Jorge Alejandro Newbery
Jorge Alejandro Newbery

  1 de MARZO

1565:   Se funda la ciudad de Río de Janeiro.  

1792:   Nace en Salta el general Rudecindo Alvarado. Guerrero de la Independencia, peleó junto a Manuel Belgrano y formó parte del ejército de los Andes, con el que participó en la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818. Fue gobernador de Mendoza. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró y regresó tras la batalla de Caseros. Murió el 22 de junio de 1872.           

1801:   Se abre el primer curso de anatomía en Buenos Aires, dictado por Agustín Eusebio Fabre.       

1852:   Juan Francisco Giró asume la presidencia de Uruguay.

1870:   Muere Francisco Solano López, presidente de Paraguay en desde 1862. Entre 1865 y la fecha de su muerte combatió en la Guerra de la Triple Alianza contra Argentina, Brasil y Uruguay.    

1879:   Bolivia declara la guerra a Chile. Como consecuencia de este conflicto, Bolivia perdió su salida al Pacífico.      

1890:   Nace en Buenos Aires Benito Quinquela Martín. Pintor argentino, cuyas obras de escenas portuarias en el barrio de La Boca lo catapultaron a la fama mundial. Murió en Buenos Aires el 28 de enero de 1977.      

1905:   Aparece el diario La Razón, fundado por Emilio Morales.        

1909:   Muere en Jujuy José María Uriburu, miembro del ejército argentino. Se destacó en Curuzú-Cuatiá, La Paz y Villa Nueva.

1914: Muere el ingeniero Jorge Newbery víctima de un accidente aéreo, precursor de la aviación argentina y uno de los fundadores del Aero Club Argentino. Había nacido en Buenos Aires el 29 de mayo de 1875.     

1947:   Comienza a funcionar el Fondo Monetario Internacional.          

1948:   La Argentina nacionaliza los ferrocarriles.       

1985:   Se restaura la democracia en Uruguay. Julio María Sanguinetti asume la presidencia.   

2005:   Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay.     

Fundacion de Mendoza
Fundacion de Mendoza

2 de MARZO

1561:   Pedro del Castillo funda la ciudad de Mendoza, en homenaje al gobernador de Chile. El acta de fundación dice que se llamaría San Pedro Apóstol.     

1817:   Manuel Eduardo Arias toma por asalto el pueblo de Humahuaca, en Jujuy, fortificado por los españoles.           

1931:   Nace Mijail Gorbachov. Fue presidente de la URSS.    

1963:   Muere Leónidas Gambartes, reconocido pintor americanista argentino. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 13 de febrero de 1909.

 

Juana Azurduy
Juana Azurduy

3 de MARZO

1816:    Las fuerzas realistas atacan a las tropas al mando de Juana Azurduy de Padilla, quien derrotó a los españoles completamente. El director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, recompensó a la patriota con el despacho de teniente coronel de los ejércitos de la patria.      

1827:    La Legislatura de Entre Ríos no reconoce la constitución unitaria sancionada por el Congreso el 24 de diciembre de 1826, y queda por tanto esta provincia separada por la unión. Corrientes y Córdoba habían actuado de igual modo el año anterior.          

1831:    Las tropas del general José María Paz fueron derrotadas en Calchin por fuerzas federales al mando de José Nazario Sosa.   

1857:    Muere el almirante Guillermo Brown, fundador y primer capitán de nuestra escuadra. Se estableció en Buenos Aires en 1811 y en 1814 asumió el mando de la flamante escuadra patriota. Participó en las batallas de Los Posos, Juncal, Sarandí, Quilmes. Había nacido en Irlanda el 22 de junio de 1777.          

1862:    Muere en Buenos Aires Amancio Alcorta. Fue representante en el Congreso General Constituyente de 1826, ministro en la provincia de Salta, y senador por su provincia natal. Fundó el pueblo de Moreno en la provincia de Buenos Aires. Fue un tenaz opositor durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Había nacido en Santiago del Estero el 16 de agosto de 1805.           

http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=44
http://www.ara.mil.ar/pag.asp?idItem=44

4 de marzo1857

Muere el almirante Guillermo Brown, marino irlandés, al servicio de la causa patriota. A bordo de la fragata 25 de Mayo y de otras naves obtuvo victorias contra la flota realista en Martín García, Los Pozos, Juncal y otros combates. Nació en Foxford (Irlanda) el 22 de junio de 1777.

4 de marzo” Día  de la Confraternidad Latinoamericana” 1985

 

Se instituye el primer domingo de marzo de cada año.

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en el Congreso la sancionan el 21 de Agosto 1985 con fuerza de ley. Institúyese el "Día de la Confraternidad Latinoamericana", a celebrarse anualmente el primer domingo del mes de marzo, como reconocimiento a las muestras de solidaridad recibidas por lo argentinos de parte de los países que integran la región latinoamericana.

 

"No podrá lograrse una integración real entre las naciones de América Latina, sin un conocimiento profundo del otro, de su cultura y de su visión de mundo. Romper los prejuicios entre naciones, comprender nuestra historia y acercar nuestras culturas, conocerse en suma, es un camino inescapable hacia la integración"

D. Carlos D. Mesa Gisbert (Ex-Presidente de Bolivia)

Dr. Mariano Moreno
Dr. Mariano Moreno

4 de Marzo

1811

Muere en alta mar el estadista, político y escritor Mariano Moreno. Fue activo secretario de la Primera Junta de Gobierno. Dirigió la Gazeta de Buenos Ayres y fundó la Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional). Propugnó la libertad de comercio, en contra del monopolio. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778.

1875

Nace en Buenos Aires el escritor, diplomático y jurisconsulto Enrique Larreta, autor de la famosa novela "La gloria de Don Ramiro" (1908) y de "Zogoibi", "El linyera" (teatro) y "La calle de la vida y de la muerte" (poemas). Murió en Buenos Aires el 6 de julio de 1961.

1901

Nace en Buenos Aires la pintora e ilustradora Norah Borges. Estudió pintura en Suiza y en Madrid. Sus óleos y dibujos respiran una especie de lírico candor. Ilustró diversas obras, entre ellas, la tapa de "Fervor de Buenos Aires", el primer libro de su hermano Jorge Luis Borges, y diversas xilografías para la revista "Proa". Ilustró también temas religiosos y un santoral. Falleció el 20 de julio de 1998.

 

Monumento Gral Martin Rodriguez
Monumento Gral Martin Rodriguez

5 de MARZO

1845:   Muere en Montevideo, Uruguay, el brigadier general Martín Rodríguez. Había nacido en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1771. Guerrero de la Independencia, combatió en las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Participó de los sucesos de Mayo de 1810 y fue gobernador de Buenos Aires en 1820. Fundó la ciudad de Tandil.          

1854:   El brigadier general Justo José de Urquiza y el doctor Salvador María del Carril juran como presidente y vicepresidente de la Confederación Argentina en la ciudad de Santa Fe.          

1860:   Santiago Derqui y Esteban Pedernera asumen la presidencia y vicepresidencia de la Confederación Argentina.  

1933:   El partido nazi ganas las elecciones en Alemania.         

1953:   Muere José Stalin, segundo líder de la Unión Soviética.

1970:   Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.      

6 de MARZO

1820:   El pueblo de Buenos Aires se reúne en Cabildo Abierto y destituye a Manuel de Sarratea como gobernador y capitán general de Buenos Aires en virtud de las concesiones otorgadas a los caudillos Estanislao López y Francisco Ramírez. En reemplazo de Sarratea fue designado Juan Ramón González Balcarce, quien asumió en la misma fecha.  

1843:   Estalla en Corrientes una revolución contra Pedro Dionisio Cabral, gobernador de esa provincia, quien al poco tiempo debió abandonar la capital.      

1863:   Nace en La Rioja Joaquín V. González. Doctor en jurisprudencia, fue periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja. También fue ministro del Interior de Julio Argentino Roca y ministro de Justicia e Instrucción Pública de Manuel Quintana. Dispuso la nacionalización de la Universidad de La Plata en 1905 y fue el primer presidente de ese establecimiento. Murió el 21 de diciembre de 1923.         

1894:   El Poder Ejecutivo decreta la libertad de Leandro Alem.        

1928:   Nace Gabriel García Márquez. Escritor colombiano, autor de obras como Cien años de solead, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, Relato de un náufrago y El amor en los tiempos del cólera.          

Pedro Dionosio Cabral
Pedro Dionosio Cabral

Pedro Dionisio Cabral (n. Corrientes, c. 1790 – Buenos Aires, 1847), político argentino, gobernador federal de la provincia de Corrientes.

 

Era un estanciero y comerciante influyente del pueblo de Ensenadas, cerca de la capital. Ocupó una banca en el congreso provincial durante el primer gobierno de Pedro Ferré.

Fue electo gobernador (sucediendo a Ferré) y asumió el día de Navidad de 1828. Apoyó a Estanislao López y a Juan Manuel de Rosas en su guerra contra Juan Lavalle y José María Paz, líderes militares del partido unitario.

Apoyó la reunión de la convención federal de Santa Fe, en un proceso que culminaría con la firma del Pacto Federal, de enero de 1831, aunque su diputado, el ex gobernador Pedro Ferré, retrasó la firma del tratado con exigencias de igualdad hacia la provincia de Buenos Aires.

Incorporó a la provincia el pueblo misionero de La Cruz y fundó el pueblo de Mercedes. Incorporó a los indios a la vida civil de la provincia, y estableció vecinos pobres como propietarios de pequeños campos, aplicando la ley de enfiteusis, que había sido introducida por Rivadavia en Buenos Aires. Pero la aplicó de modo que no se pudieran reunir más de dos terrenos, eliminando así este sistema como origen de latifundios.

Fue reemplazado por Ferré en diciembre de 1830, y durante el resto de la década fue el jefe del partido federal correntino, aún durante el gobierno de su amigo Atienza. Desde la legislatura, fue un adversario tenaz del gobernador Genaro Berón de Astrada. Fue gobernador provisorio después de la batalla de Pago Largo, pero poco después volvía a la oposición, durante el último gobierno de Ferré.

Después de la batalla de Arroyo Grande fue elegido gobernador por el congreso provincial y asumió el gobierno en diciembre de 1842. Persiguió a sus enemigos con firmeza y embargó los bienes de Ferré y de sus partidarios, a quienes aplicó todo tipo de descalificaciones. Sus enemigos lo hicieron pasar a la historia como un degollador sanguinario, pero realmente no fue más sanguinario que éstos.

No pudo impedir la invasión de los hermanos Joaquín y Juan Madariaga y fue derrocado en abril de 1843. Huyó a Buenos Aires, donde se refugió al amparo de Rosas. Murió en Buenos Aires cuando aún gobernaba Joaquín Madariaga en Corrientes.

Ramon Carrillo
Ramon Carrillo

7 de marzo

1895

Nace en Avellaneda (provincia de Buenos Aires) el destacado compositor y director de orquesta Juan José Castro. Fue discípulo de Manuel Posadas, Constantino Gaito y Eduardo Fornarini. Es autor de óperas como "Proserpina y el extranjero" y "Bodas de sangre". Dirigió conciertos en Europa, Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Falleció en Buenos Aires en 1968.

1906

Nace en Santiago del Estero el doctor Ramón Carrillo, eminente neurocirujano y primer ministro de Salud Pública de la Nación (1949). Fue un gran sanitarista y eliminó casi totalmente el paludismo. Creó puestos sanitarios de frontera y numerosos centros de salud y hospitales. Falleció siendo médico rural y en la pobreza, en Belem do Pará (Brasil), el 20 de diciembre de 1956.

1958

Comienza a funcionar la Pontificia Universidad Católica Argentina.

1964

Se crea la Universidad Católica de La Plata.

2004

Día Nacional del Médico Legista

Se conmemora el nacimiento de médico psiquiatra y legista Nerio Rojas.

 

Bernardino Rivadavia
Bernardino Rivadavia

7 de MARZO-El Historiador

1814:    El director de las Provincias Unidas del Río de la Plata decreta la creación de la Provincia Oriental del Río de la Plata.         

 

1826:    Bernardino Rivadavia declara caduco al gobierno provincial de Buenos Aires, como consecuencia de la ley que convertía a la ciudad en capital de la República.            

1835:    El doctor Maza, presidente de la Legislatura en ejercicio del gobierno, renuncia a su cargo. La Sala de Representantes nombra gobernador a Juan Manuel de Rosas con toda la suma del poder público.          

1854:    El Congreso General Constituyente reunido en Santa Fe se disuelve tras la organización de la República y la sanción de la Constitución de 1853.           

 

8 de MARZO

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer. Ese día se reafirma "la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural". A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lews y May Wood presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante los siguientes años el Día de la Mujer se conmemoraría en días diferentes.

El incendio ocurrido en la fábrica textil Compañía de Blusas el Triángulo en Estados Unidos el 25 de marzo de 1911 reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando se desató un incendio en la fábrica causando la muerte de 146 trabajadores, en su mayoría mujeres.

Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora.         

1781:   Nace Juana Azurduy. Heroína de la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia.           

1813:   La Asamblea General Constituyente del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII, tras las victorias de Salta y Tucumán, recompensa al general Manuel Belgrano con 40.000 pesos. Belgrano donó esta suma para la creación de cuatro escuelas: en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.       

1822:   James Monroe, presidente de los Estados Unidos, recomienda al congreso de su país el reconocimiento de las colonias españolas de América del Sur.          

1823:   Se firma en Buenos Aires un Tratado de Alianza defensiva entre Colombia y Buenos Aires para garantizar la independencia.            

1866:   Muere el coronel José Segundo Roca en campaña en la guerra contra Paraguay. Participó en la expedición libertadora al Alto Perú a las órdenes de San Martín y en las batallas de Pichincha y Junín. Fue edecán del Ejército Norte.            

1867:   Nace en Buenos Aires Gregorio de Laferrere. Político y dramaturgo, entre sus obras de teatro se destacan Los de barranco y Locos de verano. Murió en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1913.    

1885:   Nace en Buenos Aires el estibador anarquista y compositor de tangos Juan de Dios Filiberto.            

1920:   Muere en Mendoza el poeta Rafael Obligado. Fue autor de Poesías y Santos Vega, su obra de mayor trascendencia. Fue uno de los impulsores de la creación de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires en 1896. Había nacido el 27 de enero de 1851.            

1954:   Muere Emilio Ravignani. Abogado, político e historiador, es autor de obras como La personalidad de Manuel Belgrano, Rosas y la unión nacional federativa y Antonio Zinny. Había nacido en Buenos Aires el 15 de enero de 1886.            

1999:   Muere Adolfo Bioy Casares. Escritor argentino, autor de obras como La invención de Morel, El sueño de los héroes, Dormir al sol, Historias desaforadas. Había nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914.

Fuente:El historiador

Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas

9 de MARZO

1811:   Las fuerzas comandadas por el general Manuel Belgrano son derrotadas por las tropas realistas al mando del general paraguayo Cabañas en la Batalla de Tacuarí.  

1812:   José de San Martín, Francisco Vera, Francisco Chilavert, Carlos de Alvear, Antonio Arellano y Eduardo Holmberg llegan a Buenos Aires desde Londres en la fragata inglesa George Canning.    

1831:   El general Facundo Quiroga toma el pueblo de Río Cuarto en Córdoba.        

1833:   Juan Manuel de Rosas, en expedición al sur, ocupa la isla de Choele-Choel, en Río Negro.   

1874:   La Argentina y Perú celebran un Tratado de amistad, comercio y navegación.            

1944:   Renuncia el general Pedro Pablo Ramírez, presidente provisional de la Nación, quien había asumido tras la renuncia del general Arturo Rawson, tras la revolución del 4 de junio de 1943.

9 de marzo de 1811                          

BATALLA DE TACUARÍ

Manuel Belgrano

 

La campaña del ejército de Buenos Aires al Paraguay tocaba a su fin. Emprendida la retirada hasta el río Tacuarí, en cuyas cercanías las fuerzas de Belgrano sostuvieron en el transcurso del día 9 de marzo de 1811 diversos encuentros, una de las intrépidas columnas, compuesta de 235 soldados, se puso en movimiento sobre su enemigo, que en número de cerca de 2000 hombres con seis piezas de artillería, avanzaba con la seguridad que le inspiraba la superioridad numérica y su reciente triunfo. La infantería, formada en pelotones en ala, marchaba gallardamente con las armas a discreción, al son del paso de ataque que batía con vigor sobre el parche un tamborcillo de doce años de edad, que era al mismo tiempo lazarillo del comandante Vidal, que apenas veía; pues hasta los niños y los ciegos fueron héroes en aquella jornada.

La caballería, dividida en dos pelotones de 50 hombres cada uno, marchaba sobre los flancos sable en mano, haciendo enarbolar la última enseña del ejército expedicionario al Paraguay. Los cañones con bocas ennegrecidas por un fuego de cerca de seis horas, eran arrastrados a brazo por los artilleros.

Ibañez conducía el ataque, y el General Belgrano, observando con atención al enemigo, dirigía los movimientos de aquel puñado de soldados. Repentinamente cesó el fuego y disipándose las nubes de humo que oscurecían el campo de batalla, se vio a la línea paraguaya recogerse sobre sus costados, guarneciéndose en el bosque y abandonando, en el medio del campo, los cañones con que hacía fuego.

La fuerza moral había triunfado sobre la fuerza numérica. El General Belgrano habiendo conseguido imponerse al enemigo, había obtenido la única victoria que era de esperarse; y aprovechándose del asombro causado por el valor de sus tropas, envió a su vez un parlamento al jefe paraguayo, quien lejos de pensar en hacer efectiva su amenaza de la mañana, sólo pensaba en precaverse de la derrota. Así consta en el mismo testimonio del enemigo.

Mientras el parlamento se dirigía al campo adversario, los soldados patriotas descansaban orgullosamente sobre sus armas, Belgrano, de pie en lo alto del "Cerro de los Porteños", pudo entregarse a la satisfacción viril de haber salvado con su fortaleza de ánimo la gloria de las armas revolucionarias, y con ellas, las últimas reliquias de su pequeño ejército.

El Tambor de Tacuarí

El niño conocido con el nombre de "Tambor de Tacuarí" es el símbolo del heroísmo de la niñez en las gestas de la Patria. El 9 de marzo está señalado, en los calendarios escolares, como día de recordación del niño héroe. Artistas plásticos y poetas argentinos se han inspirado en "El Tambor de Tacuarí", para perpetuarlo en la escultura, el cuadro, el poema; y cabe destacar la famosa composición de Rafael Obligado, que es uno de los poemas más difundidos en la Argentina.

El tambor de Tacuarí, Pedro Ríos

Forma parte de la constelación de héroes que la Provincia de Corrientes dio a la Patria. La figura de José de San Martín, otro ilustre correntino, libertador de Argentina, Chile y Perú, es tan relevante que hace que los perfiles de los demás próceres se desdibujen. Sin embargo, es muy importante rescatar el heroísmo de Pedro Ríos, un niño de 12 años que acompañó a Belgrano en la Expedición al Paraguay, dando muestras de valentía y patriotismo, y perdiendo la vida en el combate de Tacuarí. La incorporación y la actuación de Pedro Ríos al Ejército de Belgrano fue durante muchos años un hecho poco conocido, aparece como incorporado al Ejército de Belgrano En la batalla de Tacuarí finalizó la vida de este heroico niño correntino llamado Pedro Ríos, “Mártir de la Campaña Libertadora del Paraguay”. Su patriotismo y valentía debe servir de ejemplo a la niñez y juventud argentina.
Según Mitre: ”En la batalla de Tacuarí, la infantería argentina al son del paso de ataque que batía con vigor sobre el parche un niño de doce años, el lazarillo del comandante Celestino Vidal (que apenas veía), pues los niños y los ciegos fueron héroes en aquella jornada

Catriel
Catriel

10 de MARZO

1813:   Se crea en Buenos Aires la Facultad de Medicina y Quirúrgica, dirigida por el doctor Cosme Argerich.  

1819:   El general Estanislao López vence completamente a una división del ejército del general Las Heras en los campos de Barrancas.      

1876:   El cacique Catriel al frente de dos mil hombres invadieron Olavarría, pero fueron totalmente derrotados por las fuerzas nacionales comandadas por los coroneles Salvador Maldonado y Plácido López.            

1887:   Nace en Italia Roberto F. Giusti. Reconocido escritor, fue cofundador de la revista Nosotros, y autor de obras como Nuestros poetas jóvenes, Florencio Sánchez y Visto y vivido. Murió en Buenos Aires el 6 de mayo de 1978.      

1912:   Muere en Montecarlo el doctor José C. Paz. Doctor en derecho, peleó combatiendo a la Confederación. Peleó en la batalla de Pavón y participó en la revolución de 1874. Fue diputado nacional y representante diplomático en España y Francia. El 18 de octubre de 1869 fundó el diario La Prensa, del que fue director. Había Nacido en Buenos Aires el 2 de octubre de 1842.   

Leandro N. Alem
Leandro N. Alem

11 de MARZO

1542:   Alvar Núñez Cabeza de Vaca llega a la ciudad de Asunción de Paraguay para desempeñarse como primer gobernador.            

1820:   Manuel de Sarratea fue repuesto como gobernador de Buenos Aires.    

1842:   Nace en Buenos Aires el doctor Leandro N. Alem. Doctor en jurisprudencia, más tarde se entregó a la política. Participó en la Guerra de la Triple Alianza. Fue diputado y senador nacional, en 1890 fundó la Unión Cívica, germen del radicalismo, y organizó en 1890 la denominada Revolución del Parque, contra Miguel Juárez Celman, que estalló el 26 de julio de 1890. El 1º de julio de 1896 se quitó la vida.  

1857:   Se instalan en Santa Fe los primeros colonos venidos de Europa, en la colonia agrícola Esperanza.         

1871:   Se habilita el cementerio de la Chacarita como resultado de epidemia de la fiebre amarilla.        

1921:   Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla. Consagrado bandoneonista, innovador en el tango, fue el autor de obras como "Adiós nonino" y "Balada para un loco". Murió en Buenos Aires el 4 de julio de 1992.    

1973:   El candidato peronista Héctor Cámpora triunfa en las elecciones presidenciales. La renuncia de Cámpora, a mediados de julio, abrió el camino a Perón para presentarse como candidato a presidente por tercera vez.

1980:   Muere Julio de Caro. Violinista, compositor y director de orquesta, fue el creador de un destacado sexteto de tango. Había nacido en Buenos Aires el 11 de diciembre de 1899.       

1985:   Mijail Gorbachov asume la presidencia de la Unión Soviética.    

1990:   Patricio Aylwin asume la presidencia de Chile tras 17 años de dictadura.           

1997:   Ricardo Lagos asume la presidencia de Chile.   

2003:   Se constituye el Tribunal Penal Internacional de La Haya.        

2004:   Una serie de atentados en trenes madrileños provoca la muerte de cerca de 200 personas.

Riacardo Balbin
Riacardo Balbin

12 de MARZO

1813:   La Asamblea General del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII sancionó el decreto sobre extinción del tributo indígena y derogó la mita, la encomienda y el yanaconazgo. Y declarando a los indígenas hombres libres con iguales derechos que el resto de los ciudadanos.           

1820:   Manuel de Sarratea asume nuevamente como gobernador de Buenos Aires con el apoyo de Estanislao López y Francisco Ramírez.      

1839:   El general Fructuoso Rivera, presidente de la República Oriental del Uruguay, declara la guerra al general Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires.           

1906:   Muere Manuel Quintana, presidente de la Nación. Abogado, fue diputado de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, senador y diputado nacional. Fue ministro plenipotenciario en el Congreso Americano que se reunió en Washington en 1889. En 1904 asumió la presidencia. Había nacido en Buenos Aires el 19 de octubre de 1835.  

1906:   Asume la presidencia de la República el doctor José Figueroa Alcorta tras la muerte del doctor Manuel Quintana.           1927:   Nace Raúl R. Alfonsín. Abogado y político radical, asumió la presidencia del país tras siete años de dictadura. 

1950:El candidato a gobernador de Buenos Aires, doctor Ricardo Balbín es detenido en la capital de la provincia, minutos después de depositar su voto en la urna.

General Juan Martín de Pueyrredón
General Juan Martín de Pueyrredón

13 de Marzo 1959

Muere en Buenos Aires el historiador y profesor Ricardo Levene, autor de "Los orígenes de la democracia argentina", "Ensayo histórico de la Revolución de Mayo" y "Mariano Moreno". Fue además un verdadero promotor de los estudios históricos. Nació en Buenos Aires el 7 de febrero de 1885.

13 de MARZO

1786:   Nace en Concepción del Uruguay Francisco Ramírez. Luchó contra los realistas en la guerra de la Independencia y en 1818 asumió como gobernador de Entre Ríos. Su política se opuso a la de Buenos Aires a cuyo gobierno venció en la batalla de Cepeda el 1º de febrero de 1820. Luego se opuso a la política de José Gervasio de Artigas, caudillo oriental, y a la de Santa Fe. El 10 de julio de 1821 murió mientras peleaba contra las tropas del coronel Francisco Bedoya.         

1813:   La Asamblea General del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII, aprueba el escudo nacional.            

1823:   Se firma en Santa Fe una Alianza entre esa provincia y el Cabildo de Montevideo para rechazar posibles invasiones brasileñas, que se habían apoderado del territorio oriental.      

1850:   Muere en Buenos Aires el general Juan Martín de Pueyrredón. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Fue gobernador intendente de Córdoba, presidente interino de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de Chuquisaca. Fue también directo supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 3 de mayo de 1816 y el 9 de junio de 1819. Había nacido el 18 de diciembre de 1777.            

1856:   Tucumán sanciona su constitución.      

1959:   Muere el doctor Ricardo Levene. Historiador, jurista y profesor universitario. Escribió, entre otras obras, Los orígenes de la Democracia Argentina, Ensayo Histórico de la Revolución de Mayo y Mariano Moreno. Había nacido en Buenos Aires el 7 de febrero de 1885.

Biblioteca, Museo y Archivo Dr. R. Levene

El Dr. Ricardo Levene nació en Capital Federal el 7 de febrero de 1885. Estudió en el Colegio Nacional Central obteniendo el título de bachiller y se graduó como doctor en Jurisprudencia y Leyes en la Universidad de Buenos Aires en el año 1906.

Fue Profesor de Historia en el Colegio Nacional "Mariano Moreno" (1906-1928), alternando la actividad docente con la de publicista. Hacia 1911 inició su labor como docente universitario en la Facultad de Filosofía y Letras como profesor suplente de Sociología en la Cátedra de Ernesto Quesada. A partir de allí comenzaría a dictar clases en diferentes universidades de nuestro país, como la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.

A lo largo de su vasta trayectoria profesional desempeñó numerosos cargos en diversos congresos, instituciones y certámenes científicos. Desde 1915 fue miembro de número de la Junta de Historia y Numismática Argentina y Americana resultando elegido presidente de la misma entre 1927-1931 y 1934-1938. A partir de ese momento le tocó presidir la transformación de la Junta en Academia Nacional de la Historia, cuya presidencia ejerció hasta el momento de su fallecimiento en 1959.

Participó en la gestión de proyectos culturales que hasta la actualidad subsisten como la creación del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires que actualmente lleva su nombre o la creación de la “Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos” que presidió desde 1939 hasta 1946.

Junto con Luis M. Torres, Rómulo D. Carbia, Emilio Ravignani y Diego L. Molinari, fue protagonista de la renovación historiográfica de la Nueva Escuela Histórica Argentina. En sus libros, Ricardo Levene entrelazó la aspiración a la verdad científica con la inquietud por la formación de la “cultura histórica” de los argentinos.

El nacimiento del Escudo Nacional no tiene fecha cierta pero se sabe que la Asamblea Constituyente del año 1813 encomendó al diputado por San Luis, Dn. Agustín Donado, para que llevara a cabo la materialización de un sello oficial destinado a legitimar las resoluciones de la Asamblea, en reemplazo del utilizado durante el gobierno virreinal.

Donado confió el trabajo al grabador Juan de Dios Rivera, ignorándose quien hizo los dibujos originales.  Algunos afirman que en el diseño intervino el patriota Bernardo de Monteagudo.  Lo cierto es que el 22 de febrero de 1813 aparece el sello en cuestión en la primera carta de ciudadanía otorgada por el Gobierno Patrio al extranjero Dn. Francisco de Paula Saubidet.

La Asamblea aceptó oficialmente el sello el 12 de marzo de 1813 quedando instituido nuestro blasón y fijado el día 22 de febrero como "Día del Escudo Nacional".

 

Es un escudo de forma oval cortado con su campo superior de azur (azul), y el inferior de plata (blanco).

En el cuartel inferior se estrechan dos manos diestras desnudas que representan la unión, y que sostienen una pica que remata, ya en el campo superior, con un gorro frigio mirando a  diestra, en símbolo de libertad.

En el jefe, coronando al escudo se encuentra un sol meridiano figurado con 21 rayos rectos y flamígeros alternados de oro (amarillo) que simboliza el nacimiento de la nueva nación.

Ambos lados del escudos están enmarcados por guirnaldas de laurel que simbolizan la gloria militar. Las dos ramas de laurel están unidas en la parte inferior por una cinta celeste y blanca.

También fue la Asamblea del Año XIII, la que por decreto del 13 de mayo de 1813 estableció que el Supremo Poder Ejecutivo debía utilizar el mismo escudo, con algunas variantes, para autorizar sus propios actos. El decreto dice así:

"La Asamblea General ordena que el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo sello de este Cuerpo Soberano, con la sola diferencia que la inscripción del círculo sea Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata." (firmado por el presidente Tomás Valle y el secretario Hipólito Vieytes).

Albert Einstein
Albert Einstein

14 de MARZO

1877:   Muere en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas. Importante estanciero, dirigió los destinos de la provincia de Buenos Aires desde 1829 hasta que fue derrocado por Urquiza en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. Fue asimismo encargado de las relaciones exteriores de las demás provincias. Durante su gobierno combatió incesantemente a los unitarios. Luego de la batalla de Caseros se exilió en Inglaterra. Había nacido en Buenos Aires el 30 de marzo de 1793.           

1879:   Nace Albert Einstein. Físico y matemático alemán, obtuvo el Premio Nóbel en esa disciplina en 1921. Su teoría de la relatividad, publicada en 1905, lo catapultó a la fama mundial. Sus investigaciones contribuyeron a la fabricación de la bomba atómica. Murió en Estados Unidos el 18 de abril de 1955.         

1883:    Muere Carlos Marx. Político, filósofo y economista, ideólogo del comunismo y del socialismo, entre sus obras más destacadas figuran El capital y El Manifiesto Comunista, esta última escrita en colaboración con Federico Engles. Había nacido en Alemania el 5 de mayo de 1818.      

1889:   Nace en Córdoba Arturo Capdevila. Dramaturgo, ensayista y poeta, fue autor de obras tales como Babel y el castellano, Córdoba del recuerdo, Pórtico de Melpómene y Las vísperas de Caseros. Murió en Buenos Aires el 20 de diciembre de 1967.          

14 de Marzo dia de las Escuelas de Fronteras

Día de las Escuelas de Frontera: una historia desde Abra Pampa

 

Al atardecer, me miré en el río y ese espejo rebelde me devolvió una imagen atrasada. Sin embargo, pude ver la misma luna llena, gestada por los juncos de la costa acunada con melodías de brisas. Allí estaban las mismas arenas costeras ancestrales, mojadas, pesadas, oxidadas (…). Cuando ya todo fue silencio, guiados por la luz verde de las luciérnagas, llegaron los duendes del campo. Allí iban a quedarse, endiablados, saltando y haciendo rondas alrededor de los chuños y las tuscas, hasta que saliera el sol.

Rubén Gruffat

El 14 de marzo se conmemora el Día de las Escuelas de Frontera. Para celebrarlo, contaremos la historia de una de ellas, que está ubicada en la ciudad jujeña de Abra Pampa, a 70 km. del límite con Bolivia. Recibimos estos relatos de boca de sus protagonistas: Raúl Tabarcache, quien es docente de otra de las escuelas del pueblo –una de las integrantes de la Red educ.ar- y Candelaria Lidia Serapio, la directora de la escuela Nº7.

Siguiendo las huellas que marcara Carlo Ginzburg, con su ya célebre El queso y los gusanos, donde reconstruye la cultura popular del siglo XVI a partir de la historia de Menocchio, una campesino friulés; tomamos un caso que pueda ser representativo, aún cuando sea difícil identificar regularidades entre esta microhistoria y las que se cuentan en otras regiones del país.

Protagonistas a 3.400 metros sobre el nivel del mar

Una cinta gris interminable: el camino. El sol capricorniano. Un calor inusitado de julio. Tenía miedo a la nada. A través de las ventanillas, veía pasar pueblos marrones, paisajes verdes, amarillos, grises y azules. Subidas y bajadas.

A la ciudad de Abra Pampa, se accede por la ruta nacional Nº 9, 120 km. al norte de la ciudad de San Salvador de Jujuy. El pueblo está ubicado en una región montañosa, donde las temperaturas llegan a los 20º grados bajo cero durante el invierno, y soplan vientos fuertes. Allí, donde se trabaja “a brazo partido” –según cuenta Lidia-, comenzó a funcionar la escuelita, en septiembre de 1997.

En un principio, fueron un total de 41 alumnos provenientes de las escuelas rurales de Santuario, Tabladitas, y Lumara, del departamento de Cochinota –estas últimas debieron cerrar sus aulas por falta de alumnos-. El primer grupo de alumnos estuvo a cargo de la directora provisional, Liliana Zerdá, y la docente Patricia Vásquez.

El edificio tenía el aspecto de una vivienda familiar; fue construido por la Gendarmería Nacional, a encargo del Club Argentino de Servicios. Una vez habilitada, según la resolución correspondiente del Ministerio de Educación, la escuela de frontera Nº 7 inició sus clases con jornada completa, brindando a sus alumnos el desayuno, almuerzo y merienda. En aquel momento, el establecimiento no contaba con los servicios de agua corriente y energía eléctrica.

Hoy que la escuela funciona como jornada simple, en un solo turno –de 8:30 a 13 hs.- y con comedor, Lidia destaca la función de contención que cumple la escuela, ya que la mayoría de los chicos son hijos de padres desocupados, y de familias numerosas. Este es uno de los objetivos principales de la escuela; el otro es específico de su situación de frontera y Lidia lo identifica como “defensa de la identidad del argentinismo” –si bien la escuela está a 70 km. de la Quiaca, dos alumnos que se incorporaron este año provienen de Bolivia-.

La firmeza, madre de las grandes empresas

En febrero de 1998, llegó a la escuela la primera maestra de grado titular, Roberta Liquen, quien también se hizo cargo de la dirección de la escuela hasta el año 2000, en el que Candelaria Lidia Serapio fue nombrada directora titular del establecimiento. Lidia es docente desde hace 32 años; comenzó siendo maestra en Campo Quijano, en la provincia de Salta, y en 1997 fue nombrada directora titular de la provincia.

- ¿Porqué decidió trasladarse a una escuela de frontera?

- Ví que la necesidad estaba allí; los niños con menores recursos son los marginados.

En los últimos años, la institución logró tener representación, por primera vez, en las instancias zonales de las olimpíadas de matemática, que se realizan en Abra Pampa y La Quiaca, y las de atletismo. Le preguntamos a Lidia de qué proyectos educativos participa la escuela:

Uno es la Biblioteca itinerante, del programa de Minoridad y Familia de la provincia. Otro es el proyecto de Alfabetización, que busca recuperar la historia local, oral y escrita, las costumbres, leyendas. Y también participamos de otros proyectos específicos de lectura, poesía y coplas. Este año vamos a participar también de la tercera Feria de la Llama, que organiza la Municipalidad, donde los chicos van a poder aprender cómo es la cría de la llama.

Lidia cuenta que, durante los últimos años, se fueron construyendo nuevas aulas, gracias a la ayuda de varias personas; en el 2004 se inició una nueva obra de ampliación, esperada por toda la comunidad educativa, ya que la escuela cuenta con todas las secciones de grado, y un numeroso grupo de alumnos y docentes. Los avances materiales tuvieron su correlato en lo curricular; y materias especiales como música, plástica, e incluso inglés se incorporaron a la enseñanza.

En febrero del año pasado, se inauguraron las obras de ampliación, que se llevaron a cabo a través del Programa Nacional de Jefas y Jefes de Hogar, con el aporte de la Cooperadora Escolar y de personal contratado por la municipalidad. Las obras consisten en cuatro aulas; sanitarios para niños y niñas, y personas con capacidades diferentes; un comedor, cocian, depósito, y una galería semi-cubierta. La escuela no cuenta con ningún equipamiento tecnológico, aunque no descartan esta posibilidad para el futuro.A la escuelita asisten actualmente 160 alumnos provenientes de familias con escasos recursos, desde nivel inicial hasta 7mo. grado. La institución funciona como jornada simple con comedor, en un solo turno.

El régimen de las escuelas de zonas de frontera data de 1972. La ley 19.524 fue sancionada durante el gobierno de facto de Lanusse, y se aplica a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, tanto públicas como privadas oficiales.

La normativa establece que las escuelas de frontera deben promover la integración de los alumnos a las formas de vida propias de la cultura nacional, el compromiso con el desarrollo de la comunidad local, y el sentimiento de pertenencia a la sociedad argentina.

 

Texto en homenaje a Teresita Monay, una de las tres mujeres que a los 18 años lo dejaron todo para ir a enseñar a los chicos aborígenes de Salta, sobre la costa del Río Bermejo.

 

 

14 de marzo - Día Internacional de Acción contra las represas

y por los ríos, el agua y la vida

Durante el Primer Encuentro Internacional de Damnificados por las Represas, realizado en Curitiba (Brasil) en 1997, surgió la idea de celebrar el Día Internacional de Acción.

 

Las represas constituyen una de las principales causas de pérdida de bosques. En la actualidad, más de 45.000 grandes represas, con muros de embalse que superan los 15 metros, están obstruyendo los ríos del mundo y sus depósitos cubren más de 400.000 kilómetros cuadrados de suelo. Estos embalses han inundado millones de hectáreas de bosque, en especial en la zona tropical.

Algunas represas obstruyen ríos e inundan bosques

El movimiento de oposición a las represas ha adquirido un gran impulso a partir de la publicación de un informe muy crítico publicado por la Comisión Mundial sobre Represas, así como por el intenso trabajo que han llevado a cabo organizaciones de América Latina, Asia y África. Además, los esfuerzos en Asia, Europa y Norteamérica por eliminar las represas existentes están siendo importantes.

 

Fuente:Ambientun.com

 

Manuel Nicolás Savio
Manuel Nicolás Savio

15 de MARZO

1819:   Nace el doctor Luis Domínguez. Poeta, historiador, legislador, se opuso a la política de Juan Manuel de Rosas y se exilió en Montevideo. Fue ministro de Hacienda de Domingo Faustino Sarmiento y representante diplomático en varios estados. Murió el 20 de julio de 1898. 1848:       El gobernador de Mendoza Pedro Pascual Segura es obligado a renunciar luego de una sublevación en esa provincia.   

1892:   Nace en Buenos Aires el general Manuel N. Savio. Militar de la Nación, fue el impulsor de la industrialización del país y el promotor de Fabricaciones Militares. Murió en Buenos Aires el 31 de julio de 1948.   http://www.lagazeta.com.ar/savio.htm         

1901:   Nace en Buenos Aires el militante anarquista Horacio Badaraco. Fue fundador de la "Alianza Obrera Spartacus", que tuvo una importante actuación durante la gran huelga de la construcción de 1936.          

1990:   Fernando Collor de Mello es elegido presidente en Brasil.         

1995:   Carlos Menem, hijo del presidente Carlos Saúl Menem, muere junto al automovilista Silvio Oltra tras caer el helicóptero en el que viajaban.

1979
Muere el novelista, crítico literario y periodista Bernardo Verbitsky, autor de "Es difícil empezar a vivir", "Villa Miseria también es América", "Calles de tango", entre otras obras. Nació en 1907.

1981
Muere el sacerdote, filósofo y escritor Leonardo Castellani, autor de obras como "Metafísica y ética", "Aristóteles y Kant" y "Camperas". Su espíritu original a veces sumó el humor a la reflexión filosófica. Nació en Reconquista (provincia de Santa Fe) el 16 de noviembre de 1899.

1983
 Día Mundial de los Derechos del Consumidor
Día instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1985 con el propósito de reafirmar los derechos de los consumidores. Para que estos derechos puedan ser ejercidos por la población la información y la educación de los consumidores son tareas a emprender prioritariamente. En América Latina numerosos países ya cuentan con una ley de defensa del consumidor, mientras que parte de ellos los ha incorporado en sus constituciones. En la Argentina la Ley Nacional N° 24.240 de Defensa del Consumidor fue aprobada en octubre de 1993 y reglamentada por decreto N° 1798/94 un año más tarde. Los derechos del consumidor fueron incluidos en la Constitución Nacional por la reforma del año 1994.

1898 REFORMA DE LA CONSTITUCION

Hacia fines del s. XIX, se hizo evidente que el crecimiento de las actividades del gobierno desbordaba las instituciones previstas en la Constitución. Por eso, en 1898 se reunió una Convención en Buenos Aires que aprobó, entre otras menores, estas reformas:

  • Cambio de la base de elección de Diputados. La constitución de 1853 indicaba que se elegiría un diputado cada 33.000 habitantes. El crecimiento poblacional demostró la necesidad de un cambio. El artículo se reformó para que el Congreso pudiera elevar la base de elección de diputados para poder mantener su número en una cantidad razonable (de no haber sido así, de acuerdo con los datos del Censo de Argentina de 2001 la Cámara debería estar formada por 1813 miembros).
  • Aumento de los ministerios. La Constitución fijaba en cinco el número de ministerios y deslindaba sus ramos (Relaciones Exteriores, Interior, Justicia e Instrucción Pública, Hacienda, Guerra y Marina). Con la reforma, su número aumentó a ocho y su deslinde se dejó a la legislación.


Toma de la Isla Martin Garcia-14 de Marzo de 1814

Combate de Martín García (1814)

El Combate de Martín García se libró entre los días 10 y 15 de marzo de 1814 entre las fuerzas de las Provincias Unidas del Río de la Plata al mando del entonces teniente coronel Guillermo Brown y las realistas que bajo el mando del capitán de fragata Jacinto de Romarate defendían la plaza.

 

Tras un combate naval en que por la varadura de la nave capitana revolucionaria resultaron vencedores los realistas, sufriendo los atacantes numerosas pérdidas, las tropas de las Provincias Unidas tomaron por asalto la isla obligando a la escuadra de Romarate a retirarse.

 

La victoria de Brown dividió las fuerzas enemigas, aseguró para las Provincias Unidas el control del acceso a los ríos interiores y posibilitó su posterior e inmediato avance sobre Montevideo y con ello, tras la decisiva victoria en el Combate naval del Buceo, cerrar por mar el bloqueo al que esa ciudad era sometida por tierra, forzando finalmente así su rendición.

15 de marzo: Día Mundial de los Derechos del Consumidor

 

En 1983 la ONU instituyó el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, cuya celebración conmemora el discurso que el presidente estadounidense John F. Kennedy pronunció el 15 de marzo de 1962 ante el Congreso de su país y en el que, entre otras, hizo las siguientes consideraciones:

"Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos. Somos el grupo económico más grande en el mercado, que afecta y es afectado por casi todas las decisiones económicas públicas... Pero es el único grupo importante cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados".

Por primera vez el consumidor fue considerado un elemento fundamental dentro del proceso productivo, se reconoció su relevancia política y se instó a las instituciones a arbitrar medidas para la protección de sus derechos.

El 9 de abril de 1985, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó las Directrices de la ONU para la Protección de los Consumidores, declaración de derechos que hoy goza de reconocimiento internacional:

1) derecho al acceso a bienes y servicios básicos esenciales, como alimentos, ropa, vivienda, salud, educación y salubridad.

  derecho a la protección contra productos y procesos peligrosos.

  derecho a recibir información para una elección correcta y protección contra publicidad deshonesta o confusa.

derecho a escoger productos y servicios a precios competitivos con la seguridad de una calidad satisfactoria.

  derecho a ser escuchado y estar representado en la elaboración y ejecución de una política gubernativa y en el desarrollo de productos y servicios.

  derecho a recibir una reparación adecuada por quejas justas, incluyendo compensación por información engañosa, bienes defectuosos o servicios insatisfactorios.

 derecho a la educación de los consumidores para efectuar elecciones seguras de bienes y servicios, y ser conscientes de los derechos básicos de los consumidores y cómo hacerlos efectivos.

 

Masacre de Obera-FM Universo 94,3-Ctes Capital-Rep. Argentina

 

La Masacre de Oberá
Hoy es un día de dolor para la zona centro de Misiones y en especial para Oberá.
El 15 de marzo de 1936, hace 76 años, un numeroso grupo de colonos decidió hacer público su reclamo por mejores precios para el tabaco, una correcta mensura de las tierras y la eliminación del impuesto que se aplicaba a las nuevas plantaciones de yerba.



http://www.fmuniverso-verdades.blogspot.com/2012/03/masacre-de-obera-fm-universo-943-ctes.html
Era un domingo y las familias de colonos salieron de modo pacífico desde Los Helechos, Campo Viera y Alem. Venían caminando y con carros con la intención de llegar al mástil de Oberá para hacer pública su situación de total desprotección y abandono. La mayoría de ellos eran inmigrantes, ucranianos, rusos, entre otros. Días antes habían  organizando la actividad para que todo saliera en paz y tranquilidad. En el camino se fueron sumando cada vez más personas, hombres, mujeres, niños, ancianos. Hasta habían hecho los pedidos correspondientes para manifestarse e inclusive tenían el permiso del comisario local. Las columnas llegaron por la ruta y se concentraron en el cruce donde hoy está ubicada la terminal de onmibus de Oberá. Caminaron por la avenida Misiones rumbo al centro. Pero al llegar a la hoy plaza Malvinas Argentinas, fueron recibidos violentamente por la policía y algunos comerciantes, que comenzaron a disparar contra ellos. Los colonos, desprotegidos y desprovistos de armas, empezaron a correr por los montes para esconderse donde fuera posible. Aún así la represión y la violencia no cedió. Los persiguieron por los montes y aún días después siguieron visitando sus casas y chacras para darles un merecido por el simple hecho de atreverse a pedir por lo que era justo y correspondía.
La represión generó un número de muertos de parte de los colonos que nunca se pudo precisar, entre ellos una niña de 12 años de edad.
Este hecho pasó al olvido e inclusive es difícil encontrar personas que conozcan esa historia. Por esta matanza no hubo nadie que haya sido condenado o juzgado.
Hoy es importante recordar una vez más que los pueblos que no recuerdan su historia,corren el serio riesgo de volver a cometer los mismos errores. No se puede mantener silencio sobre la injusticia y el dolor de los inocentes.
Por eso es nuestro deber recordar la memoria de aquellos hombres y mujeres que soñaban con algo mejor para las futuras generaciones y al final terminaron encontrando violencia y muerte.
A 75 años de aquel hecho trágico, doloroso, bochornoso, nuestra responsabilidad es recordar la dignidad de aquellos colonos y sus familias. Aquellos que fueron asesinados y los que tuvieron que escapar y esconderse durante meses para evitar la persecución. Es nuestra responsabilidad tener en alto aquella voluntad de búsqueda de un mejor mañana.
En la Biblia dice que si nosotros callamos las piedras son las que terminan gritando. Ante la injusticia (la de antes y la de ahora) no podemos callar. No sea cosa que las piedras terminen hablando ante nuestro silencio cómplice. Por eso recordemos hoy a esos hermanos, para que juntos podamos aprender a respetarnos los unos a los otros, más allá de nuestra diferencia y condición social
Publicado:FM Universo 94.3-Ramon A. Bohle-Edid A. Medina 

16 de MARZO

1812:   El Triunvirato crea el regimiento de Granaderos a Caballo y encomienda su organización al general José de San Mar

 

1773:   Nace en Buenos Aires el general Juan Ramón Balcarce. Fue ayudante de Santiago de Liniers durante las invasiones inglesas de 1806 y participó activamente de los sucesos que condujeron al 25 de Mayo de 1810. Tras pelear en numerosas batallas contra los realistas, en 1818 fue nombrado gobernador intendente de Buenos Aires. Fue ministro de Guerra y Marina de Manuel Dorrego. Murió en Entre Ríos el 12 de noviembre de 1836.  

1812:   Se inaugura la primera Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional, promovida por Mariano Moreno.            

1833:   El general José Ruiz Huidobro vence a las fuerzas del cacique Yanquetruz en el combate de Ancollardas.

 tín.

 

Granaderos a Caballo: 200 años de historia

 

El 16 de Marzo de 1812, debido al decadente estado en que se encontraba la organización militar de las Provincias Unidas de Sur, el Gobierno Superior Provisional del país dio a José de San Martín el grado de “Teniente Coronel de Caballería”.Paralelamente se lo nombró “Comandante del Escuadrón de Granaderos que ha de organizarse”, lo que actualmente es conocido como el Regimiento de Granaderos a Caballo. Mediante una rigurosa selección de los integrantes del nuevo regimiento. San Martín impuso un estricto código de disciplina militar a los reclutas, código que se mantiene vigente hasta el día de hoy. Con la creación de este nuevo cuerpo de Caballería, San Martín buscó contar con una mayor cantidad de efectivos para poder contener los embates del ejército realista y ser un verdadero ejemplo militar, dotada de los mejores soldados y oficiales con los que contara la Nación creciente. A partir de 1903, el Regimiento de Granaderos Caballo es la fuerza encargada de escoltar y proteger a los presidentes argentinos, como lo hizo esa docena de Granaderos que perdió la vida en el bombardeo de Plaza de Mayo en el año 1955, cuando custodiaban la Casa de Gobierno y al actual presidente Juan Domingo Perón. En la actualidad el cuerpo de Granaderos está compuesto por 958 personas, repartidos en todos los escalafones. Año a año este prestigioso cuerpo militar recibe a miles de alumnos de diferentes escuelas públicas del país, mostrando su vasta historia a lo largo de los años. El Cuerpo de Granaderos a Caballo cumple hoy 200 años de vida, 200 años de que el General Don José de San Martín y ejercito montado comenzaran a escribir una historia que se extiende hasta hoy.

           

Ramòn Freira Serrano
Ramòn Freira Serrano

17 de MARZO

1814:   El comandante Guillermo Brown se apodera de la isla Martín García tras derrotar a los españoles.         

1818:   El coronel Freire vence a los realistas en Quechereguas, Chile.

1901:   Nace en Chieti, Italia, el anarquista expropiador Severino Di Giovanni. Fue perseguido por el fascismo italiano. Llegó a la Argentina en mayo de 1923. En Buenos Aires, publicó la revista Cúlmine y participó en el movimiento para la liberación de Sacco y Vanzetti. Tras la ejecución de éstos, sus métodos de acción violeta se radicalizaron. Fue detenido el 31 de enero de 1931 y fusilado por la dictadura de José Félix Uriburu el 1º de febrero de 1931.  

1914:   Nace Juan Carlos Onganía. Militar argentino, asumió la presidencia tras el golpe de estado de 1966.      

1920:   Nace en La Pampa Olga Orozco. Escritora y poeta, obtuvo el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes. Murió el 15 de agosto de 1999.  

1976:   El político radical Ricardo Balbín pronuncia un discurso por cadena de radio y televisión convocando a la unidad nacional: "Todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de la muerte".   

1983:   Muere en Buenos Aires Horacio Butler. Pintor, escenógrafo y proyectista de tapices de estilo postcubista. Había nacido en Buenos Aires el 28 de agosto de 1897.          

1992:   Se produce el atentado a la Embajada de Israel.

Juan Pascual Pringles
Juan Pascual Pringles

18 de MARZO

1453:   Nace en Florencia, Italia, Américo Vespucio. Navegante y cartógrafo, fue quien se dio cuenta de que el territorio descubierto por Cristóbal Colón era un nuevo continente. Lo llamó Mundos Novus. Con el paso de los años el Nuevo Mundo fue denominado América.        

1831:   Muere el coronel Juan Pascual Pringues en un enfrentamiento con una partida de Facundo Quiroga. Peleó junto a San Martín. En las guerras intestinas, se alineó junto a las fuerzas del general José María Paz. Había nacido en San Luis el 17 de mayo de Era un empleado de comercio que se enroló en las milicias de caballería de su provincia, en la época en que José de San Martín era gobernador de la Provincia de Cuyo. Pasó sus primeros años repeliendo ataques indígenas.

En febrero de 1819 y según los cronistas independentistas se rebelaron los prisioneros realistas confinados en San Luis, de los cuales la mayor parte eran los prisioneros de las batallas de Chacabuco y Maipú. El más importante de ellos era el general José Ordóñez. Atacaron el cuartel de la ciudad y la casa del gobernador Vicente Dupuy, pero la rápida reacción del pueblo y de los soldados de la guarnición logró vencerlos; entre los héroes de la jornada se contaron el joven Pringles y un comandante riojano de milicias llamado Facundo Quiroga. Todos los prisioneros fueron muertos en la conocida como Matanza de San Luis.1795.    

1838:   La escuadra francesa establece el bloqueo de Buenos Aires.    

1871:   Se instala el gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París durante la guerra franco-prusiana. Este gobierno se extendería hasta el 28 de mayo del mismo año. La Comuna estaba formada por consejeros municipales elegidos mediante el sufragio universal. Eran, en su mayoría obreros, que podían ser removidos de sus cargos en cualquier momento.        

1895:   Se funda la Sociedad Rural de Rosario.

¿Queres saber mas? Ramón Freire Serrano

(Santiago, 27 de noviembre de 1787 - ibídem, 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno que combatió durante la guerra de independencia de su país, hasta alcanzar el grado de Capitán General. Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de Director Supremo y Presidente de Chile. En el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar a las diferentes facciones que intentaban prevalecer en la naciente república, siendo finalmente derrotado por el partido dirigido por Diego Portales. Después de un largo período de exilio en la Polinesia, regresó a su nación para vivir sus últimos años.

Ataque Terrorista a la AMIA

¿Queres saber mas?El ataque terrorista a la Embajada de Israel en Argentina sucedió el 17 de marzo de 1992 y causó 29 muertos y 242 heridos.[1] El ataque destruyó completamente la sede de la embajada. En la Argentina vive la comunidad judía más numerosa de América Latina.

El ataque terrorista a la embajada israelí en Buenos Aires ocurrió el 17 de marzo de 1992 a las 14:42 hora local cuando un furgón Ford F-100 conducido por un suicida fue cargado con explosivos y estrellado contra el frente del edificio de la Embajada de Israel, localizado en la esquina de Arroyo y Suipacha,[2] causando la destrucción de la embajada, y daños a una iglesia católica y una escuela ubicada en un edificio cercano. En el atentado terrorista murieron 29 personas (5 de ellas sin identificar por la destrucción total de sus mutilados cuerpos), entre israelíes y argentinos e hirió otras 242. Fue el peor ataque terrorista en la historia de Argentina hasta el atentado terrorista contra la AMIA en 1994, y el peor ataque contra una misión diplomática israelí. Los autores del ataque se cree que ingresaron al país a través de la región llamada triple frontera, el área donde confluyen las fronteras de Argentina, Paraguay y Brasil.

José de Amenábar
José de Amenábar

19 de MARZO

1784:   Nace en Buenos Aires el coronel José Antonio Melián. Peleó contra los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807 y acompañó más tarde al general San Martín. Murió el 1º de diciembre de 1857.  

1784:   Nace en Santa Fe el sacerdote José de Amenábar. Participó en la gesta independentista de 1810. Murió el 8 de mayo de 1863. José de Amenábar Sacerdote y patriota argentino (1784-1863). Se doctoró en la Real Universidad de San Felipe de Chile.

Se adhirió a la causa revolucionaria y actuó en la vida pública de su ciudad natal, Santa Fe. Representó a esta provincia en la Asamblea de 1813 y en el Congreso General desde los años 1824 hasta 1827.

Siempre planteó en cuanto a la forma de gobierno la implantación del sistema federal. Integró la misión Amenábar-Oro en 1829, que trató de poner término a los enfrentamientos políticos entre unitarios y federales. Dos veces fue gobernador interino de su provincia y consejero de Estanislao López.

           

1799:   Nace en Buenos Aires el coronel Niceto Vega. Formó parte de la campaña libertadora del Perú. Durante la guerra civil, se alineó junto al general Lavalle peleando contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas.    

1808:   Carlos IV abdica la corona de España a favor de su hijo Fernando VII.

1818:    El ejército de San Martín fue vencido en Cancha Rayada por las fuerzas realistas.        

1823:   Estalla en Buenos Aires la conspiración dirigida por el doctor Gregorio Tagle.    

1851:   Nace en Buenos Aries Roque Sáenz Peña. Jurisconsulto, diplomático y político, fue presidente de la República desde donde impulsó el establecimiento la ley electoral que lleva su nombre. Murió el 9 de agosto de 1914 antes de concluir su período electoral.         

1912:   Se inaugura el edificio del Hospital Durand, aunque su habilitación no tuvo lugar hasta el 28 de abril de 1913.     

1963:   Se crea la Universidad Católica de Salta.

Feliz Dìa a todos los ARTESANOS-FM Universo 94.3-Ctes. Capital .Rep. Argentina

 

19 de marzo
"Día Internacional del Artesano"
El santoral de la fecha es "San José Carpintero", que conmemora el oficio de quien fue el padre terrenal de Nuestro Señor Jesucristo. Si bien existieron artesanos antes de su aparición, se lo considera como símbolo de la artesanía por haber tomado masivo conocimiento de su oficio a través de la Biblia.
La creatividad es la capacidad que tenemos todas las personas de crear cosas nuevas y valiosas. No solo aparece cuando realizamos una obra de artes plásticas, sino que la creatividad interviene cuando escribimos un cuento, cuando realizamos trabajos científicos, cuando construimos algo o resolvemos problemas. Esta se puede estimular y desarrollar, ayudando a mejorar nuestra inteligencia.

Los artesanos fueron reconocidos en toda la historia como las personas que utilizando su creatividad y habilidad con las manos, crearon objetos únicos e irrepetibles. Hoy en día, a pesar de que existen muchas máquinas que realizan los mismos trabajos que los artesanos, estos son reconocidos como creadores de obras de arte. La gente admira los trabajos realizados por ellos, quienes hacen realidad objetos que sólo ven en su imaginación. Muchos artesanos se reúnen para exponer sus obras y poder venderlas. Estas reuniones que se encuentran en cualquier plaza de barrio o pueblo son llamadas Ferias de Artesanos. Las ferias de artesanos son organizadas por los mismos habitantes de cada región, para ofrecer a los turistas y a todo el público obras únicas hechas a manos.
En ellas podemos encontrar también artesanos de diferentes partes del mundo que viajan mostrando sus trabajos en cada feria donde son invitados.

BATALLA DE CANCHA RAYADA

 

La Batalla de Cancha Rayada, también conocida como Sorpresa o Desastre de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile, desarrollada en el marco del periodo independiente de la Patria Nueva, en la cual fueron derrotadas las fuerzas patriotas mandadas por José de San Martín en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas cerca de Talca.

El acontecimiento no debe ser confundido con el combate de Cancha Rayada, también conocido como desastre de Cancha Rayada, sucedido el 29 de marzo de 1814, durante el período de la Patria Vieja.

20 de MARZO

1584:   Juan Ramírez de Velazco es designado gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas. Juan Ramírez de Velasco (Estollo La Rioja, España ¿1535? - Santa Fe, Virreinato del Perú 1597) fue un conquistador español, gobernador del Tucumán y fundador de diversas ciudades del actual noroeste argentino.[ Juan Ramírez de la Piscina y Velasco y Ábalos y de la Calle, que éstos fueron sus cuatro apellidos completos      En 1591 fundó la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja luego llamada, simplemente La Rioja, realizando una nueva fundación de la ciudad de Londres de la Nueva Inglaterra, realizada originalmente en 1558 por Juan Pérez de Zurita y posteriormente destruida por los aborígenes. Tras la fundación, encomendó el gobierno a Blas Ponce. En 1592 fundó la Villa de Nueva Madrid y un año más tarde, en 1593, la de San Salvador de Jujuy, otorgándole el mando a Fernando de Zárate.[

           

1814:   El general chileno Bernardo de O’Higgins vence a las fuerzas realistas al mando del general Gainza.. 1848:       Muere el doctor Florencio Varela apuñalado en Montevideo. Durante el gobierno de Rosas se había exiliado en esa ciudad. Había nacido en Buenos Aires el 23 de febrero de 1807.         

1861:   Muere el doctor Martín Zapata. Jurisconsulto y político, emigró a Chile durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Fue diputado por Mendoza en el Congreso Constituyente de 1853.        

1861:   Un terremoto destruye la ciudad de Mendoza.  

1935:   Muere el doctor Martiniano Leguizamón. Poeta e historiador, entre sus obras se encuentran Candelaria, De cepa criolla, Páginas Argentinas, Recuerdos de la tierra, Alma nativa y Papeles de Rosas. Es considerado uno de los primeros cultores del nacionalismo literario. Había nacido en Entre Ríos el 28 de abril de 1858.    

2003:   EE.UU. invade Iraq.

 

21 de MARZO

         Comienza el otoño

El otoño es una de las estaciones del año.Y una de las dos estaciones de la zona intertrópical. Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (20 o 21 de marzo en el hemisferio sur y 22 o 23 de septiembre en el hemisferio norte), y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de junio en el hemisferio sur y del 21 de diciembre en el hemisferio norte).En la zona intertrópical del hemisferio norte comienza desde el 22 o 23 de septiembre hasta el 20 o 21 de marzo. En la zona intertrópical del hemisferio sur va desde el 20 o 21 de marzo hasta el 22 o 23 de septiembre.

Sin embargo, a veces es considerado como los meses enteros de marzo, abril y mayo en el hemisferio sur y de septiembre, octubre y noviembre en el hemisferio norte.

En ambos hemisferios, el otoño es la estación de las cosechas de, por ejemplo, el maíz y el girasol. En literatura el otoño, en sentido figurado, representa la madurez. Durante el otoño, las hojas de los árboles caducos cambian y su color verde se vuelve amarillento y amarronado, hasta que se secan y caen ayudadas por el viento que sopla con mayor fuerza. Desde esta estación la temperatura comienza a ser un poco fría.

1583:   Muere el general Juan de Garay, atacado por los indígenas. Fue el fundador de Santa Fe, en 1573, y de Buenos Aires, en 1580.           

1821:   El gobierno de Buenos Aires declara rotas las relaciones con Entre Ríos.        

1824:   Javier López manda a fusilar a Bernabé Aráoz.           

1939:   Se funda la Universidad Nacional de Cuyo.    

 

21 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA FORESTACIÓN.

 

En 1971 a propuesta de la FAO, se institucionalizó el Día Forestal Mundial en la fecha en que comienza el Otoño en el hemisferio Sur y la Primavera en el Norte.

En el mismo, se destaca la importancia de los bosques como proveedores de bienes y servicios esenciales, ambientales, sociales y económicos para el ser humano.

También se resalta su contribución a la seguridad alimentaria, a la mejora de la calidad del agua y del aire, la protección del suelo y la absorción de dióxido de carbono.

Mientras el día es recordado por distintos organismos internacionales, oficiales o no gubernamentales, la foresta planetaria sufre en silencio las consecuencias de la actitud depredadora humana, que año a año reduce de manera alarmante su superficie, condenando a la extinción a miles de especies de la biodervisidad asociada a ella.

"Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual". "Más de 34.000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción" y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias). Pat Roy Mooney, EL SIGLO ETC, Edit. Nordan, Enero 2002.

Frente a la agudización del calentamiento global, debemos asumir un compromiso de defensa de la foresta, por cuanto ella tiene una gran capacidad de absorción de dióxido de carbono (CO 2), uno de los principales gases causantes de ese desequilibrio climático.

En nuestro país, como consecuencia del modelo monocultivista, sobre todo sojero, los productores para incrementar sus beneficios ampliaron las fronteras agropecuarias, avanzando con sus campos de labranza sobre bosques, selvas y montes naturales. La "drástica disminución del área de bosque nativo, provocó que -desde 1970 y hasta 1980 -la tasa de desmonte anual se triplicó-)", ello se incrementó en la década de los '90 : LAS UTOPÍAS DEL MEDIO AMBIENTE - Edit.: Bibliot. Univ.; Centro Editor de América Latina.

Sarmiento fue gran impulsor de la forestación y los viveros escolares y al inaugurar el Parque 3 de Febrero dijo: "el verdor de estas plantas serán, como el aire y la luz que vivifican la propiedad de todos, sin pedir permiso a nadie para gozar de su encanto".

Por su parte Manuel Belgrano en sus "MEMORIAS" el 15 de Junio del año. 1796", en relación a la forestación y el deterioro de suelos decía:. "No se debe menos atención á los Montes. Es indispensable poner todo cuidado y hacer, los mayores esfuerzos en poblar la tierra de Arboles, mucho mas en las tierras llanas, que son propensas á la sequedad cuando no están defendidas, la sombra de los Arboles contribuye mucho para conservar la humedad, los Troncos quebrantan los Ayres fuertes, y proporcionan mil ventajas al hombre; así es que conocidas en el día en Europa, se premia a todos los que hacen nuevos plantíos, señalando por cada Arbol que se da arraigado un tanto y sin esto, los particulares por su propia utilidad se destinan a este trabajo, además de haberse prescrito leyes por los Gobiernos para un objeto tan útil como este. Tal es en algunos cantones de Alemania que no se puede cortar Arbol ninguno por propio que sea para los usos de Carpintería sin antes haber probado que se ha puesto otro en su lugar; añadiendo á esto que ningún habitante de la Campaña puede casarse sin presentar una Certificación de haber comenzado a cultivar un cierto numero de Arboles; también asegura, y me es notorio, que en Viscaya hay mucho cuidado para que todo Propietario que corte un Arbol ponga en su lugar tres".

Distinto hubiera sido el destino de nuestro Chaco Santafesino y del quebracho colorado, en tiempos de La Forestal, si los funcionarios de aquel momento hubieran homenajeado a Belgrano con hechos, más que con actos formales que en definitiva no sirvieron para salvar nuestro patrimonio forestal.

Pese a lo dicho, en torno a la forestación vale la siguiente salvedad: Las grandes plantaciones

industriales, por lo general de especies exóticas, no son bosques nativos ni tienen los mismos beneficios de ellos, ya que aquellos son una causa de degradación de los suelos que afectan a la cantidad y calidad del agua disponible y no reponen la biodiversidad asociada a toda formación natural.

En las plantaciones industriales de rápido crecimiento, el empleo de maquinarias pesadas, el uso intensivo de agroquímicos tóxicos y la cosecha periódica o de pocos años de la madera, termina provocando en términos rápidos la erosión e impermeabilización de los suelos, la contaminación del agua y la desaparición de la flora y fauna autóctonas.

Mientras escribo la presente, los incendios intencionales, el hacha y las topadores avanzan a ritmo implacable y sostenido sobre los bosques y selvas nativas del Planeta. La productividad y la avidez de los dueños del mundo confirman aquello de que para algunos "la Tierra es una pista de carreras y la naturaleza es un obstáculo a vencer" Eduardo Galeano.

Fuente:Dr. Ricardo Luis Mascheroni

21 de Marzo, Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

 

En la sección Herramientas Didácticas Contra el Racismo podeis encontrar cómo trabajar en clase contra el racismo y la xenofobia. En el espacio Racismo y Xenofobia recogemos artículos y propuestas para la reflexión sobre este tema.

¿Qué significa racismo?

Todas aquellas acciones, conductas, actitudes que tenga por objeto la discriminación, distinción, exclusión o restricción a que toda persona se desarrolle en condiciones de igualdad de los derechos humanos, es un acto de racismo.

El racismo es una violación de los derechos humanos y de la dignidad humana, sin embargo es una situación que ha existido desde hace mucho tiempo y a la que hoy todavía se enfrenta millones de personas en el mundo.

El racismo es un sentimiento aprendido, nadie nace siendo racista. De igual forma, nadie tiene el derecho a discriminar a nadie por el color de su piel, por su lengua o por su acento, por su lugar de nacimiento, por sus hábitos de vida, por sus orígenes y tradiciones o por su pobreza. La discriminación racial es un problema que nos aqueja a todos, y está en nosotros ponerle término final.

¿Porqué celebrar el 21 de marzo?

La Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo de renovar su compromiso de trabajar contra el racismo, celebra cada 21 de marzo el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. El motivo de esta fecha es que ese día en el año 1960, la policía disparó contra una manifestación pacífica que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica para protestar contra las leyes de pases del apartheid. La ONU a través de este día quiere recordarnos su propósito de combatir y erradicar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las formas relacionadas de intolerancia que se llevan a cabo en diferentes partes del mundo. Por otra parte, las Naciones Unidas y la comunidad internacional han creado instrumentos de orden internacional para ayudar a la eliminación del racismo como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Asimismo, por parte de los Estados y de manera individual se han creado normas constitucionales y legales tendientes a eliminar el racismo en sus respectivos países. Lamentablemente, el mundo no ha tomado plena conciencia de lo ocurrido hasta ahora y aún hay personas que creen en la existencia de una raza superior. Si bien hace poco se consiguió eliminar el apartheid que gobernaba Sudáfrica, hoy en día aún se dan formas de racismo y discriminación racial en muchas partes del mundo.

 

Fechas Importantes de Acciones contra el Racismo

1948 - Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

1963 - Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

1965 - Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

1966 - Designación del 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

1973 Convención Internacional para la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid.

1973-1982 - Primer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial.

1978 - Primera Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, Ginebra.

1983 - Segunda Conferencia Mundial para Combatir el Racismo y la Discriminación Racial, Ginebra.

1983-1992 - Segundo Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación racial.

1994-2003 - Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación racial.

2001- Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. Sudáfrica.

 

Día Mundial de la Poesía

21 de marzo

 

    «En un mundo que está en plena mutación, sacudido por un vértigo de cambios y transformaciones sociales, los poetas acompañan los movimientos cívicos y atinan tanto a sacudir las conciencias por las injusticias del mundo como a conmoverlas por su belleza. Nosotros vemos también las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los breves mensajes que circulan por las redes sociales para conferir un nuevo aliento a la poesía y favorecer la creación y el intercambio de poemas o versos capaces de dilatar nuestra relación con el mundo.»

    Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO,

    con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2012

           

La poesía contribuye a esta diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la manera en que usamos las palabras y las cosas, nuestros modos de percibir e interpretar la realidad. Merced a sus asociaciones y metáforas, y a su gramática singular, el lenguaje poético constituye, pues, otra faceta posible del diálogo entre las culturas. Diversidad en el diálogo, libre circulación de las ideas por medio de la palabra, creatividad e innovación: es evidente que el Día Mundial de la Poesía es también una invitación a reflexionar sobre el poder del lenguaje y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.

Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía. La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue adoptada durante la 30ª reunión de la UNESCO celebrada en París en 1999.

De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética y dar a los que están amenazados la posibilidad de expresarse en sus comunidades respectivas. Por otra parte, este Día tiene por objeto apoyar la poesía, la vuelta a la tradición oral de los recitales de poesía, promover la enseñanza de la poesía, el restablecimiento del diálogo entre la poesía con las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música, la pintura y así sucesivamente, el apoyo a los pequeños editores y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que el arte de la poesía ya no se considera una forma anticuada de arte, sino uno.La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación activa de las Comisiones Nacionales, las ONG y las instituciones públicas y privadas interesadas (escuelas, ayuntamientos, comunidades poéticas, museos, asociaciones culturales, editoriales, autoridades locales y así sucesivamente).

22 DE MARZO - DÍA MUNDIAL DEL AGUA

 

"Cuando el pozo se seca nos enteramos de lo valiosa que es el agua" Benjamín Franklin

 

Cobra más vigor que nunca esta celebración instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución N° 47/193, con el objetivo de promover entre los pueblos la conciencia de la importante contribución que representa el aprovechamiento racional de los recursos hídricos al bienestar social, así como su protección y conservación.

No hay dudas de que el agua dulce es uno de los recursos más limitados, de mayor degradación y cada vez más caro para su obtención y que su crítico estado pone en riesgo nuestra propia supervivencia y a la del planeta.

Según el Informe del tercer Foro Mundial del Agua, realizado en Kyoto, Japón en 2003, "se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio", a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. "En el mejor de los casos, a mediados de este siglo habrá 2000

millones de personas en 48 países que sufrirán de escasez de agua; el peor de los escenarios muestra a 7000 millones de personas en 60 países con ese problema." ."Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta todos los aspectos de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para alimentar a sus ciudadanos", "la crisis del agua -ya se manifieste por la cifra de niños que sucumben a las enfermedades o por el número de ríos contaminados- es ante todo una crisis debida a la falta de buen gobierno y de voluntad política para administrar los recursos con sensatez".

Este panorama es reflejado por la Organización Mundial de la Salud que expresa: "En Latinoamérica mueren por año un millón (1.000.000-) de niños menores de cinco (5) años, el sesenta por ciento (60%) de ellos por tener vedado su acceso al consumo de agua potable.

En la Cumbre de la Tierra II realizada en Nueva York en 1998, Jaques Chirac dijo: "el agua potable se está volviendo cada vez más escasa, y cada vez más amenazada por la contaminación de distinto tipo. Cada año 25 millones de personas, de los cuales 4 millones son niños mueren de enfermedades ligadas a la contaminación del agua".

La celebración del Día Mundial del Agua de este año se hace sobre el tema Agua y Desastres, con el fin de despertar conciencia sobre los peligros de salud, vida y bienes que surgen de los problemas relacionados con el agua durante situaciones de emergencia y desastres.

Quienes vivimos en la ciudad de Santa Fe, hemos sufrido en carne propia las consecuencias dolorosas de esta situación, producto de la incapacidad, negligencia e imprevisión de quienes debían anticiparse al desastre, que ha dejado 135.000 personas sin hogares, decenas de muertos y en toda la población secuelas morales y psicológicas de difícil cicatrización, sin hablar de los costos económicos.

Quizás en esta oportunidad el debate y la reflexión sobre estos hechos ayuden a que las generaciones futuras no tengan que enfrentarse a situaciones límites, aunque como dice el dicho popular "para muestra basta un botón" y quienes desde hace largo tiempo venimos alertando sobre esta crisis, sigamos creyendo que la racionalidad no es patrimonio de quienes dirigen las políticas en el mundo y que para esos sectores los intereses económicos están por encima de la calidad de vida de millones.

Lo dicho se confirma en el informe de referencia cuando expresa: "De los muchos objetivos planteados durante los últimos 25 años en conferencias internacionales que abordaron la crisis del agua, no se ha alcanzado prácticamente ninguno (...). Los problemas de actitudes y conductas son un componente esencial de la crisis, y la inercia de los dirigentes, así como la falta de plena conciencia sobre la magnitud del problema por parte de la población mundial, explican que no se hayan adoptado a tiempo las oportunas medidas correctivas que se necesitan".

"La falta de control sobre los contaminantes que se vierten a las aguas es uno de los aspectos más descuidados."

Catástrofe hídrica, cambio climático e imprevisión son tres elementos que combinados hacen un cóctel explosivo que torna incierto el futuro común.

Fuente Dr. Ricardo Luis Mascheroni

22 de MARZO

1778:   Una Real Orden determina la fundación de una universidad en Buenos Aires.   

1779:   Francisco de Viedma funda una ciudad, la actual Viedma, en la provincia de Río Negro. 1780: Nace en Buenos Aires el brigadier general José Matías Zapiola. Arribó al Río de La Plata con José de San Martín el 9 de marzo de 1812. Participó del sitio a Montevideo de 1814 y peleó en las batallas de Chacabuco y Maipú por la independencia de Chile.           

1868:   El Ejército Aliado toma posesión de Curupayty en la guerra contra el Paraguay, denominada Guerra de la Triple Alianza.           

1882:   Muere en Buenos Aires el doctor José María Moreno. Jurisconsulto, fue vicerrector de la Universidad de Buenos Aires y gobernador de Buenos Aires.            

1930:   Nace en Gualeguay, Entre Ríos, Roberto González. Pintor y dibujante, es autor de Viejo Vizcacha, ilustración del personaje de Martín Fierro.      

1956:    Muere en Buenos Aires el teniente general Eduardo Lonardi.    

1994:   Muere en Buenos Aires Raúl F. Matera. Destacado neurocirujano, había nacido en Buenos Aires el 7 de mayo de 1915.

23 de MARZO

1812:   El doctor Juan José Pasó cesa en el cargo de Triúnviro.            

1855:   Se sanciona una Constitución en La Rioja.        

1872:   Santa Fe sanciona una nueva Constitución.       

1942:   Muere Marcelo T. de Alvear. Abogado y político, fue miembro destacado de la Unión Cívica Radical. Ocupó diversas funciones de gobierno. Fue diputado, presidente del Comité de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, embajador en Francia, y ocupó la presidencia del país entre 1922 y 1928. Había nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868.         

1950:   Se crea la Organización Meteorológica Mundial, organismo perteneciente a las Naciones Unidas.          

1984:   Se realiza un acto en la Plaza de Mayo, donde se celebran los cien días de la recuperación democrática. El presidente Raúl Alfonsín convoca a la unidad nacional.

23 de Marzo "Día Mundial de Rehabilitación del Lisiado"
La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios destinados a que las personas con disminución de capacidades alcancen el mayor potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con sus limitaciones y las medioambientales. Se basa en un modelo biopsicosocial que actúa tanto sobre la causa de la discapacidad como sobre sus efectos, para obtener el máximo nivel de independencia de los pacientes según sus aspiraciones de vida.
A comienzos del siglo XXI unos seiscientos millones de personas en el mundo, en su inmensa mayoría de los países más pobres, viven con algún tipo de discapacidad y tienen limitado el acceso a los servicios básicos de salud. Atendiendo a esa necesidad, la Organización Mundial de la Salud, OMS, instauró este día para estimular a los países a que implementen acciones para dotar a las personas con discapacidad el acceso a tecnologías eficaces de diagnóstico y tratamiento.
En la Argentina en el año 1956 se creó la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado dependiente del Ministerio de Salud, antecedente del actual Servicio Nacional de Rehabilitación, organismo autárquico creado en 1969 por decreto Nº 1854, el que, si bien con algunos cambios, mantuvo a lo largo de los años su misión de “promover la efectiva implementación de programas de prevención, rehabilitación
, integración y promoción de la persona con discapacidad”.

24 Día Mundial de la Tuberculosis
El
24 de marzo de 1882, en la ciudad de Berlín, Alemania, el doctor Roberto Koch (1843-1910) presentó a la comunidad científica su descubrimiento del bacilo de la tuberculosis (“el bacilo de Koch”), hallazgo de gran trascendencia en el camino hacia el control de esta grave enfermedad infecciosa, para entonces mortal.
Otro hito de enorme importancia fue la creación de la vacuna preventiva de la tuberculosis, desarrollada por los científicos franceses Albert Calmette y Camille Guérin a partir de una forma atenuada del bacilo bovino. La vacuna BCG (Bacilo Calmette-Guérin), aplicada por primera vez el 1º de julio de 1921, es la única forma de prevención de la enfermedad.
En 1982, centenario del descubrimiento del doctor Koch, la Organización Mundial de la Salud, OMS, y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares establecieron este día para llamar a los países a aunar esfuerzos para el control de la enfermedad. Si bien en la actualidad la tuberculosis tiene cura, continúa siendo una amenaza especialmente en las regiones más pobres del planeta. Potenciada por la epidemia de VIH-SIDA, es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en adultos. En abril de 1993 la Asamblea Mundial de la OMS declaró, por primera vez en su historia, que la epidemia de tuberculosis constituye una situación de “emergencia mundial”. Actualmente se está implementando el Plan para Detener la Tuberculosis 2006-2015.

24 de Marzo de 1976

El Plan Sistemático de represión ilegal

A partir del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, se instauró en el país una dictadura que implantó el “terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina” (*), y posibilitó la imposición de un modelo de país autoritario, económicamente regresivo y socialmente injusto requerido por los centros de poder internacional y los grupos económicos concentrados. Este golpe no constituyó una irrupción abrupta, sino que se insertó en una cultura política atravesada por prácticas de violencia estatal y paraestatal, y por la continua alternancia de dictaduras militares y democracias restringidas durante todo el siglo XX.

En un contexto de fuerte movilización social que caracterizó los inicios de la década del setenta, las Fuerzas Armadas comenzaron a desarrollar operativos ilegales, avanzando sin pausa hacia la usurpación del poder estatal. Más de 1.500 víctimas, muchas de ellas desaparecidas, fueron el resultado de los asesinatos y secuestros efectuados por la Triple A y otras bandas de derecha -organizadas, armadas y financiadas desde el Ministerio de Bienestar Social y otros sectores gubernamentales-, las acciones criminales encubiertas de los comandos de la inteligencia militar y policial y la agudización de la política represiva (“Decreto de aniquilamiento”). Así, se allanó el camino para el golpe de Estado que derrocó un gobierno constitucional, con la eliminación de todo vestigio democrático.

El objetivo de eliminar al activismo social, desmantelar la organización popular, disciplinar a la sociedad y vaciarla hasta de su propia memoria, requirió poner a la totalidad de las instituciones del Estado al servicio del terror. Tras el golpe de 1976, la dictadura institucionalizó y potenció el modo represivo previamente ensayado: la metodología de secuestro-tortura-desaparición y la instauración de los centros clandestinos de detención como dispositivos de exterminio de los prisioneros y de diseminación del miedo hacia la sociedad. En esa red de más de 500 centros desplegada a lo largo del país, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) constituyó un engranaje emblemático.

(*) Rodolfo Walsh, Carta abierta de un escritor a la Junta Militar.

 

El centro clandestino de Detención, Tortura y Exterminio

La ESMA funcionó en un complejo edilicio originariamente destinado al alojamiento e instrucción de los suboficiales de la Marina. Ubicado sobre la Av. del Libertador -importante vía de acceso al núcleo urbano en plena zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- fue uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio del país que funcionó entre 1976 y 1983. Una de las particularidades de este centro fue el funcionamiento de una sala clandestina de maternidad, donde nacieron al menos 34 bebés de detenidas-desaparecidas, que fueron posteriormente apropiados.

Desde el edificio del Casino de Oficiales y con el sostén y la cobertura del resto de las instalaciones, el Grupo de Tareas 3.3.2 (GT3.3.2), creado en 1976 por el entonces almirante Emilio Massera, ejecutó una acción terrorista que cumplió

un rol determinante en la desarticulación de organizaciones populares y la captura y desaparición forzada de alrededor de 5.000 personas.

Aunque las instalaciones de la ESMA fueron utilizadas fundamentalmente por el GT3.3.2, éste las puso a disposición de distintas fuerzas represivas afines: comandos de la Aeronáutica y de la Prefectura Naval Argentina, el Servicio de Inteligencia Naval y otros grupos las usaron como sitio de tortura y desaparición de sus prisioneros ilegales.

Pablo Pizzurno
Pablo Pizzurno

24 de MARZO

1620:   El papa Paulo V crea la nueva diócesis de Buenos Aires, con jurisdicción en el territorio de la nueva Provincia del Río de la Plata. Pedro Carranza fue designado primer obispo de esta diócesis.         

1778:   Se firma el Tratado de Paz y Comercio entre los reyes de España y Portugal en relación a los límites de las colonias americanas.     

1813:    La Asamblea Constituyente del Río de la Plata, conocida como Asamblea del año XIII, deja abolido el tribunal de la Inquisición.      

1815:   El Cabildo de Santa Fe nombra gobernador interino a Francisco Antonio Candioti, luego de que las tropas de Artigas depusieran al teniente gobernador Eustaquio Díaz Vélez.          

1816:   Comienza a sesionar en Tucumán el Congreso que declarará la Independencia el 9 de julio de ese año.  

1940:   Muere en Buenos Aires Pablo A. Pizzurno. Destacado educador, fue autor de obras como La educación en la Capital, Deficiencias de la educación y Ciencias Naturales. Había nacido en Buenos Aires el 11 de julio de 1865.           

1942:   Muere Manuel Balado. Médico neurocirujano, fue el promotor de esa disciplina en el país. Había nacido en Buenos Aires en 1896.

1976:   Los comandantes de las tres armas, Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Agosti, derrocan en la madrugada de este día al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, quien había asumido la presidencia tras la muerte del general Perón. Este golpe militar dio comienzo al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, una dictadura de más de siete años, que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de 30.000 personas.   

 

24 de marzo de 1980-Asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero


Redacción Diario Co Latino-2012
-Iván Escobar

 

En el trigésimo segundo aniversario de su asesinato, Monseñor Óscar Arnulfo Romero ha dejado un fuerte legado que perdura y aumenta cada año entre los salvadoreños, ese pueblo por el cual luchó por defender sus derechos y que ofrendó su vida para sacarles de la oscuridad, del temor, la marginación y la represión.
Este año, como en anteriores. La presencia del pastor asesinado el 24 de marzo de 1980, por grupos conservadores radicales de derecha, fue grande. Durante la semana previa al sábado se desarrollaron foros, charlas, encuentros y exposiciones de arte y cultura en torno a la figura de Monseñor Romero. El sábado, las iglesias de diversas partes del país, y fuera de nuestras fronteras, recordaron las diversas frases, pensamientos y reflexiones que el religioso legó a este pueblo, desde sus homilías.
La capilla del hospitalito de la Divina Providencia, ubicado en la colonia Miramonte, lució lleno desde tempranas horas del sábado; el lugar donde el religioso fue asesinado cuando oficiaba una misa, recibió a cientos de personas provenientes de diversas partes y creencias.  Muchos llegaron para escuchar la voz del pastor, la voz del mártir que ofrendó su vida por su pueblo, por su gente.
Por las calles, pancartas, consignas, mensajes y cantos, fueron difundidos por jóvenes, campesinos y mujeres que acompañaron desde este lugar hasta la Catedral Metropolitana, bajo un sol candente una primera peregrinación. “Romero vive” fue una consigna presente en los jóvenes, que a pesar de no haberle conocido físicamente, durante los años han escuchado esa voz del pastor. En horas de la tarde, las calles se tiñeron de hombres y mujeres, con camisas de diversos diseños con el rostro de Monseñor Romero, un rostro universal hoy en día y que se ha convertido en un punto de referencia de El Salvador. Pese a que muchos tratan de minimizar su imagen, las calles, el sábado, lucieron cargadas de la voz de Monseñor Romero, del hombre que profetizó a su gente que: “si me matan resucitaré en mi pueblo”.
Esto se puedo palpar año con año, en rostros de muchos que con atención escucharon un audio de las tantas homilías que Monseñor Romero ofreció, o en la vista fijada en los innumerables carteles y fotografías que se comercian por estas fechas, en afiches, recordando al profeta.
Entrando la noche del sábado, un nuevo recorrido. Esta vez portando farolitos que simbolizan la luz del pastor, cientos de personas caminaron al paso de su palabra desde la Plaza Salvador del Mundo hasta la Plaza Libertad, en el corazón de la capital cientos de personas. La peregrinación era acompañada por Monseñor Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, un hombre que desde joven estuvo junto al Obispo mártir y que hasta ahora continúa difundiendo su testimonio y admiración por Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
El sábado se cumplieron 32 años de su asesinado. Un crimen ordenado, según el informe de la Comisión de la Verdad, por el mayor del ejército Roberto d’Aubuisson, fundador de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y de los escuadrones de la muerte. Este partido gobernó el país por 20 años, es decir, cuatro períodos consecutivos, y en las elecciones del pasado 11 de marzo, obtuvo mayor número de diputados, lo que lo ubica como la primera fuerza política en este período.
Tanto el crimen como su proceso de beatificación continúan siendo investigados. No se determina la responsabilidad penal para quién cometido el asesinato, y el Vaticano aún estudia el proceso para convertir al “Santo de las Américas” como muchos ya lo han proclamado.
Diario Co Latino publicó, el 9  de septiembre de 2011, que el autor material, o sea, quien disparó contra Monseñor Romero, fue el ex sargento de la extinta Guardia Nacional, y que perteneció al equipo de seguridad del Ex presidente de la República, Arturo Armando Molina, identificado como Marino Samayoa Acosta. La peregrinación del sábado por la noche concluyó en el atrio de la Iglesia El Rosario, un templo histórico en las luchas sociales de los salvadoreños “y que pronto tendrá a su costado un memoria que el Estado hará para Mons. Romero”, anunció Monseñor Rosa Chávez al inicio de la misa, en referencia al anuncio del gobierno de edificar un lugar para reconocer la memoria del religioso. La misa fue oficiada  ante cientos de personas que se dieron cita a esta conmemoración.
En medio de cantos, oraciones, testimonios y anécdotas la iglesia católica y las comunidades eclesiales de bases, conmemoraron la fecha que en 1980 enlutó al pueblo salvadoreño, cuando Monseñor Romero fue asesinado en momentos que oficiaba una misa en la capilla del Hospitalito de la Divina Providencia.
“En aquellos días, Monseñor (Ricardo) Urioste, cuándo le preguntaron quien había matado a Mons. Romero, dijo: lo matamos todos… esta noche podemos decir lo estamos resucitando todos”, afirmó Monseñor Rosa  Chávez, en medio de un ambiente de oración y alegría entre los asistentes.
La jornada conmemorativa finalizó con una vigilia, en la cual se reiteró el compromiso de muchos ante la palabra pronunciada por Monseñor Romero, en los momentos más difíciles de esta sociedad, y que muchos consideran que aún persisten muchas de las cosas que él denunció.
En la conmemoración se hizo hincapié al supuesto pacto del gobierno con grupos de pandillas para reducir la violencia. La iglesia, a través de sus sacerdotes, respalda está acción que puede ser un paso para salir de la espiral de violencia, pero no confirman que sea el gobierno el que esté negociando, ha dicho Monseñor Rosa Chávez.
Mientras que los religiosos que celebraron la misa matutina en la capilla del Hospitalito, en horas de la mañana, mostraron su descontento con “estas negociaciones” y calificaron de “reality show” el supuesto para reducir los niveles de violencia en el país.
Sin embargo, todos los religiosos, por unanimidad, coinciden en que Monseñor Romero estaría dando a este tema un seguimiento y mostrando insistencia para ir a las verdaderas causas de la violencia en este país, como son combatir la pobreza y marginación a la que son expuestas muchas familias.
“Somos el país más violento de mundo aunque nos cueste mucho… por eso es importante cantarle a la vida… las pandillas es un infierno para todos, queremos un país para salir de ese infierno, de esa violencia”, pidió en la homilía, Monseñor Rosa Chávez.

Carlos Maria de Alvear
Carlos Maria de Alvear

25 de MARZO

1818:   El general Marcos Balcarce es derrotado en Saucesito por las tropas de Francisco Ramírez, quien se fortaleció tras esta batalla.     

1820:    El general Carlos de Alvear se apodera del cuartel de Aguerridos y se hace proclamar comandante general de armas. Para ello encarceló al general Soler, quien se desempeñaba en ese cargo.         

1941:   Se suicida Florencio Parravicini. Actor de cine y teatro, se destacó obras como Melgarejo y Alma de bohemio. Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1876.

25 de marzo de 1977   

 

Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras comoOperación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.

 

Otras fechas del 25 de marzo

 

1655 - Christiaan Huygens descubre Titán, satélite de Saturno.

1752 - Hundimiento de la mayor parte de la catedral de Buenos Aires. Tras su reconstrucción, fue nuevamente abierta al culto el 25 de marzo de 1791.

1806 - El patriota venezolano Francisco Miranda intenta desembarcar con tres barcos en Ocumare (Venezuela), pero es rechazado por las fuerzas reales.

1814 - Los patriotas venezolanos triunfan en San Mateo.

1821 - Grecia celebra su independencia.

1903 - El Gobierno argentino decreta la restauración del regimiento de granaderos "General San Martín".

1954 - RCA fabrica el primer televisor color.

1968 - Comienza la revuelta estudiantil del "Mayo francés".

1970 - el Concorde realiza su primer vuelo supersónico.

1997 - El juez español Baltazar Garzón ordena prisión incondicional para el ex presidente argentino Galtieri por 350 desaparecidos españoles.

1999 - La comisión de apelación de la Cámara de los Lores rechaza por segunda vez la inmunidad del general chileno Augusto Pinochet.

26 de MARZO

1991:   Día del MERCOSUR.

1785:   Nace en Buenos Aires el coronel Pedro Conde. Peleó contra los ingleses durante las invasiones inglesas de principios del siglo XIX. Participó, a las órdenes de Carlos María de Alvear, del sitio a Montevideo en 1814. Posteriormente formó parte del ejército libertado y peleó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Murió el 26 de mayo de 1821.       

1826:   Muere Bartolomé Ceretti. Nacido en Italia, peleó para la causa patriota en la escuadra nacional que organizó el almirante Guillermo Brown.      

1827:    San Luis rechaza la constitución unitaria de 24 de diciembre de 1826 y se separa de la unión.    

1834:   Mariano Medrano y Cabrera, obispo de Aulón, se hace cargo de la sede obispal de la diócesis de Buenos Aires.           

1840:   Las fuerzas federales comandadas por el general Juan Pablo López derrotan completamente a las unitarias al mando del coronel Mariano Vera en la batalla de Cayastá.       

1971:   El ejército derroca a Roberto M. Levingston y designa en su lugar a Alejandro Agustín Lanusse.          

26 de Marzo de 1991

Día del Mercado Común del Sur

26 de Marzo: Día del Mercado Común del Sur

El Honorable Congreso de la Nación, el 1º de octubre de 2003, sancionó la ley Nº 25.783. Esta norma sostiene en su artículo 1º: “Instituyese el día 26 de marzo de cada año, fecha de la firma del Tratado de Asunción, como Día del MERCOSUR.”

El Mercado Común del Sur es la unión aduanera suscripta en la ciudad paraguaya, el 26 de marzo de 1991, por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Paraguay.

El objetivo principal del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro estados firmantes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de la legislación en aquellas áreas que se persigue forjar la integración.

El Tratado de Ouro Petro se firmó durante la Cumbre de Presidentes que se desarrollo en el mes de diciembre de 1994. Se trata de un protocolo adicional a través del cual se constituyó la estructura institucional.

Los órganos que conforman el MERCOSUR son los siguientes: Comisión Parlamentaria Conjunta, Comisión Sociolaboral, Sector Educación, Sector Salud y el Observatorio del Mercado de Trabajo.

Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador son estados asociados. Venezuela se integró como estado miembro a partir del 4 de julio de 2006 (previamente, entre el 2004 y el 2006 había sido un estado asociado).

Fuente foto: http://www.embajada-argentina.org.py/V2/category/asuntos-consulares/page/2

José Gervasio Artigas Arnal
José Gervasio Artigas Arnal

27 de MARZO

1767:   El oficial español Felipe Ruiz Puente toma posesión de las islas Malvinas como consecuencia del convenio celebrado con el marino francés Bougainville el 4 de octubre del año anterior.       

1812:   El general Juan Martín de Pueyrredón renuncia al puesto de jefe del ejército del Alto Perú.      

1819:   Francisco Ramírez derrota completamente a las fuerzas comandadas por José Gervasio de Artigas en el Saucesito, Entre Ríos.      

1835:   Nace en Buenos Aires el doctor Manuel Obarrio. Abogado y académico, ocupó varios cargos en la función pública y escribió. Entre sus obras se destacan Lecciones de Derecho Penal, Curso de Derecho Comercial, Enjuiciamiento de Magistrados y colaboró en la redacción del Código Penal Militar para el ejército argentino. Murió en Buenos Aires el 27 de diciembre de 1918.       

1842:   Nace Amancio Alcorta. Jurisconsulto y político, fue diputado nacional, ministro de Justicia y Culto de Miguel Juárez Celman y ministro de Relaciones exteriores y Culto en varios gobiernos. Entre sus obras se encuentran Tratado de Derecho Internacional Público, Estudio sobre el Código de Comercio, Las garantías constitucionales y Proyecto de Código Penal Militar para el Ejército Argentino, en colaboración con Manuel Obarrio y Estanislao S. Zeballos. Murió en Buenos Aires el 5 de mayo de 1903.          

1845:   El general Justo José de Urquiza derrota por completo a las fuerzas orientales lideradas por el general Fructuoso Rivera en India Muerta.           

1879:   Se reúne en Lima, Perú, el Congreso Americano de Juristas.   

1889:   Se inaugura en Washington la Primera Conferencia Panamericana. Sáenz Peña defendió el principio de no intervención de las potencias extranjeras en los asuntos internos de los Estados en América Latina.       

1897:   Nace en Rosario Domingo Candia. Pintor constructivista, ganador del Premio Doctor Augusto Palanza. Murió en París el 18 de noviembre de 1951.     

1901:    Nace en Buenos Aires Enrique Santos Discépolo. Poeta, escritor, dramaturgo y actor, fue autor de tangos como "Cambalache", "Yira… Yira…", "Cafetín de Buenos Aires" y "Uno". Murió en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1951.           

1905:   Nace en Buenos Aires Raúl Soldi. Pintor argentino, decoró la cúpula del Teatro Colón y la capilla de Glew. Murió en Buenos Aires el 21 de abril de 1994.     

1931:   El expropiador anarquista argentino Miguel Arcángel Roscigna es arrestado en Montevideo.     

1945:   Argentina declara la guerra a Alemania y Japón.         

 

Federico Rauch
Federico Rauch

28 de MARZO

1829:   Muere el coronel Federico Rauch tras el combate contra los federales que tuvo lugar en Las Vizcacheras. Había nacido en Alsacia, en 1786.      

1829:   Muere Nicolás Medina en combate contra las fuerzas de Juan Manuel de Rosas.Formó parte el ejército de los Andes en 1816, peleó en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, se alistó en la expedición libertadora al Perú. A su regreso, participó también en la guerra contra Brasil. Había nacido en Salta en 1789.        

1831:   Muere en Buenos Aires Domingo Matheu. Comerciante español, radicado en Buenos Aires en 1793, peleó contra los ingleses en las invasiones de 1806 y 1807. Participó de los sucesos que condujeron al 25 de Mayo de 1810 y fue miembro de la Primera Junta de Gobierno y prestó colaboración para formar la primera escuadra. Había nacido el 4 de agosto de 1766.            

1831:   Juan Facundo Quiroga derrota al coronel Videla del Castillo en el Rodeo del Rincón.     

1838:   Una escuadra francesa establece el bloqueo del puerto de Buenos Aires a fin de obtener la libertad de navegación en los ríos.           

 

Federico Rauch, pionero del genocidio en Argentina

 

Rauch, nacido en Weinheim (en ese momento Prusia, actualmente Alemania), llega a la Argentina en 1819 contratado para extender la frontera de la "civilización" sobre la "barbarie"(si esto no signigica mercenario que alguien me lo explique por favor).
Al llegar al país fue contratado por el gobernador Martín Rodríguez, para realizar campañas contra los indios que estaban al sur de la frontera. Se destaca en su noble labor, al exterminar sin piedad a numerosos indios. Su táctica era simple: asesinaba a todo indio que se le cruzara, sin importar sexo ni edad. La oligarquía quedó encantada con la rápidez y efiacia con que Rauch "limpiaba" las tierras, es por eso que asciende rápidamente en la escala militar hasta llegar a teniente coronel.
En 1926 el presidente  -tentado por la eficacia del genocida prusiano- le asigna la tarea de eliminar a lo nobles ranqueles de las pampas. Ni lerdo ni perezoso, Rauch parte de inmediato hacia el sur y en poco tiempo extiende la frontera de manera importante, favoreciendo así a mas de 500 terratenientes que recibieron grandes porciones de tierra arrebatadas a los ranqueles de manera gratuita.
Tan querido era por algunos, que hasta le han dedicado un poema de dudosa calidad literaria. En este poema Juan Cruz Varela lo llama "espanto del desierto". Rauch se andaba con menos vueltas para responder las loas con sus partes militares: "hoy ahorramos balas, degollamos a veintisete ranqueles". Osvaldo Bayer cuenta que en sus partes dice esto de los indios ranqueles: "los ranqueles no tienen salvación, por que no tienen sentido de la propiedad".
Tres años duró su excursión genocida a los indios ranqueles, que terminó como se lo merecía. En 1929, en la batalla de las Vizcacheras, Rauch como en todas las batallas va al frente de su tropa. Lo que no sabía era que esta vez era la última. Agazapado, Nicasio Maciel "Arbolito", lo espera y cuando se encuentra a tiro le bolea el caballo. El jefe ranquel se acerca e inmediatamente le corta la cabeza, que luego sería llevada y usada en los festejos.
El héroe Rauch, fue despedido en Buenos Aires con todos los lujos, y en su honor se nombro a una ciudad de la provincia de Buenos Aires. Osvaldo Bayer impulsó un proyecto en el que se proponía cambiar el nombre de la ciudad a Arbolito, en honor al valiente jefe ranquel que lo ultimó.
Para los que les interese y todavía no la conozcan, les recomiendo escuchar la banda Arbolito. Tiene unas letras excelentes y combina elementos del folklore y la música de los pueblos originarios con rock.

29 de MARZO

1829:   Muere en Buenos Aires el general Cornelio Saavedra. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y fue designado primer jefe y comandante del cuerpo de Patricios. Fue uno de los promotores de la Revolución de Mayo y fue presidente de la Junta de Gobierno formada el 25 de mayo de 1810. A consecuencia del movimiento de abril de 1811 fue confinado en San Juan. Había nacido en Potosí, actual Bolivia, el 15 de septiembre de 1759.    

1893:   Nace en Tucumán Alfredo Gramajo Gutiérrez. Pintor costumbrista, entre sus obras se destacan Un velorio de angelito y Retablo de Jesús. Murió en Buenos Aires el 23 de agosto de 1961.     

1981:   El general Roberto Eduardo Viola asume la presidencia del país en reemplazo de Jorge Rafael Videla.   

1939:   Con la caída de Madrid, concluye la Guerra Civil española, iniciada el 18 de julio de 1936, cuando los militares más conservadores del ejército se levantaron en armas contra el gobierno democrático de la República.

 

29  de Marzo

1540 - Se celebra la primera corrida de toros en Lima.
1829 - Muere el Brig. Gral. Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios y presidente de la Primera Junta de Gobierno de Argentina.
1847 - El general estadounidense Winfield Scott toma la ciudad de Veracruz (México).
1858 - Inauguración de la primera sección del primer ferrocarril que funcionó en Brasil, denominado "Ferrocarril de Don Pedro II".

1886 - Se crea la bebida Coca-Cola.1908 - La Cámara de los Comunes británica concede el derecho de voto a las mujeres.


1929 - Las tropas rebeldes mexicanas encabezadas por el general J. Gonzalo Escobar se repliegan hacia el norte del país.
1946 - El Gobierno argentino niega las acusaciones del Gobierno estadounidense de haber ayudado a Alemania en la Segunda Guerra Mundial.
1973 - El último "marine" de Estados Unidos abandona Vietnam.

 1981 - El Tte.Gral. Roberto Eduardo Viola asume la presidencia de la Nación Argentina.

1985 - España llega a un acuerdo histórico con la Comunidad Económica Europea en Bruselas para su integración en esta organización.
1989 - Se inauguran las obras de restauración del museo Louvre incluyendo la nueva pirámide de acceso.
1998 - El presidente portugués, Jorge Sampaio, inaugura el puente Vasco da Gama, el más largo de Europa.

 

 

30 de MARZO

1620:   Se crea el obispado de Buenos Aires.   

1793:   Nace en Buenos Aires Juan Manuel de Rosas. Importante estanciero bonaerense, llegó al poder en 1829 y volvió a desempeñarlo en 1835. Fue protagonista de la cruenta guerra civil entre unitarios y federales. Defendió la soberanía nacional contra las presiones del extranjero durante los bloqueos de Francia e Inglaterra. En 1851 el general Justo José de Urquiza, hasta entonces su fiel aliado, se levantó contra él y lo venció en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. Se exilió en Inglaterra donde murió el 14 de marzo de 1877.    

1875:   Muere el doctor Dalmacio Vélez Sarsfield. Abogado, autor del Código Civil Argentino. También redactó, junto con el doctor Eduardo Acevedo, el Código de Comercio. Había nacido en Córdoba el 18 de febrero de 1800.

Juan Josè Viamonte
Juan Josè Viamonte

31 de MARZO

1492:   Los reyes católicos firman el decreto de expulsión de los judíos.            

1520:   Hernando de Magallanes descubre el puerto de San Julián en la costa patagónica.         

1727:   Muere Isaac Newton, científico y matemático. Descubrió la ley de gravedad y estableció las bases de la mecánica clásica. Había nacido en Inglaterra el 4 de enero de 1643.         

1814:   Nace en Tucumán Benjamín Villafañe. Militar, periodista y político, peleó contra Juan Manuel de Rosas durante la guerra civil. Se exilió en Bolivia tras la muerte de Lavalle y regresó luego de la batalla de Caseros. Murió en Jujuy el 6 de junio de 1893.          

1816:   Mariano Vera encabeza en Santa Fe la revolución que derroca al gobernador Juan Francisco Tarragona y lo reemplaza en su puesto.   

1820:   Santiago del Estero decreta su independencia provincial. 1843:   El almirante Guillermo Brown establece el bloqueo de Montevideo.       

1843:   Muere el general Juan José Viamonte. Peleó en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Se alineó del lado patriota en los sucesos que condujeron al 25 de mayo de 1810. Fue gobernador de Entre Ríos y jefe de la expedición contra Artigas. Fue diputado nacional y, en 1821, fue designado gobernador interino de Buenos Aires, cargo que ocupó nuevamente en 1829, en carácter provisorio, y en 1833. Había nacido en Buenos Aires el 9 de febrero de 1774.   

1912:   La Unión Cívica Radical (UCR) triunfa en las elecciones de la provincia de Santa Fe, con la fórmula Menchaca-Caballero.        

31 de Marzo :Muere Genaro Beron de Astrada

 

Genaro Berón de Astrada (n. Corrientes, 19 de septiembre de 1804 - † Pago Largo, cerca de Curuzú Cuatiá, 31 de marzo de 1839) fue un político y militar argentino, que gobernó la provincia de Corrientes en oposición al régimen de Juan Manuel de Rosas. Murió al frente de las tropas correntinas en la batalla de Pago Largo.

Ante el avance enemigo, retrocedió desde su posición inicial hacia Ombú, al norte de Curuzú Cuatiá. El avance de Echagüe lo obligó a movilizarse, presentando batalla a orillas del arroyo Pago Largo, al sur de Curuzú Cuatiá.

El choque inicial resultó favorable a los correntinos, que avanzaron con la infantería sobre el centro del frente enemigo. Pero una exitosa carga de caballería entrerriana conducida por el coronel mayor Justo José de Urquiza, lugarteniente entonces de Echagüe, provocó la desorganización del inexperto ejército de Berón de Astrada. La batalla duró varias horas, seguida por una persecución que duró dos días. El ejército correntino tuvo 2.000 bajas y más de 800 prisioneros, muchos de los cuales fueron degollados por los vencedores.

El caballo de Berón de Estrada fue derribado de un tiro de boleadoras, y el gobernador fue ultimado a lanzazos en el campo de batalla. De acuerdo a una extendida pero incierta anécdota, el general Urquiza ordenó arrancar una tira de piel de su espalda para hacer una manea, que obsequió a Rosas. El poema Isidora, de Hilario Ascasubi, relata:

Berón de Astrada, enfrentado con Rosas por la negativa porteña a permitir la libre navegación de los ríos, medida que perjudicaba el comercio y el desarrollo de la provincia de Corrientes, había llegado a un trato con el presidente uruguayo, brigadier Fructuoso Rivera para declarar la guerra personalmente a Rosas.

La batalla de Pago Largo fue un enfrentamiento armado ocurrido el 31 de marzo de 1839 entre las tropas del gobernador de Entre Ríos, brigadier Pascual Echagüe, leal al gobernador de Buenos Aires al frente de las relaciones exteriores de Argentina, brigadier Juan Manuel de Rosas, y las del gobernador de Corrientes coronel Genaro Berón de Astrada