentas hispanas,2 pero posteriormente se vistió como un noble inca y fue excomulgado de la Iglesia católica.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.

En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional1 peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.

Jose Marti
Jose Marti

19 de MAYO

1837:   Juan Manuel de Rosas, encargado de las Relaciones Exteriores del territorio nacional, declaró la guerra a la confederación Perú-Bolivia, presidida por el general Santa Cruz, debido a la concentración de fuerzas en la frontera y a la invasión de las provincias de Salta y Jujuy.      

1877:   Muere en Buenos Aires el coronel Francisco Seguí. Participó en las luchas por la Independencia. Peleó contra la escuadra imperial brasileña y se destacó en el combate naval de Juncal, donde peleó junto al almirante Guillermo Brown. En esa ocasión estuvo al frente del buque "Balcarce" y tras el triunfo argentino fue él quien logró tomar el pabellón adversario. Había nacido en Buenos Aries el 12 de noviembre de 1794.   

1895:   Muere José Martí en la Batalla de Dos Ríos, mientras luchaba por la independencia cubana. 

1989:   Se producen saqueos a supermercados en el Gran Buenos Aires como consecuencia de la hiperinflación.     

 

Bernardino Gonzales de  Rivadavia
Bernardino Gonzales de Rivadavia

20 de MAYO

1506:   Muere en Valladolid, España, el navegante genovés Cristóbal Colón, descubridor del Nuevo Mundo. Vivió sus últimos días en la pobreza, calumniado y olvidado, sin saber que su exploración había conducido a un continente desconocido por los europeos. Tiempo después, el rey Fernando “el Católico” levantó un monumento con la siguiente inscripción: "A Castilla y a León, nuevo mundo dio Colón".     

1591:   Juan Ramírez de Velazco, gobernador de Tucumán, funda La Rioja, originalmente llamada Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.       

1780:   Nace Bernardino González de Rivadavia. Fue el primer presidente del país. Miembro del Triunvirato en 1811, diplomático y ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Fue el impulsor de la instrucción pública y el creador de la "Ley del Olvido", por la cual se otorgaba amnistía a los ciudadanos enjuiciados por causas políticas. Murió en Cádiz, España, el 2 de septiembre de 1845.  

1810:   El doctor Juan José Castelli formuló su reclamación ante el virrey Cisneros e intimó la convocatoria de un Cabildo abierto.           

1810:   El pueblo estaba en plena agitación con las noticias de la caída de la Junta Central de España. Esa noche estaba anunciada        

1815:   Nace en Buenos Aires el teniente general Juan Andrés Gelly y Obes. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del general Bartolomé Mitre. Participó en la guerra contra el Paraguay y actuó en las principales batallas: Paso de la Patria, Estero Bellaco, Tuyuty, Sauce, Boquerón y Curupayty. Se desempeñó también como presidente del Consejo Supremo de Guerra y Marina. 

1863:   El general Peñaloza fue vencido por el coronel Sandes en Lomas Blancas, La Rioja. 

1870:   El coronel Emilio Conesa, al frente del ejército nacional, vence en Puntas del Sauce, Entre Ríos, al general Ricardo López Jordán, quien se había rebelado contra la autoridad nacional.   

1902:   Estados Unidos se retira de Cuba y se proclama la República.           

1910:   Estados Unidos interviene Nicaragua.

1946:   El presidente de la República, doctor Roberto M. Ortiz, delega el mando en el vicepresidente, doctor Ramón S. Castillo.          

1956:   Estados Unidos lanza sobre el atolón de Bikini la primera bomba atómica de fusión termonuclear.     

 

21 de Mayo   

1265- Nace el autor de "La Divina Comedia": Dante Alighieri

1903- Se inaugura la famosa Fuente de Lola Mora : "La Fuente de las Nereidas" en la actual Av. Leandro N. Alem, en Buenos Aires (En aquel tiempo era el "Paseo de Julio")

Gregorio Aráoz de La Madrid
Gregorio Aráoz de La Madrid

21 de MAYO

1534:   El rey de España firma la capitulación nombrando a Pedro de Mendoza Adelantado del Río de la Plata.       

1808:   Nace en Mendoza el general Indalecio Chenaut. Hijo de un oficial de Napoleón, ingresó al ejército argentino a los 11 años. Participó del sitio de Montevideo, en la guerra contra el Imperio del Brasil, se alistó en las filas unitarias junto al general José María Paz. Combatió en Caseros y participó en la Guerra contra el Paraguay. Murió el 30 de noviembre de 1871.  

1810:   El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros cedió a las exigencias del pueblo y convocó a un Cabildo Abierto para deliberar sobre la situación crítica de la hora.  

1813:   La Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII, declara abolidos los títulos nobiliarios y el uso de tormentos. 

1817:   El general La Serna al frente de las tropas realistas se retira de Jujuy tras doce días de ocupación y se dirige al Alto Perú.   

1817:   El mayor Gregorio Aráoz de La Madrid es derrotado en Chuquisaca.           

1819:   El Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata autoriza la creación de la Universidad de Buenos Aires.           

1857:   Nace en Buenos Aires Manuel B. Bahía. Ingeniero civil y luego doctor en ciencias fisicomatemáticas, fue profesor universitario, y un precursor en la enseñanza de la electrónica y del desarrollo de la telegrafía en el país. Introdujo importantes innovaciones técnicas y científicas en el sistema de comunicaciones. Fundó la cátedra de electrónica en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Murió en 1946.    

1886:   Se funda en Buenos Aires el Colegio Nacional de Escribanos.           

Dr.Juan Manuel Tato
Dr.Juan Manuel Tato

22 de MAYO

1810:   Se celebra en el Cabildo de Buenos Aires la asamblea convocada por Cisneros el día anterior. En el debate que se suscitó surgieron dos tendencias: la que sostenían los españoles y tendía a que siguiera gobernando el régimen colonial con un cambio de las formas y la de los patriotas, quienes declaraban que al haber caducado el gobierno de España, debía surgir un nuevo gobierno del pueblo. En consecuencia, se depuso al virrey Cisneros, la autoridad pasó al Cabildo quien debería nombrar una Junta de Gobierno para manejar los destinos del territorio.   

1834:   Nace en Francia el marino y astrónomo Francisco Beuf. Fue director de la Escuela Naval y fundador del Observatorio de La Plata.     

1934:   El otólogo doctor Manuel Tato realiza en el país la primera fenestración acústica del laberinto, para el tratamiento quirúrgico de la sordera.           

Trayectoria - Juan Manuel Tato

El Dr. Juan Manuel Tato estudió otorrinolaringología en Viena, Austria aconsejado por el Dr. Diógenes Massa y a quien le dedico su tesis, siendo su padrino el Dr. Santiago Luis Arauz. Fue el maestro de la otorrinolaringología contemporánea porque fue el primer médica en toda América que operó un otoesclerosis con idea funcional realizando la técnica del conducto semicircular externo que fuera aprendida en Francia por el Dr. Sourdille y en Alemania por el Dr. Holgreen. En 1936 presentó sus primeros resultados en el Segundo Congreso de otorrinolaringología en Alemania. Fue Socio Fundador del Club Otorrinolaringológico (CORL) y Presidente desde su creación de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Sordera (CONALUS).

 

Era un gran apasionado de la vida, con especial inclinación a su profesión y al conocimiento científico. Su curiosidad no tenía límites. Su creatividad no conoció fronteras. Desde el inicio de su formación profesional incursionó en todas las áreas vinculadas con la otorrinolaringología describiendo nuevas técnicas quirúrgicas, pautas fonoaudiológicas, bases de la fisiopatología vestibular, estudios de la radiología del hueso temporal. Fijó criterios y transmitió su entusiasmo a seguir en la búsqueda del conocimiento, tanto a sus colegas argentinos como a figuras de relevancia internacional como Karl Clussen, Hugo Fish y Michel Portmann. Su generosidad profesional deslumbraba, viajero del mundo en búsqueda del saber, hacía que a su regreso, comentara abiertamente lo vivido, entusiasmando y estimulando a todos los médicos a enriquecer su desarrollo profesional, diciendo “Para ver mas lejos en el horizonte es necesario que un observador deba trepar sobre los hombros del que lo observó antes” .

           

La ONU dedica el 22 de mayo el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

22 de mayo-Dia de la Biodiversidad

La biodiversidad peligra más cada día

¡Desde cada rincón de este planeta, ricos, pobres, ancianos y niños, todos ayudemos a conservar nuestra propia vida conservando la biodiversidad!

14/05/2012 - Autor: Ricardo Bruno Ojeda Lastre -

 

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la diversidad biológica o biodiversidad constituye la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas.La palabra "biodiversidad" se compone de la palabra griega "bios" (vida) y la palabra latina "diversitas" (diversidad o diferencia). De manera general, por consiguiente, biodiversidad quiere decir: diversidad de la vida., por tanto biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.La biodiversidad, es reconocida como el más importante patrimonio humano, es el conjunto de todas las especies que existen en el planeta. Su pérdida equivale a la pérdida de nuestra calidad de vida como especie, y en caso extremo, a nuestra propia extinción. En otros tiempos el hombre era insignificante frente a la naturaleza; hoy, no: la destrucción de la capa de ozono y la contaminación son tristes ejemplos de nuestro poder. Existen otros ejemplos que ejemplifican el poder de destrucción del hombre, por ejemplo la caza y la pesca constituyen algunas de las más serias amenazas a la Biodiversidad de la Tierra.

También existen otros peligros para las especies como el cambio climático, el efecto invernadero provocado por las emisiones de gases contaminantes, y la destrucción los hábitats naturales por motivos de la expansión de la población en general.

Los científicos estiman que en estos momentos estamos viviendo una extinción masiva sin paralelo, causada por la propia presencia del hombre y su incomprensible y destructiva forma de actuar, a este periodo ellos le han dado el nombre de holoceno (se dice la época mas reciente del periodo cuaternario que abarca desde hace unos diez mil años hasta nuestros días).Se puede afirmar que especies como elefantes, rinocerontes, delfines, ballenas, leones, tigres, y otras miles de especies animales y vegetales se ven amenazadas hoy como nunca antes, buscadas por las mas diversas razones para posteriormente comercial con ellas.El Ministerio alemán del Medio Ambiente hace algunos años (2007) estimo que el 30 por ciento de todas las especies podrían extinguirse en su totalidad hacia el año 2050 y que la octava parte de las plantas conocidas también podría desaparecer.

Aunque parezca un poco irracional o inimaginable y porque no hasta criminal pudiera suceder que en un momento dado haya un mundo sin elefantes, rinocerontes, o chimpancés, y esto es sabido porque en el pasado ya desaparecieron multitud de animales, exterminados por el hombre, hace 248 millones de años cuando desapareció el 80 por ciento de las especies. También especies como el mamut, los mastodontes, el león americano, el búfalo gigante africano, el dodo de la isla Mauricio, el elefante enano, el león del Cabo, el rinoceronte lanudo, etc. todos ellos dejaron de existir durante los últimos 12000 años . Una victima reciente es el Leopardo de Zanzíbar, que acaba de ser declarado oficialmente extinto.Desde los años 1500 hasta el 2009 se ha podido documentar la desaparición de 875 especies, pero ese dato es solamente refiriéndose a las especies de gran tamaño pero si incluimos y contamos todos los organismos vivos existentes dentro de la biosfera del planeta, incluyendo los de menores dimensiones, se estima que cada año se produce la extinción de 140 000 especies. Los científicos ya han documentado el daño causado en los ecosistemas por el calentamiento global y como muchas especies están migrando hacia latitudes más altas en busca de temperaturas menos cálidas.Hacia el año 2100, habrá en la atmósfera los mayores niveles de dióxido de carbono (CO2) en 650 000 años, por lo que se espera que el mundo experimente temperaturas medias superiores a las de los últimos 740 000 años.

Incendios, sequías, tormentas, degradación ambiental, plagas, y otros fenómenos serán algunos de los nuevos peligros con los que tendrán que lidiar las especies con las que compartimos este planeta además del hombre.

Es decir que los principales mecanismos humanos de deterioro de la biodiversidad son:

 

   - Deterioro y fragmentación del hábitat.

   - Introducción de especies.

   - Explotación excesiva de especies de plantas y animales.

   - Contaminación del suelo, el agua y la atmósfera.

   - Modificación del clima mundial.

   - Agroindustrias y deforestación.

 

Entonces, desde cada rincón de este planeta, ricos, pobres, ancianos, niños, negros, blancos, chinos, todos, ayudemos a conservar nuestra propia vida conservando la biodiversidad. ¡CUIDÉMOSLA!

Fuente: Webislam

El 22 de mayo de 1976 muere asesinado el boxeador argentino

Se inició como gran boxeador en el Club Atlético Huracán, y en 1959 fue campeón amateur. Su éxito como profesional lo llevó a pelear con frecuencia en Estados Unidos, la meca de este deporte. Venció al campeón canadiense George Chuvalo, combatió dos veces con el gran golpeador Joe Frazier —la segunda de ellas por la corona de los pesos pesados de la World Boxing Association en diciembre de 1968— y el 7 de diciembre de 1970 enfrentó al mítico Muhammad Ali en el imponente Madison Square Garden, logrando derribar al gran campeón en el noveno asalto.

En febrero de 1976, Bonavena realizó el que sería su último combate, contra Billy Joiner. El 22 de mayo de ese año fue asesinado por Ross Brymer, un guardaespaldas del famoso burdel Mustang Ranch. Brymer estuvo 15 meses en prisión por asesinar a Bonavena, pena que luego le fue conmutada por la de homicidio involuntario, aunque un testigo del lugar indicó haber presenciado esa noche el asesinato.

El cuerpo de Bonavena fue velado el 28 de mayo en el teatro Luna Park, donde fue despedido por unas 100.000 personas. Luego fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires, Argentina. Su registro como boxeador fue de 58 peleas ganadas, 9 perdidas y 1 empate.

Actualmente, la tribuna local del Club Atlético Huracán -del que era hincha fanático2 y su máximo ídolo extrafutbolístico-3 4 y una calle de Buenos Aires llevan su nombre en su homenaje.

Baltasar Hidalgo de Cisneros
Baltasar Hidalgo de Cisneros

23 de mayo

1543: Nace en Venecia, Italia, el navegante Juan Caboto.

1810: Se publica un bando por el cual se comunicaba la cesación en su cargo del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, la asunción del mando del virreinato por parte del Cabildo, que debía nombrar una Junta de gobierno.

1854: Se jura en Buenos Aires la Constitución de la provincia. La provincia se encontraba separada de la Confederación.

1936: Se inaugura el obelisco y un tramo del ensanche de la avenida de Mayo.

1949: Se proclama la República Federal Alemana.

1992: Muere en Nimes, Francia, Atahualpa Yupanqui. Guitarrista y compositor, fue autor de Cerro Bayo, El payador perseguido y El arriero. Había nacido en Pergamino, Buenos Aires, en 1908.

Gervacio de Posadas
Gervacio de Posadas

24 de mayo

1810:   El Cabildo formó provisoriamente una Junta de Gobierno presidida por el ex virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, depuesto el 22 de mayo. Tras las protestas del pueblo, Cornelio de Saavedra y Juan José Castelli se presentaron al virrey y le intimaron la renuncia. Éste accedió de inmediato.          

1815:   Gervasio Antonio de Posadas, ex Director Supremo del Estado, fue tomado prisionero y engrillado, y luego de un proceso condenado al destierro. Había asumido el 31 de enero de 1814, pero renunció el 9 de enero de 1815.     

1820:   El ejército español, comandado por el general Juan Ramírez Orozco, invade Salta por séptima vez y se apodera de Jujuy.  

1821:   El general Francisco Ramírez, vence en Coronda al coronel Gregorio Aráoz de La Madrid, quien marchaba con tropas de Buenos Aries a incorporarse a las fuerzas del general Estanislao López.       

1822:   En el combate de Pichincha los realistas al mando del general Melchor de Aymerich fueron derrotados por las tropas colombianas, con la cooperación de argentinas y peruanas, comandadas por el general Sucre. Esta victoria trajo como consecuencia la capitulación de Quito y la libertad del Ecuador.

1827:   Argentina, representada por Manuel García, y el imperio del Brasil, representado por el marqués de Quetus y Macías, firman en Río de Janeiro una convención preliminar de paz.      

1839:   La Argentina e Inglaterra firman un Tratado para la abolición del tráfico de esclavos.    

1842:   Muere en Bolivia el sacerdote Juan Ignacio Gorriti. Diputado ante la Junta de Gobierno de Buenos Aires en 1811; representante ante el Congreso General Constituyente en 1824; fu gobernador de Jujuy en 1829.           

1866:   En la guerra contra el Paraguay, tiene lugar la batalla de Tuyuty, donde las tropas que obedecían a Francisco Solano López fueron derrotadas por el ejército aliado que comandaba el general Bartolomé Mitre. Los paraguayos fueron derrotados, dejando en el campo más de cuatro mil doscientos muertos y trescientos setenta prisioneros, casi todos heridos. Del lado de las fuerzas aliadas hubo tres mil quinientos fuera de combate, entre muertos y heridos.       

1956:   Muere en Buenos Aires Enrique Muiño. Actor teatral y cinematográfico, participó en películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, y Su mejor alumno. Había nacido en Galicia, España, en 1881.  

2002:   George W. Bush y Vladimir Putin, presidentes de Estados Unidos y Rusia respectivamente, firman el Tratado sobre Reducciones Ofensivas Estratégicas, para facilitar la destrucción o almacenamiento de dos tercios de las cabezas nucleares.

 

Día de María Auxiliadora, patrona del agro argentino

Fecha establecida por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 26.888.

 

1921:Se nacionaliza el Museo Histórico, de carácter provincial, antes de la federalización de la ciudad de Buenos Aires (1880).

1956:Muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Enrique Muiño. Intervino en papeles protagónicos en películas, como "La guerra gaucha", "El cura gaucho" y "Su mejor alumno", y en obras teatrales, como "Así es la vida". Nació en una aldea de Galicia en 1881.

 

25 de mayo de 1810

Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio.

 

1811:Se inaugura en Buenos Aires la Pirámide de Mayo, cuya construcción se encargó al alarife Pedro Vicente Cañete. Se la reformó según un proyecto de Prilidiano Pueyrredón, quedando en su interior la primitiva. El vaso decorativo que la remataba fue sustituido por la Estatua de la Libertad que ahora presenta.

1862:Muere en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte. Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú, hoy Bolivia) el 12 de julio de 1780.

1908:Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio del Teatro Colón, uno de los más importantes teatros líricos del mundo, obra de los arquitectos Víctor Meano y Julio Dormal, con frente principal sobre la calle Libertad.

1960:Se inaugura en Buenos Aires el Teatro Municipal General San Martín, en cuyo interior funcionan dos teatros y salas de exposiciones y de congresos.

1963:Muere el doctor Luis Rafael Mac Kay, ex Ministro de Educación.

2000:Muere en Buenos Aires el pintor Felipe De la Fuente, caracterizado por sus escenas de cantina y sus personajes de tango. Nació en Bella Vista (provincia de Buenos Aires) el 4 de enero de 1912.

26 de MAYO

604:     Muere San Agustín, apóstol de Inglaterra.        

1821:   El general entrerriano Francisco Ramírez, luego de vencer al ejército porteño al mando del general Gregorio Aráoz de La Madrid el 24 de marzo, fue derrotado en Córdoba por el general Estanislao López. Éste lo obligó a retirarse a Coronda, donde halló la muerte trágicamente el 10 de julio del mismo año.           

1821:   Muere el coronel Pedro Conde. Un entusiasta luchador por la causa de la independencia, luchó contra los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807. Asistió al sitio de Montevideo de 1814. Formó parte del Ejército de los Andes y del Ejército que partió a liberar Perú.    

1876:   Muere el brigadier general Tomás de Iriarte. Fue enviado a España y se graduó en la Real Academia de Segovia como subteniente de artillería. Regresó al Río de la Plata en 1816. Entre 1835 y 1847 escribió sus Memorias. Había nacido en Buenos Aires el 7 de marzo de 1794.    

1859:   Se funda Metán, en la provincia de Salta.         

1865:   Las tropas argentinas comandadas por el general Paunero abandonan Corrientes y se incorporan al grueso del ejército en Entre Ríos, luego de vencer el día anterior a los paraguayos.

1896:   Muere el general Manuel Obligado. Participó en las guerras civiles, en la guerra contra el Paraguay y en la denominada "conquista del desierto".           

1909:   Muere el ingeniero Emilio Mitre. Periodista y político, hijo del general Bartolomé Mitre y de Delfina de Vedia, fue director del diario La Nación. Fue senador en la Legislatura de Buenos Aires representando a esa provincia. Participó en los movimientos revolucionarios de 1890 y 1893. Había nacido en Buenos Aires el 8 de diciembre de 1854.

1969:   Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firman el Pacto Andino, un programa de integración económica.          

1972:   Estados Unidos y la URSS firman los acuerdos de SALT sobre limitación de armas nucleares.  

1987:   Sale el diario Página 12.           

2002:   Álvaro Uribe gana las elecciones en Colombia.

2003:   Muere el diputado socialista Alfredo Bravo.

 27 de MAYO

1527:   El navegante Sebastián Caboto funda el Fuerte de Sancti Spiritu, en la actual provincia de Santa Fe sobre el Río Paraná. Se considera a este acto la primera acción de conquista española en el territorio. El fuerte fue atacado y destruido por los indígenas el 6 de enero de 1532.      

1564:   Muere Juan Calvino, teólogo y reformista protestante.   

1789:   Nace Felipe Pereyra Lucena. Participó en la defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue más tarde un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Luchó en Cotagaita y en la batalla de Suipacha. Murió el 20 de junio de 1811 tras la acción de Yuraycoragua. Tenía apenas veintidós años de edad. Su nombre está inscripto en la Pirámide de Mayo.  

1810:  La Junta de Gobierno de Buenos Aires invita al gobernador de Paraguay, don Bernardo Velasco, a sumarse al movimiento revolucionario.       

1829:Muere el coronel Juan Ramón Estorba. Se incorporó a las fuerzas organizadas por la Junta de Gobierno y participó activamente en la lucha por la independencia. Había nacido en Montevideo el 13 de junio de 1790.         

1875:   Nace Jorge Newbery, precursor de la aviación argentina y uno de los fundadores del Aeroclub. Murió, víctima de un accidente aéreo el 1º de marzo de 1914.           

 28 de MAYO

1763:Nace el sacerdote Manuel Alberti. Fue un entusiasta defensor de la causa patriota durante los sucesos de Mayo de 1810.Fue vocal de la Primera Junta de Gobierno. Murió repentinamente en Buenos Aires el 31 de enero de 1811.         

1774:   Nace en Mendoza el general Manuel Corvalán. Participó de los sucesos de Mayo de 1810 agitando la causa patriota. Fue designado teniente gobernador de San Juan en 1814, pero debió abandonar el cargo a pedido de San Martín. Pasó entonces a formar parte del Ejército de los Andes, siendo el encargado del equipo, armamento y otros preparativos. En 1826 representó a su provincia natal como diputado en el Congreso General Constituyente. Fue luego edecán del coronel Dorrego, siendo éste gobernador de Buenos Aires. Participó junto a Juan Manuel de Rosas en la campaña contra el gobierno del general Lavalle y fue, más tarde, edecán de Rosas. Fue uno de los más fervorosos defensores del caudillo porteño. Murió en Buenos Aires el 9 de febrero de 1847.      

1873:La ciudad de Paraná, Entre Ríos, fue atacada por rebeldes al mando de Leiva. El coronel Ayala, jefe de la plaza, opuso resistencia y los obligó a emprender la retirada.

1917:Muere el arqueólogo Juan B. Ambrosetti. Fue el autor de Supersticiones y leyendas. Había nacido en Gualeguay, Entre Ríos, el 22 de agosto de 1865.

 

 

28 de mayo de 1950- Muere Rosario Vera Peñaloza

Habia nacido en Atiles, La Rioja, Argentina, 25 de diciembre de 1873 -fue una educadora y pedagoga argentina

Nacida en Atiles, a 9 km de Malanzán, en la Costa Alta de los Llanos de la Rioja, el 25 de diciembre de 1873, hija de Eloy Vera Pereyra y de Mercedes Peñaloza y Jauregui, era nieta paterna de Francisco Nicolás Vera y Herrera, los cuales eran miembros de una prestigiosa y extensa familia de hacendados de dicha localidad que la vinculaba familiarmente con los primeros pobladores hispanos de los Llanos riojanos, los de Ávila, los Sánchez de Balderrama, los Vergara y los Peñaloza (era bisnieta de Nicolás Peñaloza el que por vía del primer matrimonio de éste fue a su vez abuelo del General Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza).

Fue la menor de cuatro hijos, no llegando a conocer a su único hermano varón quien falleció al poco tiempo de haber nacido. Quedó huérfana de padre a los 10 años de edad, y su madre falleció pocos años después; terminó sus estudios primarios en la escuela de las hermanas Villascuse San Juan donde residió en la vivienda de sus parientes próximos. Regresó a su provincia natal en 1884, ingresando en la Escuela Normal de La Rioja fundada ese mismo año por Annette Haven y Bernice Avery,4 }} maestras norteamericanas traídas por Sarmiento. Trasladada a la ciudad de Paraná, estudió profesorado siendo alumna y discípula de Sara Eccleston, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894. En esta ciudad litoraleña comenzó su ejercicio en la docencia; una sobrina suya, Veneranda, la acompañó en los primeros pasos de su labor docente, donde se destacó por su talento y su carácter enérgico aunque a su vez pausado.

En 1900 fundó el Jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de Jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.

En 1906 fue vice directora de la Escuela Normal de La Rioja, ocupando el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba en 1907.

Directora de la Escuela Normal Nº1 de Buenos Aires entre 1912 y 1917, sustituía a cualquier profesor que faltaba.

Fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.4 Dictó cátedras de pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.

Recorrió Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en Buenos Aires.

En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González:4 la Geografía como base de toda enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista.

En la ciudad de Córdoba y conjuntamente con su pariente y amigo el presbítero Doctor Juan Carlos Vera Vallejo y un grupo de notables comandó el grupo de señoritas que colaboraron activamente en la expatriación de los restos de su coterráneo y héroe de la independencia Castro Barros.

Fallece de un cáncer en la ciudad de la Rioja donde se hallaba de visita en el año 1950 dejando inconclusas algunas de sus mejores obras.[cita requerida] En su memoria, la fecha de su fallecimiento (28 de mayo) se declaró como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina

 

29 de MAYO

Dia del Ejercito Argentina-http://www.ejercito.mil.ar/

1453:   Constantinopla cae en poder de los turcos. Concluye así el imperio Bizantino. Esto significa el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.       

1810:   La Junta de Gobierno crea cinco regimientos de infantería de línea, 1, 2, 3, 4 y 5, con la base de los cuerpos de milicianos de Patricios, Arribeños, Montañeses y Andaluces. Fueron la base del Ejército Argentino. Por este motivo, en esta fecha se conmemora el día como Día del Ejército, ya que fue el momento en que el pueblo eligió a esta institución para proteger la soberanía.    

1847:   Nace el general Alejandro montes de Oca. Peleó en la guerra contra el Paraguay. Participó en la batalla de Tuyuty, en los combates de Yatayty-Corá y Palmar, y del asalto a Curupaytí. Combatió luego al caudillo rebelde Ricardo López Jordán y participó más tarde en la denominada “Conquista del desierto”. Murió el 2 de noviembre de 1915.          

1851:   El general Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, concretó un Tratado de Alianza con el imperio del Brasil y el gobierno de Montevideo a fin de derrocar al general Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores del territorio. 

1879:   Nace en Gualeguay, Entre Ríos, Cesáreo Bernardo de Quirós. Pintó tipos y paisajes populares. Entre sus obras, se destacan: Lanzas y guitarras y El patroncito. Murió en Vicente López, Buenos Aires, en 1968.  

1892:   Nace en Cantón Tesino, Suiza, la poetisa argentina Alfonsina Storni. Entre sus obras se encuentran Languidez, Ocre, Mascarilla y trébol y Poemas de amor. Se suicidó en Mar del Plata arrojándose al mar el 25 de octubre de 938. 

1919:   Muere el teniente aviador Benjamín Matienzo. Precursor de la aeronáutica murió al caer el avión en el que intentaba cruzar la Cordillera de los Andes. Había nacido en Tucumán el 9 de abril de 1891.        

1968:   Termina en París la revuelta conocida como el Mayo Francés. 

1969:   Estalla el Cordobazo. Durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, los sindicatos SMATA y Luz y Fuerza convocaron un paro activo con movilización para este día. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza. Pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó, como resultado, veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos.   

1970:   Los montoneros secuestran al ex presidente Pedro Eugenio Aramburu, quien sería luego asesinado.

Scalabrini Ortiz
Scalabrini Ortiz

30 de MAYO

1431:   Juana de Arco es quemada en la hoguera.        

1498:   El navegante Cristóbal Colón se embarca en Sanlúcar de Barrameda en su tercer viaje al Nuevo Mundo.          

1778:   Muere el filósofo francés Voltaire.       

1800:   Nace en Buenos Aires Fernando Otamendi. En 1839 dirigió la revolución del Sur y participó de la batalla de Chascomús. Se refugió luego en Montevideo hasta después del triunfo de Caseros, donde Juan Manuel de Rosas fue derrotado. De regreso en Buenos Aires fue diputado y senador por esa provincia. Murió el 15 de diciembre de 1866.         

1812:   Un núcleo de porteñas pusieron a disposición del gobierno una donación para la compra de fusiles en la causa patriota. El pliego decía: "Cuando el alborozo público lleve hasta el seno de sus familias la nueva de una victoria, podrán decir en la exaltación de su entusiasmo: 'Yo armé el brazo de este valiente que aseguró su gloria y nuestra libertad'".          

1814:   Se firma el Tratado de París, tras la abdicación de Napoleón Bonaparte.           

1821:   Tuvo lugar la bata de Castañares. El 24 de mayo el Cabildo depuso al gobernador salteño Martín Güemes. En esta fecha Güemes retornó a Salta con los restos de su gente y marchó sobre la ciudad. En los campos de Castañares, al aparecer el general Güemes, toda la caballería de los del pueblo se pasó a sus filas, vivándolo. El resto del ejército enemigo se desbandó y Güemes logró así entonces entrar en la ciudad victorioso.       

1836:   El gobernador Juan Manuel de Rosas disuelve el Banco Nacional.        

1959:   Muere Raúl Scalabrini Ortiz. Escritor, periodista y poeta, entre sus obras figuran El hombre que está solo y espera; Política británica en el Río de la Plata; Historia de los ferrocarriles argentinos. Fue uno de los integrantes de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina). Había nacido en Corrientes el 14 de febrero de 1898.         

1994:   Muere el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti. Entre sus obras, se encuentran: El Pozo, Los adioses, Tiempo de abrazar y Dejemos de hablar al viento. Había nacido en Montevideo, Uruguay, el 1º de julio de 1909.     

 

 

Por Norberto Galasso

 

Raúl Scalabrini Ortiz nació en la ciudad de Corrientes cuando el siglo XIX tocaba a su fin [14 de febrero de 1898].

 

Su adolescencia y juventud transcurren bajo la presión del liberalismo conservador predominante.

 

Varios factores se conjugan, sin embargo, para que Raúl Scalabrini rompa la trama del pensamiento colonial. Por un lado, su militancia juvenil en un grupo llamado "Insurrexit", de ideología marxista, le permite descubrir la importancia de los factores económicos y sociales en el desarrollo histórico. Por otro su permanente deambular por el país [por razones de trabajo viaja a La Pampa, Entre Ríos y Catamarca] lo salvan de encerrarse en una visión porteña y le enseñan cómo viven y cómo sueñan sus compatriotas. A esto se suma un viaje a París, a los veintiséis años, del cual regresa hondamente decepcionado, pues en la "Francia eterna" del "humanitarismo y los derechos del hombre" encuentra un enorme desdén por los latinoamericanos y una antidemocrática xenofobia de "pueblo elegido".

Además, Scalabrini busca auténticamente "su verdad" y no se contenta con la gloria efímera que satisface a sus colegas de la pluma. En este aspecto, su maestro Macedonio Fernández lo orienta hacia una vida profunda, de altruismo y generosidad, donde lo individual se diluya en aras del beneficio colectivo. "Mis días eran extrañamente ajenos los unos a los otros... Les faltaba sometimiento a una sorpresa más grande que ellos mismos. Les faltaba subordinación a una fe".

En esa búsqueda se halla Scalabrini cuando, en octubre de 1929, se desencadena la crisis económica mundial. El capitalismo hace agua por todos lados y millones de hombres son arrojados a la desocupación y al hambre. Los países desarrollados, envueltos en la crisis, amenguan sus efectos, descargándola sobre los países productores de materia prima. En la Argentina se desmorona "el granero del mundo": caen los precios de las exportaciones y baja el peso. Desocupación, hambre, tuberculosis, delincuencia y suicidios señalan el inicio de la Década Infame.

Entonces el verdadero rostro del país vasallo se asoma a los ojos del prensador nacional que sepa verlo. Y mientras el resto de la inteligencia argentina juguetea con metáforas exquisitas, Raúl Scalabrini Ortiz emprende la tarea de demostrar la verdadera realidad nacional. Hasta poco tiempo atrás, también él se había enredado en la metafísica con "El hombre que está solo y espera", pero ahora - 1932 - Scalabrini hunde profundamente el escalpelo del análisis en la patria vasalla e inicia la tarea de toda su vida. El pensamiento nacional, dormido desde hacía décadas, se pone en marcha.

Francisco Pascasio Moreno
Francisco Pascasio Moreno

31 de MAYO

1565:   Diego de Villarroel funda de la ciudad de San Miguel de Tucumán.       

1820:   El ejército español se apodera de Salta. El 24 ya había entrado en Jujuy.           

1827:   El gobierno de la provincia de Córdoba declaró que desde el 2 de octubre de 1826 se había separado de la asociación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.     

1831:   El general Estanislao López entró triunfante en Córdoba tras capturar al general José María Paz, entonces gobernador de esa provincia. El caudillo santafecino se reunió entonces con el ejército de Facundo Quiroga.            

1852:   Los gobernadores y capitanes generales de las provincias de la Confederación Argentina se reunieron en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, consagraron la forma federal de gobierno y acordaron la reunión de un Congreso General, que sancionaría una Constitución para regularizar las relaciones entre los pueblos hermanos. En pocos días quedó redactado el Acuerdo que luego quedaría plasmado en la Constitución.         

1852:   El brigadier general Justo José de Urquiza recibe el título de Director Provisorio de la Confederación Argentina en virtud del Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.        

1852:   Nace en Buenos Aires Francisco P. Moreno. Geógrafo, paleontólogo y naturalista autodidacta, a los 20 años fundó un Museo Antropológico y Arqueológico propio. Entre sus obras se encuentra Descripción de los cementerios y "paraderos" prehistóricos de la Patagonia. En una de sus expediciones fue capturado por los tehuelches y condenado a muerte, pero logró escaparse. Murió el 22 de noviembre de 1919.  

1855:   El coronel Bartolomé Mitre, tras atacar a los indígenas sublevados del cacique Catriel en Sierra Chica, fue derrotado cuando llegó el cacique Calfucurá.       

1894:   Muere en Génova, Italia, Eduardo Madero y Varela. Ocupó cargos públicos e impulsó la construcción del puerto de Buenos Aires.  

1899:   El ferrocarril del Sur, actualmente Ferrocarril General Roca, inauguró la línea Constitución-Neuquén.     

1950:   Día Nacional de la Energía Atómica.

Efemerides de Corrientes

31 de Mayo de 1806

 

Creacion del Palmar -

El 31 de mayo de 1806 es el día en que el Obispo Benito Lué y Riega expide un auto creando el curato de San Luis del Palmar determinándose así la creación del curato del pueblo, cuyo templo quedó terminado en 1828. Las autoridades del Municipio en el año 2008 resolvieron que dicha fecha fuera tomada como fundacional.

Antes de eso el Cabildo de Corrientes había decidido establecer en el paraje El Palmar una escuela cuyo maestro sería Urbano Araujo. Ese mismo cuerpo dispuso en 1779 la construcción de una capilla y en 1793 fueron nombrados jueces comisionarios. El gobernador Pedro Ferré demarcó sus límites en 1826 y los ejidos del pueblo fueron ampliados en 1857 y en 1885, declarándose villa a la población por ley de 1873.